jose-angel-vera-noriega

José Ángel Vera Noriega

Investigador Titular

Líneas de investigación
Economía y desarrollo regional

researchgate
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 138[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]avera@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»15″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 138[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]avera@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]

Una primera línea de investigación del  Dr. Vera es la de investigación en Estilos de Crianza  y Desarrollo del Niño en Zonas Rurales e Indígenas (premio de Investigación en Salud Pública), comparando un modelo de cuidado del niño en grupos indígenas del Mato Grosso en Brasil y del Valle del Mayo en Sonora . Una segunda línea de investigación, es la Evaluación de Políticas Públicas en Salud y Educación (Premio Beatriz López Soto, con un trabajo sobre “El Impacto de Desayunos Escolares en la Conducta de Niños Rurales”) Actualmente el Dr. Vera se dedica a la “Evaluación del Programa de Socialización Escolar”. En los Estudios de Calidad de Vida y Etnopsicología se lleva a cabo “Una Comparación de Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en Adultos Mayores entre Brasil y México”. Desde 1999 es invitado por el Consejo Nacional de Investigación del Brasil para desarrollar investigación comparativa con los modelos de estilos de crianza, perfil etnopsicológico y calidad de vida en adultos mayores, en zonas rurales e indígenas. El objetivo es desarrollar un modelo etnopsicológico con el cual se pretende evaluar rasgos de personalidad de cuatro culturas en el desierto latinoamericano (México, Brasil, Colombia y Chile) comparando transculturalmente la estructuración y conformación de los estilos de interacción social y su relación con la calidad de vida.

*Actualización de publicaciones en línea: ResearchGate, Academia.edu

  • Vera, J., Luque, D., Bautista, G. (2016) Infraestructura y calidad educativa entre los pueblos indígenas originários Sonorenses. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. 8 (17), 47-64. doi: 10.11144/Javeriana.m8-16.icep
  • Vera, J., Rodríguez, C., Huesca, L., Laborín, J.  (2016) Variables de contexto asociadas al desempeño en educación media superior para el estado de Sonora. CPU-e Revista de Investigación Educativa 22.  No. 22. Pp. 98-119.
  • Vera, J., Calderón, N., Rodríguez, C. (2016) El ajuste psicosocial de alumnos de nuevo ingreso y la atención tutorial en la Universidad. Praxis Investigativa ReDIE. 8 (14). Pp. 75-84.
  • Meza A, García L., Saldívar A., Vera J. (2016) Diseño y evaluación de herramientas lúdicas de aprendizaje socio-ambiental para identificar actitudes, motivaciones y decisiones de la juventud rural campesina contemporánea. Revista Electrónica Educare. 20 (2) pp. 1-36. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.11

*Actualización de publicaciones en línea: ResearchGate, Academia.edu

  • Grubits, S., Grubits, H., Vera, J. (2015) Cross-cultural analysis in Brazilian and Mexican children’s drawings. Section IV (4). En: Silva, D. (Coord.). Amerindian paths guiding dialogues with psychology. Valsiner, J. Editor. Pp. 48-60. ISBN: 2260-1155.
  • González, C., Vera, J., Bautista, G. (2015) Bienestar subjetivo en la población indígena de México. En: Gamboa, M., Medina, F., Mendoza, E., Ramírez, M., Terré, O. (Comp.) Formación docente y prácticas inclusivas. Pp. 88-104. México: IFODES. ISBN: 03-2015-1210205000-01.
  • Grubits, S., Sordi, A., Vera, J. (2015) Indigénes guarani-kaiowa, kadiwéo et terena; education et culture. En: Mixité et education: pratiques sociales et dimensions culturelles. Marie Estripeaut- Bourjac, Dominique Gay-Sylvestre (Eds.) Pulim. Pp. 155-170. ISBN: 978-2-84287-661-6.
  • Bautista, G., Vera, J. (2015) Dilemas educativos de los pueblos indígenas de Sonora. En: Mixité et education: pratiques sociales et dimensions culturelles. Marie Estripeaut- Bourjac, Dominique Gay-Sylvestre (Eds.) Pulim. Pp. 171-183. ISBN: 978-2-84287-661-6.
  • Valdes, A., Vera, J. (2015) El papel de las familias en el origen y la prevención del bullying: estrategias para la acción. En: Bazán, A., Castellanos, D., Limón, A. Familia, Escuela-Comunidad. Volumen II. Investigación en Psicologia y Educación. Pp. 277-297. México. UAEM- Juan Pablos Editor. ISBN: 978-607-8434-25-1 (UAEM), 978-607-711-307-2 (Juan Pablos Editor).
Doctorado

Asesor/co-tutor de tesis concluidas

  • Laborín Álvarez Jesús Francisco (2009) Adaptación psicológica de migrantes indígenas asentados en el Estado de Sonora, México Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Enero.
  • Jesús Ernesto Valenzuela Medina “Prácticas de integración de los jóvenes al entorno universitario”. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrado del CONACyT. Marzo de 2008. (Cotutor).
  • Jesús Tánori Quintana “Calidad de Vida, Premisas Histórico, Socio-Culturales y Recursos Psicológicos en tres Generaciones de Sonorenses”. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Programa inscrito en el padrón nacional de posgrado del CONACyT. Febrero de 2012. (Cotutor)
  • Ángel Alberto Valdés Cuervo (2013) “Competencias científicas de estudiantes de Posgrado: su relación con la gestión de la innovación”. Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Junio.
  • Patricia Barrientos Mendoza (2013) “La adaptación familiar a la discapacidad intelectual de un hijo: una forma de repensar la participación familia-escuela en los Centros de Atención Múltiple del Estado de Tlaxcala”. Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Noviembre.
  • Martha Olivia Peña Ramos (2015) “Evaluación del trayecto formativo y la lógica conceptual de la enseñanza de la matemática en primarias publicas en Sonora». Doctor en Educación. Universidad Kino. Febrero de 2015.
Maestría
  • Aceves-Sánchez, J. (1995) Diseño instruccional de la materia: psicología organizacional de la Carrera de Psicología en el ITSON. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Echeverría-Castro, S.B. (1995)  Modelo de evaluación curricular para la carrera de Licenciado en Psicología del ITSON. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • García-Hernández, C. (1995)  Diseño instruccional de la asignatura de desarrollo personal II como desarrollo del potencial humano para la comunidad estudiantil del ITSON. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • García-López, R.I. (1995) Diseño instruccional sobre el taller de grupos escolares I para el plan de estudios LCE. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Ochoa-Silva, B. (1995) Diseño instruccional para la asignatura de Mercadotecnia I, de la licenciatura en Administración. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación  Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Olguín-González, M. R. (1995) Diseño instruccional para la Materia de Contabilidad III en la Licenciatura de Contador Público. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Ramírez-Rivera, C. A. (1995) Módulo metodológico: diseño del sistema instruccional para la materia de análisis y diseño descriptivo I. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Rodríguez-González, S. L. (1995) Diseño institucional del curso aprendizaje e instrucción para el plan de estudios LCE. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Vales-García, J. J. (1995) Modelo para el diseño de programas de educación continua en el ITSON. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Sánchez-García. M. J. (1996) Efecto del movimiento dirigido en la adquisición de relaciones espaciales en niños preescolares. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Mención Honorífica. Octubre.
  • Montiel-Carbajal. M. M. (1996)  Identificación de Indicadores Psicológicos Asociados al Cáncer  Cérvico Uterino. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Mención Honorífica.  Octubre.
  • Urquidi-Treviño, L. E.  (1996)  Indicadores Psicológicos Asociados al Cáncer de Mama. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Mención Honorífica.  Octubre.
  • Galván-Parra, L. A. (1999) Redes semánticas y el significado connotativo de conceptos asociados a la relación de pareja. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Febrero.
  • Belmonte-Juárez, G. (1999) Diseño e implementación de un modelo de profesionalización docente en una Institución de Educación Superior. Tesis de Maestría. El Colegio de Sonora. Noviembre.
  • Ibarra-Sagasta, E. P. (2000) Medición de rasgos de masculinidad y feminidad en la región noroeste de México. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Enero.
  • Domínguez-Guedea, R. L. (2002)  El docente en zona rural: perfil de la práctica docente como elemento hacia la equidad y la calidad en la educación básica en el sur del Estado de Sonora. Tesis de Maestría. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Mención Honorífica. Diciembre
  • Peña-Ramos. M. O. (2004) Crianza y desarrollo infantil en familias rurales de la Región Sur del Estado de Sonora. Tesis. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Agosto.
  • Mexía-Soler, M.A. (2004) Evaluación de conocimientos y actitudes en educación sexual de los profesores de 5° y 6° año de educación primaria de la ciudad de Hermosillo. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Diciembre
  • Islas-Sepúlveda, M. C (2004) Práctica docente y percepción de rendimiento en Educación Superior Tecnológica. Tesis de Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Diciembre.
  • Búrquez-Iriqui, K. L. (2004) Un modelo innovador de formación para docentes de aulas multigrado basado en la práctica reflexiva. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Diciembre
  • Hernández-López, S. (2005) Criterios psicológicos para la construcción de un sistema de evaluación del desarrollo humano. Maestría en Psicología. Universidad de Sonora. Marzo.
  • Rodríguez-Carvajal, C. (2006) Evaluación de la práctica docente en escuelas urbanas de educación primaria en Sonora. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto.
  • Rodríguez, E. J. (2006) Bienestar Subjetivo en Estudiantes de la Universidad de Sonora Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Octubre.
  • Yocupicio, J.F. (2006) Diseño de un programa de capacitación y evaluación de las estrategias didácticas del docente en escuelas de niños migrantes. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre.
  • Beltrán, S. (2007) Motivación al logro, evitación al fracaso una comparación en dos comunidades: Sonora-México – Paraiba-Brasil. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora.
  • García Sanchez, A. (2007) La detección de niños con trastorno de la atención con y sin hiperactividad en las escuelas primarias de Hermosillo. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora.
  • Paredes Valenzuela, M. (2007) Aprendizaje Colaborativo en el aula de niños y niñas migrantes: lectoescritura y socialización. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación y Desarrollo, A.C. Febrero.
  • Ramírez Huerta Aída Rebeca (2008) Enfoque colaborativo en la enseñanza de español para niños migrantes. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Junio.
  • Jesús Alfonso Robles Luján “Migración, pérdidas y sistemas protectores familiares en asentados en Estación Pesqueira”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Marzo, 2009.
  • Miguel Ángel Torres Ávila “Prácticas de crianza y educación inicial en niños mayo-yoreme”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Marzo, 2009.
  • Manuel Acuña Zavala “Relación entre habilidades generales y específicas en Educación Media Superior para el Estado de Sonora”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Marzo, 2009.
  • Luz del Carmen Ayón Munguía «Evaluación de funcionalidad institucional y competencias desde la perspectiva de estudiantes universitarios del Estado de Sonora». Maestría en Innovación Educativa, Universidad de Sonora. Diciembre, 2009.
  • Gerardo Jesús Pérez Gómez. Representación social de la migración en niños indígenas itinerantes. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • Adolfo Hernández Espinoza. “Premisas histórico-socio-culturales y su relación con calidad de vida en estudiantes de Hermosillo”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • María Denisse Leyva Osuna. “Relación de perfiles de valores con la percepción estudiantil de funcionalidad institucional y competencias genéricas en las Instituciones de Educación Superior en Sonora”. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Diciembre de 2011
  • José Pablo Siqueiros Aguilera (2012) «Significados que otorgan los empresarios a aspectos relacionados con la Innovación Tecnológica». Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto de 2012.
  • Adrián Israel Yáñez Quijada (2013) “Los criterios de admisión y los antecedentes socio-económicos como variables predictivas del rendimiento académico en estudiantes normalistas”. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Junio de 2013.
  • Gabriela Montoya Verdugo (2013) “Evaluación de las prácticas de enseñanza en Escuelas Normales a partir de la opinión de los estudiantes”. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Agosto de 2013.
  • Gildardo Bautista Hernández  (2014) “Conducta antisocial, anomia y alienación en adolescentes con diferentes niveles de socialización en Hermosillo”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto de 2014.
  • Edgar Emmanuel Martínez García (2014) “Competencias en TIC y capital cultural en estudiantes de una Universidad Pública”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto de 2014.
Licenciatura
  • Rodríguez, J. y Coronado, O. (1987) Sistemas T con Control Aversivo: Manipulación de la Intensidad y T. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Octubre.
  • Yanes-Arvayo, C. y Galván, Parra, L. A. (1989) El Psicólogo en la Atención Primaria en Salud en Zonas Rurales. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora. Junio.
  • Sánchez-García, M. J. (1991) Evaluación del programa de Educación Física de la SEP a través del Análisis del Desarrollo Psicomotor del Preescolar. Tesis de Licenciatura con Mención Honorífica. Universidad Nacional Autónoma de México. Abril.
  • Sandoval-Inda, N.R. (1992) Participación de las Madres en los Programas de Intervención Comunitaria y Atención Primaria en Salud en la Zona Serrana de Sonora: Algunas Consideraciones. Disertación de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y Universidad de Sonora. Agosto.
  • Estrada-López, P. y Medina-Mondragón, D. (1992) Diseño y Evaluación de un Programa para la Preparación, Selección y Consumo de Frutas y Verduras. Tesis de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora. Septiembre.
  • Benítez, C. H. (1992) La Violencia Familiar: Una propuesta para abordar el Problema. Tesina de Licenciatura. Universidad de Sonora. Mayo.
  • Islas-Contreras, M. E. (1993) Aspectos Metodológicos y Conceptuales en la Medición de los Accidentes de Trabajo: Una Revisión de la Literatura. Tesina de Licenciatura. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Beltrán-Moreno, S. López-López, Z. (1993) Análisis de Fecundidad, Aspectos Reproductivos y Conducta Anticonceptiva: Una Propuesta de Análisis e Intervención para la Sobrevivencia Infantil. Tesis de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora, Junio.
  • Trejo-Contreras., Z., Cota-Anaya, A. D., Cázares-Bush, E.R. (1994) Programa de Educación Sexual para la prevención del SIDA, dirigido a estudiantes pre-universitarios del Municipio de Hermosillo Sonora. Tesis de Licenciatura. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Quevedo-Tapia, L., García-Beltrán, L. (1994) Análisis de la Dinámica Profesional de los Psicólogos Egresados de la Universidad de Sonora. Tesis de Licenciatura. Escuela de Psicología y Ciencias de la Comunicación. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Laborín-Álvarez, J. F. (1994) Propuesta de una Herramienta para el Análisis de la Ecología del Desarrollo Infantil. Tesina de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora. Octubre.
  • Camarena-Gómez, C. M. (1996) Interacciones diádicas tempranas para la adquisición del Lenguaje. Reporte de Investigación con Mención Honorífica. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Domínguez-Guedea, R. L. (1996) Diseño, implementación y evaluación de un programa de lenguaje. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Domínguez-Ibáñez, S. E. (1996) Diseño y Evaluación de Paquetes Instruccionales Mínimos de Atención en Educación al Niño: Educación Especial en una Zona Rural. Reporte de Investigación. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora. Noviembre.
  • Domínguez-Guedea, M. T. (1996) Autoconcepto, conceptualización de la pareja y depresión en madres: análisis su relación con la estimulación del desarrollo del niño. Reporte de Investigación. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Pulido-Ríos, L. P. (1997) Propuesta de evaluación del modelo Portage como una alternativa de estimulación temprana para niños diagnosticados de alto riesgo al nacer. Postgrado. Centro Universitario de Tijuana. Julio.
  • Vázquez-Leyva, M. l. (1997) Propuesta sobre diseño del modelo Portage como una alternativa de estimulación temprana para niños diagnosticados de alto riesgo al nacer. Postgrado. Centro Universitario de Tijuana. Julio.
  • Mark-Corona, E. C. (1997) Autoconcepto en alumnos de Psicología y Ciencias de la Educación de los primeros cuatro semestres del ITSON. Tesis. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Hernández-Loya, F. (1998) Uso de la técnica de redes semánticas para tres conceptos Asociados a la relación de pareja. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora. Junio.
  • Laga-Castro, A. L. (1998) Aplicación de la técnica de redes semánticas para tres conceptos asociados a las relaciones de pareja: satisfacción, relaciones sexuales y frustración. Tesis. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Contreras, E. A. (1998) Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos: Visión Retrospectiva. Tesina. Universidad de Sonora. Octubre.
  • Serrano-Quijada, E. (1998) Autoconcepto en población sonorense por edad y género. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Vera-Noriega, C. (1998) Cambios en el comportamiento materno como consecuencia de un programa de suplementación nutricional. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora.
  • Velasco-Arellanes, F. J. (1998) Características maternas, estimulación y desarrollo del niño en poblaciones urbanas marginadas de Hermosillo, Sonora. Tesis. Universidad de Sonora.
  • Domínguez-Plata, D. L. (1999) Discrepancias entre expectativas de la pareja ideal-real y su relación con la satisfacción marital. Tesis. Instituto Tecnológico de Sonora. Marzo.
  • Morales-Nebuay, D. K. (2000) Evaluación del clima familiar en una población de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Camargo-Preciado, M. L. (2000) Evaluación del impacto de una política pública en educación sobre las competencias básicas de educación primaria en el sur del Estado de Sonora. Tesis. Mención Especial. Universidad de Sonora. Abril.
  • Cervantes-Mariscal, N. E. (2000) Análisis psicométrico de un instrumento de locus de control con una muestra del Estado de Sonora: una medición etnopsicológica. Tesis. Universidad de Sonora. Abril.
  • Silva-Calvillo, F. (2000) Análisis psicométrico de un instrumento de enfrentamiento a los problemas con una muestra del Estado de Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Mayo.
  • Díaz-Vega, M. L. (2000) Impacto de variables psicosociales, socioeconómicas e inversión compensatoria sobre las habilidades básicas de lectoescritura. Tesis. Universidad de Sonora. Junio.
  • Búrquez-Iriqui, K. L. (2000) Evaluación de competencias lógico-matemáticas en educación básica. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Tánori-Aguilar, B. C. (2000) Propiedades psicométricas de un instrumento para medir bienestar subjetivo en una población sonorense: un enfoque etnopsicológico. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Valenzuela-Salazar, L. (2001) Sexualidad y senectud: estado del arte. Tesina. Mención Honorífica. Instituto Tecnológico de Sonora. Mayo.
  • Rodríguez-Barreras, A. L., y Félix-Castro, M. J. (2001) Relación existente entre el estrés de la crianza y el número de hijos asociados a la satisfacción marital. Tesis. Instituto Tecnológico de Sonora. Junio.
  • Montaño. A. (2001) Satisfacción con la vida y percepción de afrontamiento en las personas de la tercera edad. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Quihui-Andrade, A. L. (2003) Estrés materno y el desarrollo infantil en comunidades al sur de Sonora. Tesis. Mención Especial. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Aguilar-Rodríguez, C. (2003) Apoyo percibido, estimulación y desarrollo del niño en zonas rurales del Estado de Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Martínez-Ortega, L. E. (2004) Interacción madre-hijo-padre, estimulación en el hogar y desarrollo del niño en una zona rural en pobreza extrema del Estado de Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Enero.
  • Tánori-Quintana, J. (2004) Relación del ejercicio de autoridad y estrategias didácticas en las competencias básicas de niños escolares. Tesis. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Borja-Lira, B. (2006) Fortalezas y debilidades de la capacitación de docentes de nivel primaria (1°-3°) en el Estado de Sonora. Tesis. Mención honorífica. Universidad Pedagógica Nacional Unidad 26 A. Agosto.
  • Álvarez-Vásquez, R. M. (2007) Bienestar Subjetivo y sus correlatos de personalidad en estudiantes universitarios de Brasil. Tesis. Universidad de Sonora. Enero
  • Pérez Gómez Gerardo (2008) Crianza y desarrollo infantil en familias yoreme-mayo en el norte de Sinaloa. Tesis. Mención Honorífica. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero
  • González Domínguez María Concepción (2008) Crianza y desarrollo infantil en familias yoreme-mayo en el norte de Sinaloa. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero.
  • López Ortiz Patricia (2008) Satisfacción con la vida y afectos positivos en jóvenes universitarios. Tesis. Mención Honorífica. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero.
  • Hernández, Espinoza Adolfo (2008) Bienestar subjetivo, orientación al logro y autoconcepto en una población de la región centro del Estado de Chiapas. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero.
  • Calderón González Nohemi G. (2008) Prácticas de Crianza, Desarrollo del Niño y Educación Inicial no escolarizada en la Etnia Mayo. Tesis. Universidad de Sonora. Mayo.
  • García Figueroa, David Alan (2009) Bienestar subjetivo en estudiantes universitarios: un estudio sobre la satisfacción global con la vida y los afectos positivos en estudiantes de la Universidad Kino. Tesis. Universidad de Sonora. Julio.
  • Zavaleta Díaz Greisy y Solís Hernández Joselito (2010) Bienestar Subjetivo en Estudiantes Universitarios Indígenas. Un estudio en la Institución Intercultural del Estado de Sinaloa. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Marzo.
  • Yañez Quijada, Adrian (2011) Propiedades Psicométricas de las Escalas de Anomia y Desarrollo Moral para una muestra de estudiantes de Bachillerato. Tesis. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Marcos Francisco Estrada Damián (2011) “Variables atributivas y su relación con el aprendizaje en la Educación Media Superior en el Estado de Sonora”. Universidad de Sonora. Noviembre.
  • Manuel Ramírez Zaragoza (2012) “Anomia, alienación y conducta antisocial y delictiva en jóvenes sin oportunidades”. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Jesús Edén Santiz López (2012) “Practicas y estilos de crianza en una zona rural indígena tseltal en los altos de Chiapas”. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Noviembre.
Áreas de interés

Una primera línea de investigación del  Dr. Vera es la de investigación en Estilos de Crianza  y Desarrollo del Niño en Zonas Rurales e Indígenas (premio de Investigación en Salud Pública), comparando un modelo de cuidado del niño en grupos indígenas del Mato Grosso en Brasil y del Valle del Mayo en Sonora . Una segunda línea de investigación, es la Evaluación de Políticas Públicas en Salud y Educación (Premio Beatriz López Soto, con un trabajo sobre “El Impacto de Desayunos Escolares en la Conducta de Niños Rurales”) Actualmente el Dr. Vera se dedica a la “Evaluación del Programa de Socialización Escolar”. En los Estudios de Calidad de Vida y Etnopsicología se lleva a cabo “Una Comparación de Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en Adultos Mayores entre Brasil y México”. Desde 1999 es invitado por el Consejo Nacional de Investigación del Brasil para desarrollar investigación comparativa con los modelos de estilos de crianza, perfil etnopsicológico y calidad de vida en adultos mayores, en zonas rurales e indígenas. El objetivo es desarrollar un modelo etnopsicológico con el cual se pretende evaluar rasgos de personalidad de cuatro culturas en el desierto latinoamericano (México, Brasil, Colombia y Chile) comparando transculturalmente la estructuración y conformación de los estilos de interacción social y su relación con la calidad de vida.

Publicaciones

*Actualización de publicaciones en línea: ResearchGate, Academia.edu

  • Vera, J., Luque, D., Bautista, G. (2016) Infraestructura y calidad educativa entre los pueblos indígenas originários Sonorenses. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. 8 (17), 47-64. doi: 10.11144/Javeriana.m8-16.icep
  • Vera, J., Rodríguez, C., Huesca, L., Laborín, J.  (2016) Variables de contexto asociadas al desempeño en educación media superior para el estado de Sonora. CPU-e Revista de Investigación Educativa 22.  No. 22. Pp. 98-119.
  • Vera, J., Calderón, N., Rodríguez, C. (2016) El ajuste psicosocial de alumnos de nuevo ingreso y la atención tutorial en la Universidad. Praxis Investigativa ReDIE. 8 (14). Pp. 75-84.
  • Meza A, García L., Saldívar A., Vera J. (2016) Diseño y evaluación de herramientas lúdicas de aprendizaje socio-ambiental para identificar actitudes, motivaciones y decisiones de la juventud rural campesina contemporánea. Revista Electrónica Educare. 20 (2) pp. 1-36. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.11

*Actualización de publicaciones en línea: ResearchGate, Academia.edu

  • Grubits, S., Grubits, H., Vera, J. (2015) Cross-cultural analysis in Brazilian and Mexican children’s drawings. Section IV (4). En: Silva, D. (Coord.). Amerindian paths guiding dialogues with psychology. Valsiner, J. Editor. Pp. 48-60. ISBN: 2260-1155.
  • González, C., Vera, J., Bautista, G. (2015) Bienestar subjetivo en la población indígena de México. En: Gamboa, M., Medina, F., Mendoza, E., Ramírez, M., Terré, O. (Comp.) Formación docente y prácticas inclusivas. Pp. 88-104. México: IFODES. ISBN: 03-2015-1210205000-01.
  • Grubits, S., Sordi, A., Vera, J. (2015) Indigénes guarani-kaiowa, kadiwéo et terena; education et culture. En: Mixité et education: pratiques sociales et dimensions culturelles. Marie Estripeaut- Bourjac, Dominique Gay-Sylvestre (Eds.) Pulim. Pp. 155-170. ISBN: 978-2-84287-661-6.
  • Bautista, G., Vera, J. (2015) Dilemas educativos de los pueblos indígenas de Sonora. En: Mixité et education: pratiques sociales et dimensions culturelles. Marie Estripeaut- Bourjac, Dominique Gay-Sylvestre (Eds.) Pulim. Pp. 171-183. ISBN: 978-2-84287-661-6.
  • Valdes, A., Vera, J. (2015) El papel de las familias en el origen y la prevención del bullying: estrategias para la acción. En: Bazán, A., Castellanos, D., Limón, A. Familia, Escuela-Comunidad. Volumen II. Investigación en Psicologia y Educación. Pp. 277-297. México. UAEM- Juan Pablos Editor. ISBN: 978-607-8434-25-1 (UAEM), 978-607-711-307-2 (Juan Pablos Editor).
Tesis
Doctorado

Asesor/co-tutor de tesis concluidas

  • Laborín Álvarez Jesús Francisco (2009) Adaptación psicológica de migrantes indígenas asentados en el Estado de Sonora, México Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Enero.
  • Jesús Ernesto Valenzuela Medina “Prácticas de integración de los jóvenes al entorno universitario”. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrado del CONACyT. Marzo de 2008. (Cotutor).
  • Jesús Tánori Quintana “Calidad de Vida, Premisas Histórico, Socio-Culturales y Recursos Psicológicos en tres Generaciones de Sonorenses”. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Programa inscrito en el padrón nacional de posgrado del CONACyT. Febrero de 2012. (Cotutor)
  • Ángel Alberto Valdés Cuervo (2013) “Competencias científicas de estudiantes de Posgrado: su relación con la gestión de la innovación”. Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Junio.
  • Patricia Barrientos Mendoza (2013) “La adaptación familiar a la discapacidad intelectual de un hijo: una forma de repensar la participación familia-escuela en los Centros de Atención Múltiple del Estado de Tlaxcala”. Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Noviembre.
  • Martha Olivia Peña Ramos (2015) “Evaluación del trayecto formativo y la lógica conceptual de la enseñanza de la matemática en primarias publicas en Sonora». Doctor en Educación. Universidad Kino. Febrero de 2015.
Maestría
  • Aceves-Sánchez, J. (1995) Diseño instruccional de la materia: psicología organizacional de la Carrera de Psicología en el ITSON. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Echeverría-Castro, S.B. (1995)  Modelo de evaluación curricular para la carrera de Licenciado en Psicología del ITSON. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • García-Hernández, C. (1995)  Diseño instruccional de la asignatura de desarrollo personal II como desarrollo del potencial humano para la comunidad estudiantil del ITSON. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • García-López, R.I. (1995) Diseño instruccional sobre el taller de grupos escolares I para el plan de estudios LCE. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Ochoa-Silva, B. (1995) Diseño instruccional para la asignatura de Mercadotecnia I, de la licenciatura en Administración. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación  Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Olguín-González, M. R. (1995) Diseño instruccional para la Materia de Contabilidad III en la Licenciatura de Contador Público. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Ramírez-Rivera, C. A. (1995) Módulo metodológico: diseño del sistema instruccional para la materia de análisis y diseño descriptivo I. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Rodríguez-González, S. L. (1995) Diseño institucional del curso aprendizaje e instrucción para el plan de estudios LCE. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Vales-García, J. J. (1995) Modelo para el diseño de programas de educación continua en el ITSON. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Sánchez-García. M. J. (1996) Efecto del movimiento dirigido en la adquisición de relaciones espaciales en niños preescolares. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Mención Honorífica. Octubre.
  • Montiel-Carbajal. M. M. (1996)  Identificación de Indicadores Psicológicos Asociados al Cáncer  Cérvico Uterino. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Mención Honorífica.  Octubre.
  • Urquidi-Treviño, L. E.  (1996)  Indicadores Psicológicos Asociados al Cáncer de Mama. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Mención Honorífica.  Octubre.
  • Galván-Parra, L. A. (1999) Redes semánticas y el significado connotativo de conceptos asociados a la relación de pareja. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Febrero.
  • Belmonte-Juárez, G. (1999) Diseño e implementación de un modelo de profesionalización docente en una Institución de Educación Superior. Tesis de Maestría. El Colegio de Sonora. Noviembre.
  • Ibarra-Sagasta, E. P. (2000) Medición de rasgos de masculinidad y feminidad en la región noroeste de México. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Enero.
  • Domínguez-Guedea, R. L. (2002)  El docente en zona rural: perfil de la práctica docente como elemento hacia la equidad y la calidad en la educación básica en el sur del Estado de Sonora. Tesis de Maestría. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Mención Honorífica. Diciembre
  • Peña-Ramos. M. O. (2004) Crianza y desarrollo infantil en familias rurales de la Región Sur del Estado de Sonora. Tesis. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Agosto.
  • Mexía-Soler, M.A. (2004) Evaluación de conocimientos y actitudes en educación sexual de los profesores de 5° y 6° año de educación primaria de la ciudad de Hermosillo. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Diciembre
  • Islas-Sepúlveda, M. C (2004) Práctica docente y percepción de rendimiento en Educación Superior Tecnológica. Tesis de Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Diciembre.
  • Búrquez-Iriqui, K. L. (2004) Un modelo innovador de formación para docentes de aulas multigrado basado en la práctica reflexiva. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Diciembre
  • Hernández-López, S. (2005) Criterios psicológicos para la construcción de un sistema de evaluación del desarrollo humano. Maestría en Psicología. Universidad de Sonora. Marzo.
  • Rodríguez-Carvajal, C. (2006) Evaluación de la práctica docente en escuelas urbanas de educación primaria en Sonora. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto.
  • Rodríguez, E. J. (2006) Bienestar Subjetivo en Estudiantes de la Universidad de Sonora Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Octubre.
  • Yocupicio, J.F. (2006) Diseño de un programa de capacitación y evaluación de las estrategias didácticas del docente en escuelas de niños migrantes. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre.
  • Beltrán, S. (2007) Motivación al logro, evitación al fracaso una comparación en dos comunidades: Sonora-México – Paraiba-Brasil. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora.
  • García Sanchez, A. (2007) La detección de niños con trastorno de la atención con y sin hiperactividad en las escuelas primarias de Hermosillo. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora.
  • Paredes Valenzuela, M. (2007) Aprendizaje Colaborativo en el aula de niños y niñas migrantes: lectoescritura y socialización. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación y Desarrollo, A.C. Febrero.
  • Ramírez Huerta Aída Rebeca (2008) Enfoque colaborativo en la enseñanza de español para niños migrantes. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Junio.
  • Jesús Alfonso Robles Luján “Migración, pérdidas y sistemas protectores familiares en asentados en Estación Pesqueira”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Marzo, 2009.
  • Miguel Ángel Torres Ávila “Prácticas de crianza y educación inicial en niños mayo-yoreme”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Marzo, 2009.
  • Manuel Acuña Zavala “Relación entre habilidades generales y específicas en Educación Media Superior para el Estado de Sonora”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Marzo, 2009.
  • Luz del Carmen Ayón Munguía «Evaluación de funcionalidad institucional y competencias desde la perspectiva de estudiantes universitarios del Estado de Sonora». Maestría en Innovación Educativa, Universidad de Sonora. Diciembre, 2009.
  • Gerardo Jesús Pérez Gómez. Representación social de la migración en niños indígenas itinerantes. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • Adolfo Hernández Espinoza. “Premisas histórico-socio-culturales y su relación con calidad de vida en estudiantes de Hermosillo”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • María Denisse Leyva Osuna. “Relación de perfiles de valores con la percepción estudiantil de funcionalidad institucional y competencias genéricas en las Instituciones de Educación Superior en Sonora”. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Diciembre de 2011
  • José Pablo Siqueiros Aguilera (2012) «Significados que otorgan los empresarios a aspectos relacionados con la Innovación Tecnológica». Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto de 2012.
  • Adrián Israel Yáñez Quijada (2013) “Los criterios de admisión y los antecedentes socio-económicos como variables predictivas del rendimiento académico en estudiantes normalistas”. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Junio de 2013.
  • Gabriela Montoya Verdugo (2013) “Evaluación de las prácticas de enseñanza en Escuelas Normales a partir de la opinión de los estudiantes”. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Agosto de 2013.
  • Gildardo Bautista Hernández  (2014) “Conducta antisocial, anomia y alienación en adolescentes con diferentes niveles de socialización en Hermosillo”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto de 2014.
  • Edgar Emmanuel Martínez García (2014) “Competencias en TIC y capital cultural en estudiantes de una Universidad Pública”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto de 2014.
Licenciatura
  • Rodríguez, J. y Coronado, O. (1987) Sistemas T con Control Aversivo: Manipulación de la Intensidad y T. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Octubre.
  • Yanes-Arvayo, C. y Galván, Parra, L. A. (1989) El Psicólogo en la Atención Primaria en Salud en Zonas Rurales. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora. Junio.
  • Sánchez-García, M. J. (1991) Evaluación del programa de Educación Física de la SEP a través del Análisis del Desarrollo Psicomotor del Preescolar. Tesis de Licenciatura con Mención Honorífica. Universidad Nacional Autónoma de México. Abril.
  • Sandoval-Inda, N.R. (1992) Participación de las Madres en los Programas de Intervención Comunitaria y Atención Primaria en Salud en la Zona Serrana de Sonora: Algunas Consideraciones. Disertación de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y Universidad de Sonora. Agosto.
  • Estrada-López, P. y Medina-Mondragón, D. (1992) Diseño y Evaluación de un Programa para la Preparación, Selección y Consumo de Frutas y Verduras. Tesis de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora. Septiembre.
  • Benítez, C. H. (1992) La Violencia Familiar: Una propuesta para abordar el Problema. Tesina de Licenciatura. Universidad de Sonora. Mayo.
  • Islas-Contreras, M. E. (1993) Aspectos Metodológicos y Conceptuales en la Medición de los Accidentes de Trabajo: Una Revisión de la Literatura. Tesina de Licenciatura. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Beltrán-Moreno, S. López-López, Z. (1993) Análisis de Fecundidad, Aspectos Reproductivos y Conducta Anticonceptiva: Una Propuesta de Análisis e Intervención para la Sobrevivencia Infantil. Tesis de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora, Junio.
  • Trejo-Contreras., Z., Cota-Anaya, A. D., Cázares-Bush, E.R. (1994) Programa de Educación Sexual para la prevención del SIDA, dirigido a estudiantes pre-universitarios del Municipio de Hermosillo Sonora. Tesis de Licenciatura. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Quevedo-Tapia, L., García-Beltrán, L. (1994) Análisis de la Dinámica Profesional de los Psicólogos Egresados de la Universidad de Sonora. Tesis de Licenciatura. Escuela de Psicología y Ciencias de la Comunicación. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Laborín-Álvarez, J. F. (1994) Propuesta de una Herramienta para el Análisis de la Ecología del Desarrollo Infantil. Tesina de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora. Octubre.
  • Camarena-Gómez, C. M. (1996) Interacciones diádicas tempranas para la adquisición del Lenguaje. Reporte de Investigación con Mención Honorífica. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Domínguez-Guedea, R. L. (1996) Diseño, implementación y evaluación de un programa de lenguaje. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Domínguez-Ibáñez, S. E. (1996) Diseño y Evaluación de Paquetes Instruccionales Mínimos de Atención en Educación al Niño: Educación Especial en una Zona Rural. Reporte de Investigación. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora. Noviembre.
  • Domínguez-Guedea, M. T. (1996) Autoconcepto, conceptualización de la pareja y depresión en madres: análisis su relación con la estimulación del desarrollo del niño. Reporte de Investigación. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Pulido-Ríos, L. P. (1997) Propuesta de evaluación del modelo Portage como una alternativa de estimulación temprana para niños diagnosticados de alto riesgo al nacer. Postgrado. Centro Universitario de Tijuana. Julio.
  • Vázquez-Leyva, M. l. (1997) Propuesta sobre diseño del modelo Portage como una alternativa de estimulación temprana para niños diagnosticados de alto riesgo al nacer. Postgrado. Centro Universitario de Tijuana. Julio.
  • Mark-Corona, E. C. (1997) Autoconcepto en alumnos de Psicología y Ciencias de la Educación de los primeros cuatro semestres del ITSON. Tesis. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Hernández-Loya, F. (1998) Uso de la técnica de redes semánticas para tres conceptos Asociados a la relación de pareja. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora. Junio.
  • Laga-Castro, A. L. (1998) Aplicación de la técnica de redes semánticas para tres conceptos asociados a las relaciones de pareja: satisfacción, relaciones sexuales y frustración. Tesis. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Contreras, E. A. (1998) Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos: Visión Retrospectiva. Tesina. Universidad de Sonora. Octubre.
  • Serrano-Quijada, E. (1998) Autoconcepto en población sonorense por edad y género. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Vera-Noriega, C. (1998) Cambios en el comportamiento materno como consecuencia de un programa de suplementación nutricional. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora.
  • Velasco-Arellanes, F. J. (1998) Características maternas, estimulación y desarrollo del niño en poblaciones urbanas marginadas de Hermosillo, Sonora. Tesis. Universidad de Sonora.
  • Domínguez-Plata, D. L. (1999) Discrepancias entre expectativas de la pareja ideal-real y su relación con la satisfacción marital. Tesis. Instituto Tecnológico de Sonora. Marzo.
  • Morales-Nebuay, D. K. (2000) Evaluación del clima familiar en una población de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Camargo-Preciado, M. L. (2000) Evaluación del impacto de una política pública en educación sobre las competencias básicas de educación primaria en el sur del Estado de Sonora. Tesis. Mención Especial. Universidad de Sonora. Abril.
  • Cervantes-Mariscal, N. E. (2000) Análisis psicométrico de un instrumento de locus de control con una muestra del Estado de Sonora: una medición etnopsicológica. Tesis. Universidad de Sonora. Abril.
  • Silva-Calvillo, F. (2000) Análisis psicométrico de un instrumento de enfrentamiento a los problemas con una muestra del Estado de Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Mayo.
  • Díaz-Vega, M. L. (2000) Impacto de variables psicosociales, socioeconómicas e inversión compensatoria sobre las habilidades básicas de lectoescritura. Tesis. Universidad de Sonora. Junio.
  • Búrquez-Iriqui, K. L. (2000) Evaluación de competencias lógico-matemáticas en educación básica. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Tánori-Aguilar, B. C. (2000) Propiedades psicométricas de un instrumento para medir bienestar subjetivo en una población sonorense: un enfoque etnopsicológico. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Valenzuela-Salazar, L. (2001) Sexualidad y senectud: estado del arte. Tesina. Mención Honorífica. Instituto Tecnológico de Sonora. Mayo.
  • Rodríguez-Barreras, A. L., y Félix-Castro, M. J. (2001) Relación existente entre el estrés de la crianza y el número de hijos asociados a la satisfacción marital. Tesis. Instituto Tecnológico de Sonora. Junio.
  • Montaño. A. (2001) Satisfacción con la vida y percepción de afrontamiento en las personas de la tercera edad. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Quihui-Andrade, A. L. (2003) Estrés materno y el desarrollo infantil en comunidades al sur de Sonora. Tesis. Mención Especial. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Aguilar-Rodríguez, C. (2003) Apoyo percibido, estimulación y desarrollo del niño en zonas rurales del Estado de Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Martínez-Ortega, L. E. (2004) Interacción madre-hijo-padre, estimulación en el hogar y desarrollo del niño en una zona rural en pobreza extrema del Estado de Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Enero.
  • Tánori-Quintana, J. (2004) Relación del ejercicio de autoridad y estrategias didácticas en las competencias básicas de niños escolares. Tesis. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Borja-Lira, B. (2006) Fortalezas y debilidades de la capacitación de docentes de nivel primaria (1°-3°) en el Estado de Sonora. Tesis. Mención honorífica. Universidad Pedagógica Nacional Unidad 26 A. Agosto.
  • Álvarez-Vásquez, R. M. (2007) Bienestar Subjetivo y sus correlatos de personalidad en estudiantes universitarios de Brasil. Tesis. Universidad de Sonora. Enero
  • Pérez Gómez Gerardo (2008) Crianza y desarrollo infantil en familias yoreme-mayo en el norte de Sinaloa. Tesis. Mención Honorífica. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero
  • González Domínguez María Concepción (2008) Crianza y desarrollo infantil en familias yoreme-mayo en el norte de Sinaloa. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero.
  • López Ortiz Patricia (2008) Satisfacción con la vida y afectos positivos en jóvenes universitarios. Tesis. Mención Honorífica. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero.
  • Hernández, Espinoza Adolfo (2008) Bienestar subjetivo, orientación al logro y autoconcepto en una población de la región centro del Estado de Chiapas. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero.
  • Calderón González Nohemi G. (2008) Prácticas de Crianza, Desarrollo del Niño y Educación Inicial no escolarizada en la Etnia Mayo. Tesis. Universidad de Sonora. Mayo.
  • García Figueroa, David Alan (2009) Bienestar subjetivo en estudiantes universitarios: un estudio sobre la satisfacción global con la vida y los afectos positivos en estudiantes de la Universidad Kino. Tesis. Universidad de Sonora. Julio.
  • Zavaleta Díaz Greisy y Solís Hernández Joselito (2010) Bienestar Subjetivo en Estudiantes Universitarios Indígenas. Un estudio en la Institución Intercultural del Estado de Sinaloa. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Marzo.
  • Yañez Quijada, Adrian (2011) Propiedades Psicométricas de las Escalas de Anomia y Desarrollo Moral para una muestra de estudiantes de Bachillerato. Tesis. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Marcos Francisco Estrada Damián (2011) “Variables atributivas y su relación con el aprendizaje en la Educación Media Superior en el Estado de Sonora”. Universidad de Sonora. Noviembre.
  • Manuel Ramírez Zaragoza (2012) “Anomia, alienación y conducta antisocial y delictiva en jóvenes sin oportunidades”. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Jesús Edén Santiz López (2012) “Practicas y estilos de crianza en una zona rural indígena tseltal en los altos de Chiapas”. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Noviembre.

Áreas de interés

Una primera línea de investigación del  Dr. Vera es la de investigación en Estilos de Crianza  y Desarrollo del Niño en Zonas Rurales e Indígenas (premio de Investigación en Salud Pública), comparando un modelo de cuidado del niño en grupos indígenas del Mato Grosso en Brasil y del Valle del Mayo en Sonora . Una segunda línea de investigación, es la Evaluación de Políticas Públicas en Salud y Educación (Premio Beatriz López Soto, con un trabajo sobre “El Impacto de Desayunos Escolares en la Conducta de Niños Rurales”) Actualmente el Dr. Vera se dedica a la “Evaluación del Programa de Socialización Escolar”. En los Estudios de Calidad de Vida y Etnopsicología se lleva a cabo “Una Comparación de Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en Adultos Mayores entre Brasil y México”. Desde 1999 es invitado por el Consejo Nacional de Investigación del Brasil para desarrollar investigación comparativa con los modelos de estilos de crianza, perfil etnopsicológico y calidad de vida en adultos mayores, en zonas rurales e indígenas. El objetivo es desarrollar un modelo etnopsicológico con el cual se pretende evaluar rasgos de personalidad de cuatro culturas en el desierto latinoamericano (México, Brasil, Colombia y Chile) comparando transculturalmente la estructuración y conformación de los estilos de interacción social y su relación con la calidad de vida.

Publicaciones

*Actualización de publicaciones en línea: ResearchGate, Academia.edu

  • Vera, J., Luque, D., Bautista, G. (2016) Infraestructura y calidad educativa entre los pueblos indígenas originários Sonorenses. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. 8 (17), 47-64. doi: 10.11144/Javeriana.m8-16.icep
  • Vera, J., Rodríguez, C., Huesca, L., Laborín, J.  (2016) Variables de contexto asociadas al desempeño en educación media superior para el estado de Sonora. CPU-e Revista de Investigación Educativa 22.  No. 22. Pp. 98-119.
  • Vera, J., Calderón, N., Rodríguez, C. (2016) El ajuste psicosocial de alumnos de nuevo ingreso y la atención tutorial en la Universidad. Praxis Investigativa ReDIE. 8 (14). Pp. 75-84.
  • Meza A, García L., Saldívar A., Vera J. (2016) Diseño y evaluación de herramientas lúdicas de aprendizaje socio-ambiental para identificar actitudes, motivaciones y decisiones de la juventud rural campesina contemporánea. Revista Electrónica Educare. 20 (2) pp. 1-36. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.11

*Actualización de publicaciones en línea: ResearchGate, Academia.edu

  • Grubits, S., Grubits, H., Vera, J. (2015) Cross-cultural analysis in Brazilian and Mexican children’s drawings. Section IV (4). En: Silva, D. (Coord.). Amerindian paths guiding dialogues with psychology. Valsiner, J. Editor. Pp. 48-60. ISBN: 2260-1155.
  • González, C., Vera, J., Bautista, G. (2015) Bienestar subjetivo en la población indígena de México. En: Gamboa, M., Medina, F., Mendoza, E., Ramírez, M., Terré, O. (Comp.) Formación docente y prácticas inclusivas. Pp. 88-104. México: IFODES. ISBN: 03-2015-1210205000-01.
  • Grubits, S., Sordi, A., Vera, J. (2015) Indigénes guarani-kaiowa, kadiwéo et terena; education et culture. En: Mixité et education: pratiques sociales et dimensions culturelles. Marie Estripeaut- Bourjac, Dominique Gay-Sylvestre (Eds.) Pulim. Pp. 155-170. ISBN: 978-2-84287-661-6.
  • Bautista, G., Vera, J. (2015) Dilemas educativos de los pueblos indígenas de Sonora. En: Mixité et education: pratiques sociales et dimensions culturelles. Marie Estripeaut- Bourjac, Dominique Gay-Sylvestre (Eds.) Pulim. Pp. 171-183. ISBN: 978-2-84287-661-6.
  • Valdes, A., Vera, J. (2015) El papel de las familias en el origen y la prevención del bullying: estrategias para la acción. En: Bazán, A., Castellanos, D., Limón, A. Familia, Escuela-Comunidad. Volumen II. Investigación en Psicologia y Educación. Pp. 277-297. México. UAEM- Juan Pablos Editor. ISBN: 978-607-8434-25-1 (UAEM), 978-607-711-307-2 (Juan Pablos Editor).

Tesis

Doctorado

Asesor/co-tutor de tesis concluidas

  • Laborín Álvarez Jesús Francisco (2009) Adaptación psicológica de migrantes indígenas asentados en el Estado de Sonora, México Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Enero.
  • Jesús Ernesto Valenzuela Medina “Prácticas de integración de los jóvenes al entorno universitario”. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrado del CONACyT. Marzo de 2008. (Cotutor).
  • Jesús Tánori Quintana “Calidad de Vida, Premisas Histórico, Socio-Culturales y Recursos Psicológicos en tres Generaciones de Sonorenses”. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Programa inscrito en el padrón nacional de posgrado del CONACyT. Febrero de 2012. (Cotutor)
  • Ángel Alberto Valdés Cuervo (2013) “Competencias científicas de estudiantes de Posgrado: su relación con la gestión de la innovación”. Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Junio.
  • Patricia Barrientos Mendoza (2013) “La adaptación familiar a la discapacidad intelectual de un hijo: una forma de repensar la participación familia-escuela en los Centros de Atención Múltiple del Estado de Tlaxcala”. Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Noviembre.
  • Martha Olivia Peña Ramos (2015) “Evaluación del trayecto formativo y la lógica conceptual de la enseñanza de la matemática en primarias publicas en Sonora». Doctor en Educación. Universidad Kino. Febrero de 2015.
Maestría
  • Aceves-Sánchez, J. (1995) Diseño instruccional de la materia: psicología organizacional de la Carrera de Psicología en el ITSON. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Echeverría-Castro, S.B. (1995)  Modelo de evaluación curricular para la carrera de Licenciado en Psicología del ITSON. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • García-Hernández, C. (1995)  Diseño instruccional de la asignatura de desarrollo personal II como desarrollo del potencial humano para la comunidad estudiantil del ITSON. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • García-López, R.I. (1995) Diseño instruccional sobre el taller de grupos escolares I para el plan de estudios LCE. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Ochoa-Silva, B. (1995) Diseño instruccional para la asignatura de Mercadotecnia I, de la licenciatura en Administración. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación  Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Olguín-González, M. R. (1995) Diseño instruccional para la Materia de Contabilidad III en la Licenciatura de Contador Público. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Ramírez-Rivera, C. A. (1995) Módulo metodológico: diseño del sistema instruccional para la materia de análisis y diseño descriptivo I. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Rodríguez-González, S. L. (1995) Diseño institucional del curso aprendizaje e instrucción para el plan de estudios LCE. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Vales-García, J. J. (1995) Modelo para el diseño de programas de educación continua en el ITSON. Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Sánchez-García. M. J. (1996) Efecto del movimiento dirigido en la adquisición de relaciones espaciales en niños preescolares. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Mención Honorífica. Octubre.
  • Montiel-Carbajal. M. M. (1996)  Identificación de Indicadores Psicológicos Asociados al Cáncer  Cérvico Uterino. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Mención Honorífica.  Octubre.
  • Urquidi-Treviño, L. E.  (1996)  Indicadores Psicológicos Asociados al Cáncer de Mama. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Mención Honorífica.  Octubre.
  • Galván-Parra, L. A. (1999) Redes semánticas y el significado connotativo de conceptos asociados a la relación de pareja. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Febrero.
  • Belmonte-Juárez, G. (1999) Diseño e implementación de un modelo de profesionalización docente en una Institución de Educación Superior. Tesis de Maestría. El Colegio de Sonora. Noviembre.
  • Ibarra-Sagasta, E. P. (2000) Medición de rasgos de masculinidad y feminidad en la región noroeste de México. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Enero.
  • Domínguez-Guedea, R. L. (2002)  El docente en zona rural: perfil de la práctica docente como elemento hacia la equidad y la calidad en la educación básica en el sur del Estado de Sonora. Tesis de Maestría. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Mención Honorífica. Diciembre
  • Peña-Ramos. M. O. (2004) Crianza y desarrollo infantil en familias rurales de la Región Sur del Estado de Sonora. Tesis. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Agosto.
  • Mexía-Soler, M.A. (2004) Evaluación de conocimientos y actitudes en educación sexual de los profesores de 5° y 6° año de educación primaria de la ciudad de Hermosillo. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Diciembre
  • Islas-Sepúlveda, M. C (2004) Práctica docente y percepción de rendimiento en Educación Superior Tecnológica. Tesis de Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Diciembre.
  • Búrquez-Iriqui, K. L. (2004) Un modelo innovador de formación para docentes de aulas multigrado basado en la práctica reflexiva. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Diciembre
  • Hernández-López, S. (2005) Criterios psicológicos para la construcción de un sistema de evaluación del desarrollo humano. Maestría en Psicología. Universidad de Sonora. Marzo.
  • Rodríguez-Carvajal, C. (2006) Evaluación de la práctica docente en escuelas urbanas de educación primaria en Sonora. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto.
  • Rodríguez, E. J. (2006) Bienestar Subjetivo en Estudiantes de la Universidad de Sonora Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora. Octubre.
  • Yocupicio, J.F. (2006) Diseño de un programa de capacitación y evaluación de las estrategias didácticas del docente en escuelas de niños migrantes. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre.
  • Beltrán, S. (2007) Motivación al logro, evitación al fracaso una comparación en dos comunidades: Sonora-México – Paraiba-Brasil. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora.
  • García Sanchez, A. (2007) La detección de niños con trastorno de la atención con y sin hiperactividad en las escuelas primarias de Hermosillo. Tesis de Maestría. Postgrado de Psicología de la Universidad de Sonora.
  • Paredes Valenzuela, M. (2007) Aprendizaje Colaborativo en el aula de niños y niñas migrantes: lectoescritura y socialización. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación y Desarrollo, A.C. Febrero.
  • Ramírez Huerta Aída Rebeca (2008) Enfoque colaborativo en la enseñanza de español para niños migrantes. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Junio.
  • Jesús Alfonso Robles Luján “Migración, pérdidas y sistemas protectores familiares en asentados en Estación Pesqueira”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Marzo, 2009.
  • Miguel Ángel Torres Ávila “Prácticas de crianza y educación inicial en niños mayo-yoreme”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Marzo, 2009.
  • Manuel Acuña Zavala “Relación entre habilidades generales y específicas en Educación Media Superior para el Estado de Sonora”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Marzo, 2009.
  • Luz del Carmen Ayón Munguía «Evaluación de funcionalidad institucional y competencias desde la perspectiva de estudiantes universitarios del Estado de Sonora». Maestría en Innovación Educativa, Universidad de Sonora. Diciembre, 2009.
  • Gerardo Jesús Pérez Gómez. Representación social de la migración en niños indígenas itinerantes. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • Adolfo Hernández Espinoza. “Premisas histórico-socio-culturales y su relación con calidad de vida en estudiantes de Hermosillo”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • María Denisse Leyva Osuna. “Relación de perfiles de valores con la percepción estudiantil de funcionalidad institucional y competencias genéricas en las Instituciones de Educación Superior en Sonora”. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Diciembre de 2011
  • José Pablo Siqueiros Aguilera (2012) «Significados que otorgan los empresarios a aspectos relacionados con la Innovación Tecnológica». Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto de 2012.
  • Adrián Israel Yáñez Quijada (2013) “Los criterios de admisión y los antecedentes socio-económicos como variables predictivas del rendimiento académico en estudiantes normalistas”. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Junio de 2013.
  • Gabriela Montoya Verdugo (2013) “Evaluación de las prácticas de enseñanza en Escuelas Normales a partir de la opinión de los estudiantes”. Maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. Agosto de 2013.
  • Gildardo Bautista Hernández  (2014) “Conducta antisocial, anomia y alienación en adolescentes con diferentes niveles de socialización en Hermosillo”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto de 2014.
  • Edgar Emmanuel Martínez García (2014) “Competencias en TIC y capital cultural en estudiantes de una Universidad Pública”. Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto de 2014.
Licenciatura
  • Rodríguez, J. y Coronado, O. (1987) Sistemas T con Control Aversivo: Manipulación de la Intensidad y T. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Octubre.
  • Yanes-Arvayo, C. y Galván, Parra, L. A. (1989) El Psicólogo en la Atención Primaria en Salud en Zonas Rurales. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora. Junio.
  • Sánchez-García, M. J. (1991) Evaluación del programa de Educación Física de la SEP a través del Análisis del Desarrollo Psicomotor del Preescolar. Tesis de Licenciatura con Mención Honorífica. Universidad Nacional Autónoma de México. Abril.
  • Sandoval-Inda, N.R. (1992) Participación de las Madres en los Programas de Intervención Comunitaria y Atención Primaria en Salud en la Zona Serrana de Sonora: Algunas Consideraciones. Disertación de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y Universidad de Sonora. Agosto.
  • Estrada-López, P. y Medina-Mondragón, D. (1992) Diseño y Evaluación de un Programa para la Preparación, Selección y Consumo de Frutas y Verduras. Tesis de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora. Septiembre.
  • Benítez, C. H. (1992) La Violencia Familiar: Una propuesta para abordar el Problema. Tesina de Licenciatura. Universidad de Sonora. Mayo.
  • Islas-Contreras, M. E. (1993) Aspectos Metodológicos y Conceptuales en la Medición de los Accidentes de Trabajo: Una Revisión de la Literatura. Tesina de Licenciatura. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Beltrán-Moreno, S. López-López, Z. (1993) Análisis de Fecundidad, Aspectos Reproductivos y Conducta Anticonceptiva: Una Propuesta de Análisis e Intervención para la Sobrevivencia Infantil. Tesis de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora, Junio.
  • Trejo-Contreras., Z., Cota-Anaya, A. D., Cázares-Bush, E.R. (1994) Programa de Educación Sexual para la prevención del SIDA, dirigido a estudiantes pre-universitarios del Municipio de Hermosillo Sonora. Tesis de Licenciatura. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Quevedo-Tapia, L., García-Beltrán, L. (1994) Análisis de la Dinámica Profesional de los Psicólogos Egresados de la Universidad de Sonora. Tesis de Licenciatura. Escuela de Psicología y Ciencias de la Comunicación. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Laborín-Álvarez, J. F. (1994) Propuesta de una Herramienta para el Análisis de la Ecología del Desarrollo Infantil. Tesina de Licenciatura. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora. Octubre.
  • Camarena-Gómez, C. M. (1996) Interacciones diádicas tempranas para la adquisición del Lenguaje. Reporte de Investigación con Mención Honorífica. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Domínguez-Guedea, R. L. (1996) Diseño, implementación y evaluación de un programa de lenguaje. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Domínguez-Ibáñez, S. E. (1996) Diseño y Evaluación de Paquetes Instruccionales Mínimos de Atención en Educación al Niño: Educación Especial en una Zona Rural. Reporte de Investigación. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y Universidad de Sonora. Noviembre.
  • Domínguez-Guedea, M. T. (1996) Autoconcepto, conceptualización de la pareja y depresión en madres: análisis su relación con la estimulación del desarrollo del niño. Reporte de Investigación. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Pulido-Ríos, L. P. (1997) Propuesta de evaluación del modelo Portage como una alternativa de estimulación temprana para niños diagnosticados de alto riesgo al nacer. Postgrado. Centro Universitario de Tijuana. Julio.
  • Vázquez-Leyva, M. l. (1997) Propuesta sobre diseño del modelo Portage como una alternativa de estimulación temprana para niños diagnosticados de alto riesgo al nacer. Postgrado. Centro Universitario de Tijuana. Julio.
  • Mark-Corona, E. C. (1997) Autoconcepto en alumnos de Psicología y Ciencias de la Educación de los primeros cuatro semestres del ITSON. Tesis. Instituto Tecnológico de Sonora. Septiembre.
  • Hernández-Loya, F. (1998) Uso de la técnica de redes semánticas para tres conceptos Asociados a la relación de pareja. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora. Junio.
  • Laga-Castro, A. L. (1998) Aplicación de la técnica de redes semánticas para tres conceptos asociados a las relaciones de pareja: satisfacción, relaciones sexuales y frustración. Tesis. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Contreras, E. A. (1998) Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos: Visión Retrospectiva. Tesina. Universidad de Sonora. Octubre.
  • Serrano-Quijada, E. (1998) Autoconcepto en población sonorense por edad y género. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Vera-Noriega, C. (1998) Cambios en el comportamiento materno como consecuencia de un programa de suplementación nutricional. Reporte de Investigación. Universidad de Sonora.
  • Velasco-Arellanes, F. J. (1998) Características maternas, estimulación y desarrollo del niño en poblaciones urbanas marginadas de Hermosillo, Sonora. Tesis. Universidad de Sonora.
  • Domínguez-Plata, D. L. (1999) Discrepancias entre expectativas de la pareja ideal-real y su relación con la satisfacción marital. Tesis. Instituto Tecnológico de Sonora. Marzo.
  • Morales-Nebuay, D. K. (2000) Evaluación del clima familiar en una población de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Camargo-Preciado, M. L. (2000) Evaluación del impacto de una política pública en educación sobre las competencias básicas de educación primaria en el sur del Estado de Sonora. Tesis. Mención Especial. Universidad de Sonora. Abril.
  • Cervantes-Mariscal, N. E. (2000) Análisis psicométrico de un instrumento de locus de control con una muestra del Estado de Sonora: una medición etnopsicológica. Tesis. Universidad de Sonora. Abril.
  • Silva-Calvillo, F. (2000) Análisis psicométrico de un instrumento de enfrentamiento a los problemas con una muestra del Estado de Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Mayo.
  • Díaz-Vega, M. L. (2000) Impacto de variables psicosociales, socioeconómicas e inversión compensatoria sobre las habilidades básicas de lectoescritura. Tesis. Universidad de Sonora. Junio.
  • Búrquez-Iriqui, K. L. (2000) Evaluación de competencias lógico-matemáticas en educación básica. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Tánori-Aguilar, B. C. (2000) Propiedades psicométricas de un instrumento para medir bienestar subjetivo en una población sonorense: un enfoque etnopsicológico. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Valenzuela-Salazar, L. (2001) Sexualidad y senectud: estado del arte. Tesina. Mención Honorífica. Instituto Tecnológico de Sonora. Mayo.
  • Rodríguez-Barreras, A. L., y Félix-Castro, M. J. (2001) Relación existente entre el estrés de la crianza y el número de hijos asociados a la satisfacción marital. Tesis. Instituto Tecnológico de Sonora. Junio.
  • Montaño. A. (2001) Satisfacción con la vida y percepción de afrontamiento en las personas de la tercera edad. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Quihui-Andrade, A. L. (2003) Estrés materno y el desarrollo infantil en comunidades al sur de Sonora. Tesis. Mención Especial. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Aguilar-Rodríguez, C. (2003) Apoyo percibido, estimulación y desarrollo del niño en zonas rurales del Estado de Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Diciembre.
  • Martínez-Ortega, L. E. (2004) Interacción madre-hijo-padre, estimulación en el hogar y desarrollo del niño en una zona rural en pobreza extrema del Estado de Sonora. Tesis. Universidad de Sonora. Enero.
  • Tánori-Quintana, J. (2004) Relación del ejercicio de autoridad y estrategias didácticas en las competencias básicas de niños escolares. Tesis. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Borja-Lira, B. (2006) Fortalezas y debilidades de la capacitación de docentes de nivel primaria (1°-3°) en el Estado de Sonora. Tesis. Mención honorífica. Universidad Pedagógica Nacional Unidad 26 A. Agosto.
  • Álvarez-Vásquez, R. M. (2007) Bienestar Subjetivo y sus correlatos de personalidad en estudiantes universitarios de Brasil. Tesis. Universidad de Sonora. Enero
  • Pérez Gómez Gerardo (2008) Crianza y desarrollo infantil en familias yoreme-mayo en el norte de Sinaloa. Tesis. Mención Honorífica. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero
  • González Domínguez María Concepción (2008) Crianza y desarrollo infantil en familias yoreme-mayo en el norte de Sinaloa. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero.
  • López Ortiz Patricia (2008) Satisfacción con la vida y afectos positivos en jóvenes universitarios. Tesis. Mención Honorífica. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero.
  • Hernández, Espinoza Adolfo (2008) Bienestar subjetivo, orientación al logro y autoconcepto en una población de la región centro del Estado de Chiapas. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Enero.
  • Calderón González Nohemi G. (2008) Prácticas de Crianza, Desarrollo del Niño y Educación Inicial no escolarizada en la Etnia Mayo. Tesis. Universidad de Sonora. Mayo.
  • García Figueroa, David Alan (2009) Bienestar subjetivo en estudiantes universitarios: un estudio sobre la satisfacción global con la vida y los afectos positivos en estudiantes de la Universidad Kino. Tesis. Universidad de Sonora. Julio.
  • Zavaleta Díaz Greisy y Solís Hernández Joselito (2010) Bienestar Subjetivo en Estudiantes Universitarios Indígenas. Un estudio en la Institución Intercultural del Estado de Sinaloa. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Marzo.
  • Yañez Quijada, Adrian (2011) Propiedades Psicométricas de las Escalas de Anomia y Desarrollo Moral para una muestra de estudiantes de Bachillerato. Tesis. Universidad de Sonora. Agosto.
  • Marcos Francisco Estrada Damián (2011) “Variables atributivas y su relación con el aprendizaje en la Educación Media Superior en el Estado de Sonora”. Universidad de Sonora. Noviembre.
  • Manuel Ramírez Zaragoza (2012) “Anomia, alienación y conducta antisocial y delictiva en jóvenes sin oportunidades”. Universidad de Sonora. Febrero.
  • Jesús Edén Santiz López (2012) “Practicas y estilos de crianza en una zona rural indígena tseltal en los altos de Chiapas”. Tesis. Universidad Autónoma Indígena de México. Noviembre.