juan-martin-preciado-rodriguez

Juan Martín Preciado Rodríguez

Investigador Asociado “C”

researchgate
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 125[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]mpreciado@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»15″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 125[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]mpreciado@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
  • Organización Industria, Mercado, Cadenas productivas, Ciencia de los datos.
  • Algoritmos de extracción de conocimiento y Big Data Analítico.

Doctorado y Maestría
Computación, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C.

Licenciatura
Ingeniería Industrial y de Sistemas, Escuela de Ciencias Químicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.

Publicaciones 2015-2018
  • Jorge I. León Balderrama, Yazmín del Castillo, Juan Martín Preciado Rodríguez (2018). Productividad de patentes y capacidades de innovación en las entidades federativas de México. Paradigma económico, revista de economía regional y sectorial. Año 10 Número 1, enero-junio 2019, ISSN: 2007-3062, pp. 49-80.
  • Beatriz Alejandra Hurtado Bringas, Jesús Martín Robles Parra, Juan Martín Preciado Rodríguez, Noemí Bañuelos Flores (2018). Logística de transporte y desarrollo local en organizaciones exportadoras de uva de mesa Sonorense. Revista Estudios Sociales. Número 51, volumen 28. Enero-Junio de 2018 Revista electrónica. ISSN: 2395-9169
  • Karen Montaño Silva,Juan Martín Preciado Rodríguez, Jesús Martín Robles Parra, Luis Israel Chávez Guzmán (2018). Revista Estudios Sociales.  Número 52, volumen 28. Julio – Diciembre 2018. Revista electrónica. ISSN: 2395-
  • Enrique Gutiérrez López, Juan Martín Preciado Rodríguez, Jesús Martín Robles Parra (2018). Modelo de toma de decisiones para la construcción sustentable de obra pública. Revista Estudios Sociales.  Número 51, volumen 28. Enero-Junio de 2018 Revista electrónica. ISSN: 2395-9169
  • Contreras-Valenzuela, Ana Carolina; Preciado-Rodríguez, Juan Martín; Báez-Sañudo, Reginaldo; Robles Parra, Jesús Martín; Taddei-Bringas, Cristina; Velderrain Benitez, Ricardo Alberto (2018).  Certificaciones agrícolas como conducta estratégica del sistema vid de mesa sonorense. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. vol. 19, núm. 1, 2018 ISSN: 1665-0204
  • Marco Alberto A. de La Torre, Jesús Martín Robles Parra, Juan Martín Preciado Rodríguez, Beatriz Olivia Camarena Gómez y Noemí Bañuelos Flores (2018) Estilos de liderazgo en exportadoras de uva de mesa Sonorense.  Revista Mexicana de Agronegocios . Año XXII, No. 42. Enero- junio. 2018. ISSN 1405-9282
  • Dante David Solís Santamaría, Jesús Martín Robles Parra, Juan Martín Preciado Rodríguez (2018).  Sustentabilidad Ambiental en la construcción de vivienda en Hermosillo, Sonora. Un enfoque de mercado  RUII, Revista UPIICSA Investigación Interdisciplinaria ISSN: 2448-4784, vol. 3 núm. 2, julio-diciembre 2017, México. Publicado febrero 2018.
  • Beatriz Alejandra Hurtado Bringas, Jesús Martín Robles Parra, Juan Martín Preciado Rodríguez (2018)   Responsabilidad social y ambiental en empresas exportadoras de uva de mesa sonorense  RUII, Revista UPIICSA Investigación Interdisciplinaria ISSN: 2448-4784, vol. 3 núm. 2, julio-diciembre 2017, México. Publicado febrero 2018.
  • Montaño Silva, Karen y Preciado Rodríguez, Martín, 2017, “La productividad del trabajo en la producción de uva de mesa sonorense”, Revista Transitare, Vol. 3, Julio-Diciembre. Oaxaca, México.
  • Alan Celaya Lozano, Diana Luque Agraz, Jaqueline García Hernández, José Antonio Amozurrutia De María y Campos, Juan Martín Preciado Rodríguez, Jesús Laborín Álvarez, Rafael Enrique Cabanillas López, 2017, “Evaluación de la producción científica de sustentabilidad ambiental en un centro público de investigación (CPI) del Conacyt (1982-2012)”, Revista de la Educación Superior Número 182, Volumen 136 • Abril – Junio de 2107.
  • Romero Borbón Luis Felipe, León Duarte Jaime Alfonso, Preciado Rodríguez Juan Martín y Romero Dessens Luis Felipe, 2017, “Evaluación Ergonómica al Proceso de Poda para la Cadena de Suministro de Uva de Mesa”, INVURNUS, 12(1).
  • Huerta Dueñas Michaelene, Sandoval Godoy Sergio y Preciado Rodríguez Martín, 2017, “Sistemas de calidad y desempeño empresarial: estudio de caso en empresas cárnicas en una región del noroeste de México”, Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, Año 16, Número 1, Mayo-2017, Concepción, Chile.
  • Solís, D.  Robles, J., Preciado J., Hurtado A., (2017). El papel del mercado en la construcción de organizaciones sustentables. Revista Estudios Sociales, no. 49, Vol 27. ISSN 2395-6169
  • Huerta Dueñas Michaelene, Sandoval Godoy Sergio y Preciado Rodríguez Martín, 2016, “Empresas Cárnicas en el Noroeste de México: Análisis Exploratorio en la Medición de los Sistemas de Calidad y Desempeño Empresarial”, Revista Horizontes Empresariales, Vol. XVIII, Número 34, Enero –Diciembre, Lima, Perú.
Capítulos de libro
  • José Crisóforo Carrazco Escalante, Jorge Inés León Balderrama, Juan Martín Preciado, 2016, “Capacidad de absorción y competitividad. El caso de la acuacultura de camarón en la región Norte de Sinaloa”. En “El Desarrollo Regional frente al Cambio Ambiental Global y la Transición a la Sustentabilidad”. Coordinada Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald. Compilador Soc. Iván Sánchez Cervantes, AMDECIDER, México, AMECIDER: 978-607-96649-2-3 UNAM: 978-607-02-8564-6.
  • Leslie García Montijo, Jorge Inés León Balderrama, Juan Martín Preciado, 2015, “La capacidad de absorción de conocimiento como determinante de la innovación en el sector acuícola: caso Sonora”. En Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su Estudio. Coordinada Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald. Compilador Soc. Iván Sánchez Cervantes, AMDECIDER, México.
  • Yazmín del Castillo García, Jorge Inés León Balderrama, Juan Martín Preciado, 2015, “La divergencia inter-estatal en la generación de innovación medidas por las patentes: el papel de las capacidades regionales de innovación”. En Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su Estudio. Coordinada Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald. Compilador Soc. Iván Sánchez Cervantes, AMDECIDER, México.
  • Lydia Venecia Gutiérrez López, Jorge Inés León Balderrama, Juan Martín Preciado, 2015, “Redes de transferencia de conocimiento y su impacto en la innovación: Un estudio de la industria acuícola de Sonora mediante el análisis de redes sociales (ARS)”. En Redes regionales de conocimiento e innovación, el caso del sector primario en el estado de Sonora, PP 237. Coordinadores Alvaro Bracamonte Sierra y Jorge Inés León Balderrama, El colegio de Sonora-CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora, 2015. Colson, ISBN: 978-607-7775-80-5  CIAD ISBN: 987-607-7900-21-4.
Tesis dirigidas
  • Enrique Gutiérrez López. (2018), Modelo del Proceso de Toma de Decisiones para Construcción Sustentable de Obra Pública, Caso: Distribuidores Viales. Doctorado en Desarrollo Regional. CIAD, A.C. Abril.
  • Karen Montaño Silva. (2018), Factores que inciden en la productividad del trabajo en la producción de uva de mesa sonorense, Sonora. Doctorado en Desarrollo Regional. CIAD, A.C. Marzo.
  • Luis Felpe Romero Borbón (2016). Propuesta de Mejora de la Cadena de Suministro de la Uva de Mesa para la Sistematización de Procesos en el Viñedo Rancho Sonora. Tesis de maestría. Universidad de Sonora, Posgrado en Ingeniería Industrial. Hermosillo, Sonora. Diciembre.
  • Luis Israel Chávez Guzmán (2016). Reingeniería de procesos en el uso de mano de obra en la producción de uva de mesa. Tesis de maestría. CIAD. A.C. Hermosillo, Sonora. Septiembre.
  • Rodolfo Iván Núñez Acosta (2015), Desarrollo de un sistema de soporte a la toma de decisiones para elevar la eficiencia de la recuperación y distribución de productos hortofrutícolas”, Maestría en Ingeniería en Sistemas y Tecnología, Universidad de Sonora. Diciembre.
Participación en comités de tesis
  • Alma Delia Borbón González (2018) Conductas estratégicas en firmas con cadenas de suministro integradas: el caso de las TIC. Doctorado en Ciencias. CIAD, A.C. Mayo.
  • Beatriz Alejandra Hurtado Bringas. (2018) Logística internacional, mercado y sustentabilidad en organizaciones exportadoras de uva de mesa sonorense. Doctorado en Desarrollo Regional. CIAD, A.C. Marzo.
  • Dante David Solís Santamaría. (2018) Las exigencias de mercado en la construcción sustentable de vivienda en Hermosillo, Sonora. Doctorado en Desarrollo Regional. CIAD, A.C. Marzo.
  • Michaelene Huerta Dueñas, (2018) Sistemas de calidad de la carne en establecimientos Tipo Inspección Federal en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Doctorado en Ciencias. CIAD, A.C. Enero.
  • José Crisóforo Carrasco Escalante (2017), Capacidad de absorción y competitividad en el cultivo de camarón: el caso del municipio de Ahome, Sinaloa, Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional, CIAD. A.C. Agosto.
  • Alan Celaya Lozano (2017), Sistema adaptativo para el análisis de la sustentabilidad institucional (SAASI) en un centro público de investigación (CPI) del CONACYT (1982-2014), Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional, CIAD. A.C. Agosto.
  • Daniela Guadalupe González Valencia (2017), Diseño, implementación y evaluación de un programa de educación nutricional conducente a la prevención de obesidad en niños, Doctorado en Ciencias opción terminal en Nutrición, CIAD, A.C. Febrero.
  • Ángela Natalia Aranda Figueroa (2016), Liderazgo y organizaciones sustentables en el sistema vid de mesa sonorense”, Maestría en Desarrollo Regional, CIAD, A.C. Septiembre.
  • Arling Vázquez Alcántar (2016), Estimación de abundancia de animales a través de un modelo Binomial jerárquico de covariables, Maestría en Ciencias Matemáticas, Universidad de Sonora. Agosto.
  • Erika Cassio Madrazo (2016). Gobernanza en la competitividad de las cooperativas: caso sociedades cooperativas de producción pesquera de Ribera. Tesis de doctorado. CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero.
  • Leslie García Montijo (2016), La capacidad de absorción del conocimiento como determinante de la innovación en las plantas de cultivo de camarón: El caso de Sonora. Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional, CIAD, A.C. Enero.
  • Lydia Venecia Gutiérrez López (2015), Redes de transferencia de conocimiento y su impacto en la innovación: un análisis de la industria acuícola de Sonora mediante Análisis de Redes Sociales (ARS), Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional, CIAD, A.C.
  • María Cristina Garza Lagler (2015). Investigación y desarrollo como barrera de entrada a nuevos competidores: el caso de las agroempresas del trigo del Valle del Yaqui, Sonora. Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional. CIAD. Hermosillo, Sonora. Enero.
  • Angelina Félix Rabago (2015), Impacto de un modelo socioecológico sobre el cambio en la alimentación de mujeres de una zona rural de Sonora. Maestría en Ciencias, CIAD, A.C. Enero.
  • César Gioberti Catalan Dibene (2015). Competitividad territorial en la industria manufacturera: el caso Guaymas-Empalme. Tesis de maestría. CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero.
  • Yazmín Del Castillo García (2015). El desempeño en innovación de las entidades federativas de México: factores y determinantes. Tesis de maestría. CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero.
  • Jesús Tadeo Manrique Gallardo (2015). El legado biocultural, fundamento para impulsar empresas sociales en la región indígena Mayo de Sonora. Tesis de maestría. CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero
  • Curso: Seminario de investigación VI Programa de Doctorado en Desarrollo Regional. Agosto-diciembre 2018 (en proceso)
  • Curso: Seminario de investigación V Programa de Doctorado en Desarrollo Regional. Enero-Junio 2018
  • Curso: Métodos y Técnicas de Análisis de Datos II, Programa de Doctorado en Desarrollo Regional y Programa de Maestría en Desarrollo Regional. (2016).
  • Curso: Métodos y Técnicas de Análisis de Datos I, Programa de Doctorado en Desarrollo Regional y Programa de Maestría en Desarrollo Regional.  (2015).

Participaciones en congresos

  • Aranda, N., Robles, J. y Preciado, M. (2016). “Liderazgo y Organización Sustentable en el sistema vid de mesa sonorense”. 3er Congreso Nacional de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. UNISON. Santa Ana, Sonora. Abril.
  • Hurtado, A., Robles, J. y Preciado, M. (2016). “Logística de transporte en organizaciones exportadoras de uva de mesa sonorense”. 3er Congreso Nacional de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. UNISON. Santa Ana, Sonora. Abril.
  • Santamaría., Robles, J. y Preciado, M. (2016). “Empresas sustentables en la industria de la construcción de vivienda”. 3er Congreso Nacional de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. UNISON. Santa Ana, Sonora. Abril.

texto

texto

texto

Áreas de interés
  • Organización Industria, Mercado, Cadenas productivas, Ciencia de los datos.
  • Algoritmos de extracción de conocimiento y Big Data Analítico.
Formación profesional

Doctorado y Maestría
Computación, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C.

Licenciatura
Ingeniería Industrial y de Sistemas, Escuela de Ciencias Químicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.

Publicaciones
Publicaciones 2015-2018
  • Jorge I. León Balderrama, Yazmín del Castillo, Juan Martín Preciado Rodríguez (2018). Productividad de patentes y capacidades de innovación en las entidades federativas de México. Paradigma económico, revista de economía regional y sectorial. Año 10 Número 1, enero-junio 2019, ISSN: 2007-3062, pp. 49-80.
  • Beatriz Alejandra Hurtado Bringas, Jesús Martín Robles Parra, Juan Martín Preciado Rodríguez, Noemí Bañuelos Flores (2018). Logística de transporte y desarrollo local en organizaciones exportadoras de uva de mesa Sonorense. Revista Estudios Sociales. Número 51, volumen 28. Enero-Junio de 2018 Revista electrónica. ISSN: 2395-9169
  • Karen Montaño Silva,Juan Martín Preciado Rodríguez, Jesús Martín Robles Parra, Luis Israel Chávez Guzmán (2018). Revista Estudios Sociales.  Número 52, volumen 28. Julio – Diciembre 2018. Revista electrónica. ISSN: 2395-
  • Enrique Gutiérrez López, Juan Martín Preciado Rodríguez, Jesús Martín Robles Parra (2018). Modelo de toma de decisiones para la construcción sustentable de obra pública. Revista Estudios Sociales.  Número 51, volumen 28. Enero-Junio de 2018 Revista electrónica. ISSN: 2395-9169
  • Contreras-Valenzuela, Ana Carolina; Preciado-Rodríguez, Juan Martín; Báez-Sañudo, Reginaldo; Robles Parra, Jesús Martín; Taddei-Bringas, Cristina; Velderrain Benitez, Ricardo Alberto (2018).  Certificaciones agrícolas como conducta estratégica del sistema vid de mesa sonorense. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. vol. 19, núm. 1, 2018 ISSN: 1665-0204
  • Marco Alberto A. de La Torre, Jesús Martín Robles Parra, Juan Martín Preciado Rodríguez, Beatriz Olivia Camarena Gómez y Noemí Bañuelos Flores (2018) Estilos de liderazgo en exportadoras de uva de mesa Sonorense.  Revista Mexicana de Agronegocios . Año XXII, No. 42. Enero- junio. 2018. ISSN 1405-9282
  • Dante David Solís Santamaría, Jesús Martín Robles Parra, Juan Martín Preciado Rodríguez (2018).  Sustentabilidad Ambiental en la construcción de vivienda en Hermosillo, Sonora. Un enfoque de mercado  RUII, Revista UPIICSA Investigación Interdisciplinaria ISSN: 2448-4784, vol. 3 núm. 2, julio-diciembre 2017, México. Publicado febrero 2018.
  • Beatriz Alejandra Hurtado Bringas, Jesús Martín Robles Parra, Juan Martín Preciado Rodríguez (2018)   Responsabilidad social y ambiental en empresas exportadoras de uva de mesa sonorense  RUII, Revista UPIICSA Investigación Interdisciplinaria ISSN: 2448-4784, vol. 3 núm. 2, julio-diciembre 2017, México. Publicado febrero 2018.
  • Montaño Silva, Karen y Preciado Rodríguez, Martín, 2017, “La productividad del trabajo en la producción de uva de mesa sonorense”, Revista Transitare, Vol. 3, Julio-Diciembre. Oaxaca, México.
  • Alan Celaya Lozano, Diana Luque Agraz, Jaqueline García Hernández, José Antonio Amozurrutia De María y Campos, Juan Martín Preciado Rodríguez, Jesús Laborín Álvarez, Rafael Enrique Cabanillas López, 2017, “Evaluación de la producción científica de sustentabilidad ambiental en un centro público de investigación (CPI) del Conacyt (1982-2012)”, Revista de la Educación Superior Número 182, Volumen 136 • Abril – Junio de 2107.
  • Romero Borbón Luis Felipe, León Duarte Jaime Alfonso, Preciado Rodríguez Juan Martín y Romero Dessens Luis Felipe, 2017, “Evaluación Ergonómica al Proceso de Poda para la Cadena de Suministro de Uva de Mesa”, INVURNUS, 12(1).
  • Huerta Dueñas Michaelene, Sandoval Godoy Sergio y Preciado Rodríguez Martín, 2017, “Sistemas de calidad y desempeño empresarial: estudio de caso en empresas cárnicas en una región del noroeste de México”, Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, Año 16, Número 1, Mayo-2017, Concepción, Chile.
  • Solís, D.  Robles, J., Preciado J., Hurtado A., (2017). El papel del mercado en la construcción de organizaciones sustentables. Revista Estudios Sociales, no. 49, Vol 27. ISSN 2395-6169
  • Huerta Dueñas Michaelene, Sandoval Godoy Sergio y Preciado Rodríguez Martín, 2016, “Empresas Cárnicas en el Noroeste de México: Análisis Exploratorio en la Medición de los Sistemas de Calidad y Desempeño Empresarial”, Revista Horizontes Empresariales, Vol. XVIII, Número 34, Enero –Diciembre, Lima, Perú.
Capítulos de libro
  • José Crisóforo Carrazco Escalante, Jorge Inés León Balderrama, Juan Martín Preciado, 2016, “Capacidad de absorción y competitividad. El caso de la acuacultura de camarón en la región Norte de Sinaloa”. En “El Desarrollo Regional frente al Cambio Ambiental Global y la Transición a la Sustentabilidad”. Coordinada Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald. Compilador Soc. Iván Sánchez Cervantes, AMDECIDER, México, AMECIDER: 978-607-96649-2-3 UNAM: 978-607-02-8564-6.
  • Leslie García Montijo, Jorge Inés León Balderrama, Juan Martín Preciado, 2015, “La capacidad de absorción de conocimiento como determinante de la innovación en el sector acuícola: caso Sonora”. En Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su Estudio. Coordinada Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald. Compilador Soc. Iván Sánchez Cervantes, AMDECIDER, México.
  • Yazmín del Castillo García, Jorge Inés León Balderrama, Juan Martín Preciado, 2015, “La divergencia inter-estatal en la generación de innovación medidas por las patentes: el papel de las capacidades regionales de innovación”. En Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su Estudio. Coordinada Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald. Compilador Soc. Iván Sánchez Cervantes, AMDECIDER, México.
  • Lydia Venecia Gutiérrez López, Jorge Inés León Balderrama, Juan Martín Preciado, 2015, “Redes de transferencia de conocimiento y su impacto en la innovación: Un estudio de la industria acuícola de Sonora mediante el análisis de redes sociales (ARS)”. En Redes regionales de conocimiento e innovación, el caso del sector primario en el estado de Sonora, PP 237. Coordinadores Alvaro Bracamonte Sierra y Jorge Inés León Balderrama, El colegio de Sonora-CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora, 2015. Colson, ISBN: 978-607-7775-80-5  CIAD ISBN: 987-607-7900-21-4.
Tesis
Tesis dirigidas
  • Enrique Gutiérrez López. (2018), Modelo del Proceso de Toma de Decisiones para Construcción Sustentable de Obra Pública, Caso: Distribuidores Viales. Doctorado en Desarrollo Regional. CIAD, A.C. Abril.
  • Karen Montaño Silva. (2018), Factores que inciden en la productividad del trabajo en la producción de uva de mesa sonorense, Sonora. Doctorado en Desarrollo Regional. CIAD, A.C. Marzo.
  • Luis Felpe Romero Borbón (2016). Propuesta de Mejora de la Cadena de Suministro de la Uva de Mesa para la Sistematización de Procesos en el Viñedo Rancho Sonora. Tesis de maestría. Universidad de Sonora, Posgrado en Ingeniería Industrial. Hermosillo, Sonora. Diciembre.
  • Luis Israel Chávez Guzmán (2016). Reingeniería de procesos en el uso de mano de obra en la producción de uva de mesa. Tesis de maestría. CIAD. A.C. Hermosillo, Sonora. Septiembre.
  • Rodolfo Iván Núñez Acosta (2015), Desarrollo de un sistema de soporte a la toma de decisiones para elevar la eficiencia de la recuperación y distribución de productos hortofrutícolas”, Maestría en Ingeniería en Sistemas y Tecnología, Universidad de Sonora. Diciembre.
Participación en comités de tesis
  • Alma Delia Borbón González (2018) Conductas estratégicas en firmas con cadenas de suministro integradas: el caso de las TIC. Doctorado en Ciencias. CIAD, A.C. Mayo.
  • Beatriz Alejandra Hurtado Bringas. (2018) Logística internacional, mercado y sustentabilidad en organizaciones exportadoras de uva de mesa sonorense. Doctorado en Desarrollo Regional. CIAD, A.C. Marzo.
  • Dante David Solís Santamaría. (2018) Las exigencias de mercado en la construcción sustentable de vivienda en Hermosillo, Sonora. Doctorado en Desarrollo Regional. CIAD, A.C. Marzo.
  • Michaelene Huerta Dueñas, (2018) Sistemas de calidad de la carne en establecimientos Tipo Inspección Federal en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Doctorado en Ciencias. CIAD, A.C. Enero.
  • José Crisóforo Carrasco Escalante (2017), Capacidad de absorción y competitividad en el cultivo de camarón: el caso del municipio de Ahome, Sinaloa, Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional, CIAD. A.C. Agosto.
  • Alan Celaya Lozano (2017), Sistema adaptativo para el análisis de la sustentabilidad institucional (SAASI) en un centro público de investigación (CPI) del CONACYT (1982-2014), Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional, CIAD. A.C. Agosto.
  • Daniela Guadalupe González Valencia (2017), Diseño, implementación y evaluación de un programa de educación nutricional conducente a la prevención de obesidad en niños, Doctorado en Ciencias opción terminal en Nutrición, CIAD, A.C. Febrero.
  • Ángela Natalia Aranda Figueroa (2016), Liderazgo y organizaciones sustentables en el sistema vid de mesa sonorense”, Maestría en Desarrollo Regional, CIAD, A.C. Septiembre.
  • Arling Vázquez Alcántar (2016), Estimación de abundancia de animales a través de un modelo Binomial jerárquico de covariables, Maestría en Ciencias Matemáticas, Universidad de Sonora. Agosto.
  • Erika Cassio Madrazo (2016). Gobernanza en la competitividad de las cooperativas: caso sociedades cooperativas de producción pesquera de Ribera. Tesis de doctorado. CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero.
  • Leslie García Montijo (2016), La capacidad de absorción del conocimiento como determinante de la innovación en las plantas de cultivo de camarón: El caso de Sonora. Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional, CIAD, A.C. Enero.
  • Lydia Venecia Gutiérrez López (2015), Redes de transferencia de conocimiento y su impacto en la innovación: un análisis de la industria acuícola de Sonora mediante Análisis de Redes Sociales (ARS), Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional, CIAD, A.C.
  • María Cristina Garza Lagler (2015). Investigación y desarrollo como barrera de entrada a nuevos competidores: el caso de las agroempresas del trigo del Valle del Yaqui, Sonora. Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional. CIAD. Hermosillo, Sonora. Enero.
  • Angelina Félix Rabago (2015), Impacto de un modelo socioecológico sobre el cambio en la alimentación de mujeres de una zona rural de Sonora. Maestría en Ciencias, CIAD, A.C. Enero.
  • César Gioberti Catalan Dibene (2015). Competitividad territorial en la industria manufacturera: el caso Guaymas-Empalme. Tesis de maestría. CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero.
  • Yazmín Del Castillo García (2015). El desempeño en innovación de las entidades federativas de México: factores y determinantes. Tesis de maestría. CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero.
  • Jesús Tadeo Manrique Gallardo (2015). El legado biocultural, fundamento para impulsar empresas sociales en la región indígena Mayo de Sonora. Tesis de maestría. CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero
Docencia
  • Curso: Seminario de investigación VI Programa de Doctorado en Desarrollo Regional. Agosto-diciembre 2018 (en proceso)
  • Curso: Seminario de investigación V Programa de Doctorado en Desarrollo Regional. Enero-Junio 2018
  • Curso: Métodos y Técnicas de Análisis de Datos II, Programa de Doctorado en Desarrollo Regional y Programa de Maestría en Desarrollo Regional. (2016).
  • Curso: Métodos y Técnicas de Análisis de Datos I, Programa de Doctorado en Desarrollo Regional y Programa de Maestría en Desarrollo Regional.  (2015).
Eventos académicos

Participaciones en congresos

  • Aranda, N., Robles, J. y Preciado, M. (2016). “Liderazgo y Organización Sustentable en el sistema vid de mesa sonorense”. 3er Congreso Nacional de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. UNISON. Santa Ana, Sonora. Abril.
  • Hurtado, A., Robles, J. y Preciado, M. (2016). “Logística de transporte en organizaciones exportadoras de uva de mesa sonorense”. 3er Congreso Nacional de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. UNISON. Santa Ana, Sonora. Abril.
  • Santamaría., Robles, J. y Preciado, M. (2016). “Empresas sustentables en la industria de la construcción de vivienda”. 3er Congreso Nacional de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. UNISON. Santa Ana, Sonora. Abril.
Grupos

texto

Vinculación

texto

Patentes

texto

Áreas de interés

  • Organización Industria, Mercado, Cadenas productivas, Ciencia de los datos.
  • Algoritmos de extracción de conocimiento y Big Data Analítico.

Formación profesional

Doctorado y Maestría
Computación, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C.

Licenciatura
Ingeniería Industrial y de Sistemas, Escuela de Ciencias Químicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.

Publicaciones

Publicaciones 2015-2018
  • Jorge I. León Balderrama, Yazmín del Castillo, Juan Martín Preciado Rodríguez (2018). Productividad de patentes y capacidades de innovación en las entidades federativas de México. Paradigma económico, revista de economía regional y sectorial. Año 10 Número 1, enero-junio 2019, ISSN: 2007-3062, pp. 49-80.
  • Beatriz Alejandra Hurtado Bringas, Jesús Martín Robles Parra, Juan Martín Preciado Rodríguez, Noemí Bañuelos Flores (2018). Logística de transporte y desarrollo local en organizaciones exportadoras de uva de mesa Sonorense. Revista Estudios Sociales. Número 51, volumen 28. Enero-Junio de 2018 Revista electrónica. ISSN: 2395-9169
  • Karen Montaño Silva,Juan Martín Preciado Rodríguez, Jesús Martín Robles Parra, Luis Israel Chávez Guzmán (2018). Revista Estudios Sociales.  Número 52, volumen 28. Julio – Diciembre 2018. Revista electrónica. ISSN: 2395-
  • Enrique Gutiérrez López, Juan Martín Preciado Rodríguez, Jesús Martín Robles Parra (2018). Modelo de toma de decisiones para la construcción sustentable de obra pública. Revista Estudios Sociales.  Número 51, volumen 28. Enero-Junio de 2018 Revista electrónica. ISSN: 2395-9169
  • Contreras-Valenzuela, Ana Carolina; Preciado-Rodríguez, Juan Martín; Báez-Sañudo, Reginaldo; Robles Parra, Jesús Martín; Taddei-Bringas, Cristina; Velderrain Benitez, Ricardo Alberto (2018).  Certificaciones agrícolas como conducta estratégica del sistema vid de mesa sonorense. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. vol. 19, núm. 1, 2018 ISSN: 1665-0204
  • Marco Alberto A. de La Torre, Jesús Martín Robles Parra, Juan Martín Preciado Rodríguez, Beatriz Olivia Camarena Gómez y Noemí Bañuelos Flores (2018) Estilos de liderazgo en exportadoras de uva de mesa Sonorense.  Revista Mexicana de Agronegocios . Año XXII, No. 42. Enero- junio. 2018. ISSN 1405-9282
  • Dante David Solís Santamaría, Jesús Martín Robles Parra, Juan Martín Preciado Rodríguez (2018).  Sustentabilidad Ambiental en la construcción de vivienda en Hermosillo, Sonora. Un enfoque de mercado  RUII, Revista UPIICSA Investigación Interdisciplinaria ISSN: 2448-4784, vol. 3 núm. 2, julio-diciembre 2017, México. Publicado febrero 2018.
  • Beatriz Alejandra Hurtado Bringas, Jesús Martín Robles Parra, Juan Martín Preciado Rodríguez (2018)   Responsabilidad social y ambiental en empresas exportadoras de uva de mesa sonorense  RUII, Revista UPIICSA Investigación Interdisciplinaria ISSN: 2448-4784, vol. 3 núm. 2, julio-diciembre 2017, México. Publicado febrero 2018.
  • Montaño Silva, Karen y Preciado Rodríguez, Martín, 2017, “La productividad del trabajo en la producción de uva de mesa sonorense”, Revista Transitare, Vol. 3, Julio-Diciembre. Oaxaca, México.
  • Alan Celaya Lozano, Diana Luque Agraz, Jaqueline García Hernández, José Antonio Amozurrutia De María y Campos, Juan Martín Preciado Rodríguez, Jesús Laborín Álvarez, Rafael Enrique Cabanillas López, 2017, “Evaluación de la producción científica de sustentabilidad ambiental en un centro público de investigación (CPI) del Conacyt (1982-2012)”, Revista de la Educación Superior Número 182, Volumen 136 • Abril – Junio de 2107.
  • Romero Borbón Luis Felipe, León Duarte Jaime Alfonso, Preciado Rodríguez Juan Martín y Romero Dessens Luis Felipe, 2017, “Evaluación Ergonómica al Proceso de Poda para la Cadena de Suministro de Uva de Mesa”, INVURNUS, 12(1).
  • Huerta Dueñas Michaelene, Sandoval Godoy Sergio y Preciado Rodríguez Martín, 2017, “Sistemas de calidad y desempeño empresarial: estudio de caso en empresas cárnicas en una región del noroeste de México”, Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, Año 16, Número 1, Mayo-2017, Concepción, Chile.
  • Solís, D.  Robles, J., Preciado J., Hurtado A., (2017). El papel del mercado en la construcción de organizaciones sustentables. Revista Estudios Sociales, no. 49, Vol 27. ISSN 2395-6169
  • Huerta Dueñas Michaelene, Sandoval Godoy Sergio y Preciado Rodríguez Martín, 2016, “Empresas Cárnicas en el Noroeste de México: Análisis Exploratorio en la Medición de los Sistemas de Calidad y Desempeño Empresarial”, Revista Horizontes Empresariales, Vol. XVIII, Número 34, Enero –Diciembre, Lima, Perú.
Capítulos de libro
  • José Crisóforo Carrazco Escalante, Jorge Inés León Balderrama, Juan Martín Preciado, 2016, “Capacidad de absorción y competitividad. El caso de la acuacultura de camarón en la región Norte de Sinaloa”. En “El Desarrollo Regional frente al Cambio Ambiental Global y la Transición a la Sustentabilidad”. Coordinada Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald. Compilador Soc. Iván Sánchez Cervantes, AMDECIDER, México, AMECIDER: 978-607-96649-2-3 UNAM: 978-607-02-8564-6.
  • Leslie García Montijo, Jorge Inés León Balderrama, Juan Martín Preciado, 2015, “La capacidad de absorción de conocimiento como determinante de la innovación en el sector acuícola: caso Sonora”. En Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su Estudio. Coordinada Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald. Compilador Soc. Iván Sánchez Cervantes, AMDECIDER, México.
  • Yazmín del Castillo García, Jorge Inés León Balderrama, Juan Martín Preciado, 2015, “La divergencia inter-estatal en la generación de innovación medidas por las patentes: el papel de las capacidades regionales de innovación”. En Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su Estudio. Coordinada Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald. Compilador Soc. Iván Sánchez Cervantes, AMDECIDER, México.
  • Lydia Venecia Gutiérrez López, Jorge Inés León Balderrama, Juan Martín Preciado, 2015, “Redes de transferencia de conocimiento y su impacto en la innovación: Un estudio de la industria acuícola de Sonora mediante el análisis de redes sociales (ARS)”. En Redes regionales de conocimiento e innovación, el caso del sector primario en el estado de Sonora, PP 237. Coordinadores Alvaro Bracamonte Sierra y Jorge Inés León Balderrama, El colegio de Sonora-CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora, 2015. Colson, ISBN: 978-607-7775-80-5  CIAD ISBN: 987-607-7900-21-4.

Tesis

Tesis dirigidas
  • Enrique Gutiérrez López. (2018), Modelo del Proceso de Toma de Decisiones para Construcción Sustentable de Obra Pública, Caso: Distribuidores Viales. Doctorado en Desarrollo Regional. CIAD, A.C. Abril.
  • Karen Montaño Silva. (2018), Factores que inciden en la productividad del trabajo en la producción de uva de mesa sonorense, Sonora. Doctorado en Desarrollo Regional. CIAD, A.C. Marzo.
  • Luis Felpe Romero Borbón (2016). Propuesta de Mejora de la Cadena de Suministro de la Uva de Mesa para la Sistematización de Procesos en el Viñedo Rancho Sonora. Tesis de maestría. Universidad de Sonora, Posgrado en Ingeniería Industrial. Hermosillo, Sonora. Diciembre.
  • Luis Israel Chávez Guzmán (2016). Reingeniería de procesos en el uso de mano de obra en la producción de uva de mesa. Tesis de maestría. CIAD. A.C. Hermosillo, Sonora. Septiembre.
  • Rodolfo Iván Núñez Acosta (2015), Desarrollo de un sistema de soporte a la toma de decisiones para elevar la eficiencia de la recuperación y distribución de productos hortofrutícolas”, Maestría en Ingeniería en Sistemas y Tecnología, Universidad de Sonora. Diciembre.
Participación en comités de tesis
  • Alma Delia Borbón González (2018) Conductas estratégicas en firmas con cadenas de suministro integradas: el caso de las TIC. Doctorado en Ciencias. CIAD, A.C. Mayo.
  • Beatriz Alejandra Hurtado Bringas. (2018) Logística internacional, mercado y sustentabilidad en organizaciones exportadoras de uva de mesa sonorense. Doctorado en Desarrollo Regional. CIAD, A.C. Marzo.
  • Dante David Solís Santamaría. (2018) Las exigencias de mercado en la construcción sustentable de vivienda en Hermosillo, Sonora. Doctorado en Desarrollo Regional. CIAD, A.C. Marzo.
  • Michaelene Huerta Dueñas, (2018) Sistemas de calidad de la carne en establecimientos Tipo Inspección Federal en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Doctorado en Ciencias. CIAD, A.C. Enero.
  • José Crisóforo Carrasco Escalante (2017), Capacidad de absorción y competitividad en el cultivo de camarón: el caso del municipio de Ahome, Sinaloa, Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional, CIAD. A.C. Agosto.
  • Alan Celaya Lozano (2017), Sistema adaptativo para el análisis de la sustentabilidad institucional (SAASI) en un centro público de investigación (CPI) del CONACYT (1982-2014), Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional, CIAD. A.C. Agosto.
  • Daniela Guadalupe González Valencia (2017), Diseño, implementación y evaluación de un programa de educación nutricional conducente a la prevención de obesidad en niños, Doctorado en Ciencias opción terminal en Nutrición, CIAD, A.C. Febrero.
  • Ángela Natalia Aranda Figueroa (2016), Liderazgo y organizaciones sustentables en el sistema vid de mesa sonorense”, Maestría en Desarrollo Regional, CIAD, A.C. Septiembre.
  • Arling Vázquez Alcántar (2016), Estimación de abundancia de animales a través de un modelo Binomial jerárquico de covariables, Maestría en Ciencias Matemáticas, Universidad de Sonora. Agosto.
  • Erika Cassio Madrazo (2016). Gobernanza en la competitividad de las cooperativas: caso sociedades cooperativas de producción pesquera de Ribera. Tesis de doctorado. CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero.
  • Leslie García Montijo (2016), La capacidad de absorción del conocimiento como determinante de la innovación en las plantas de cultivo de camarón: El caso de Sonora. Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional, CIAD, A.C. Enero.
  • Lydia Venecia Gutiérrez López (2015), Redes de transferencia de conocimiento y su impacto en la innovación: un análisis de la industria acuícola de Sonora mediante Análisis de Redes Sociales (ARS), Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional, CIAD, A.C.
  • María Cristina Garza Lagler (2015). Investigación y desarrollo como barrera de entrada a nuevos competidores: el caso de las agroempresas del trigo del Valle del Yaqui, Sonora. Doctorado en Ciencias opción terminal en Desarrollo Regional. CIAD. Hermosillo, Sonora. Enero.
  • Angelina Félix Rabago (2015), Impacto de un modelo socioecológico sobre el cambio en la alimentación de mujeres de una zona rural de Sonora. Maestría en Ciencias, CIAD, A.C. Enero.
  • César Gioberti Catalan Dibene (2015). Competitividad territorial en la industria manufacturera: el caso Guaymas-Empalme. Tesis de maestría. CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero.
  • Yazmín Del Castillo García (2015). El desempeño en innovación de las entidades federativas de México: factores y determinantes. Tesis de maestría. CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero.
  • Jesús Tadeo Manrique Gallardo (2015). El legado biocultural, fundamento para impulsar empresas sociales en la región indígena Mayo de Sonora. Tesis de maestría. CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero

Docencia

  • Curso: Seminario de investigación VI Programa de Doctorado en Desarrollo Regional. Agosto-diciembre 2018 (en proceso)
  • Curso: Seminario de investigación V Programa de Doctorado en Desarrollo Regional. Enero-Junio 2018
  • Curso: Métodos y Técnicas de Análisis de Datos II, Programa de Doctorado en Desarrollo Regional y Programa de Maestría en Desarrollo Regional. (2016).
  • Curso: Métodos y Técnicas de Análisis de Datos I, Programa de Doctorado en Desarrollo Regional y Programa de Maestría en Desarrollo Regional.  (2015).

Eventos académicos

Participaciones en congresos

  • Aranda, N., Robles, J. y Preciado, M. (2016). “Liderazgo y Organización Sustentable en el sistema vid de mesa sonorense”. 3er Congreso Nacional de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. UNISON. Santa Ana, Sonora. Abril.
  • Hurtado, A., Robles, J. y Preciado, M. (2016). “Logística de transporte en organizaciones exportadoras de uva de mesa sonorense”. 3er Congreso Nacional de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. UNISON. Santa Ana, Sonora. Abril.
  • Santamaría., Robles, J. y Preciado, M. (2016). “Empresas sustentables en la industria de la construcción de vivienda”. 3er Congreso Nacional de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. UNISON. Santa Ana, Sonora. Abril.