gloria-maria-cañez-de-la-fuente

Gloria María Cañez de la Fuente

Investigadora Asociada «C»

Líneas de investigación
Estudios sociales sobre alimentación y desarrollo

researchgate
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 109[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]gloria@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»15″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 109[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]gloria@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]

Estudios sociales sobre alimentación y desarrollo

Licenciatura en Antropología Social
egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Maestría en Desarrollo Rural
por la UAM-X

Actualmente realiza estudios de Doctorado en Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Difusión
  • Cañez de la Fuente Gloria María (1990) “Los Motivos de la Banda”  en la Revista La Vida Loca, Hermosillo, Sonora, Hermosillo, Sonora.
  • Cañez de la Fuente Gloria María (1991) “Los Motivos de la Banda.  La banda y su significación como espacio social.” Ponencia presentada en el XV Simposio de Historia y Antropología de Sonora, evento organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNISON, INAH, DGCP, UR-SON. Publicada en las Memorias del XV Simposio de Historia y Antropología de Sonora. UNISON, Programa Cultural de las Fronteras. Hermosillo, Sonora.
  • Pérez López Emma Paulina y Cañez de la Fuente Gloria María (1996) “Cambios históricos en el Tipo de Ganado Sonorense”, en Sonora 400 Años de Ganadería,  SSH, Gobierno del Estado.
  • Cañez de la Fuente Gloria María (2000) “Esa otra familia al cierre del siglo: la banda”. Revista de diálogo cultural Fronteras, Año 4, Vol. 4, No. 15, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Arbitrados
  • Pérez López Emma Paulina y Cañez de la Fuente Gloria María (1995) Reseña  del libro: “Sonorenses en Arizona: Proceso de Formación de una Región Binacional”  de varios autores. Revista Estudios Sociales Vol. V, núm. 10, julio-diciembre.
  • Cañez de la Fuente Gloria María (1996) “La banda de Los Quinientos de El Coloso en Hermosillo, Sonora. Ejemplo de un proceso de recomposición de la identidad barrial”. Revista Estudios Sociales, CIAD, A.C, UNISON, El Colegio de Sonora, Vol. VI, núm. 11, enero-junio.
  • Pérez López Emma Paulina y Cañez de la Fuente Gloria María (1999) Los ejidatarios ganaderos de Sonora”. Revista Estudios Sociales, CIAD, A C, UNISON, El Colegio de Sonora, Vol. IX, núm. 18, julio-diciembre.
Indizados
  • Pérez López Emma Paulina y Cañez de la Fuente Gloria María (2003) “Ganadería en el desierto: estrategias de sobrevivencia entre los ejidatarios de la Costa de Hermosillo, Sonora, México”. América Latina en la Historia Económica, Boletín Fuentes, Número 20. Instituto Mora.
  • Cañez de la Fuente Gloria María y Tarrío García María (2007) “Limitaciones para la acción colectiva: El Ejido Cruz Gálvez de la Costa de Hermosillo, Sonora (1964-2000)”.  Revista Región y Sociedad, Vol. XIX, Número 40. El Colegio de Sonora, Sonora, México. ISSN 1870-3925.
  • Meléndez Torres Juana María y Cañez de la Fuente Gloria María (2010) “La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local”. Revista Estudios Sociales, Número Especial, CIAD AC. Pp. 181-204.
  • Meléndez Torres Juana María, Cañez de la Fuente Gloria María y Hevilat Frías Jaramillo (2010) “Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol.8, Núm.2. Universidad de Manizales, Colombia. Pp. 1131 – 1147.
  • Cañez de la Fuente Gloria María y Olga Shoko Doode Matsumoto y Gabriela Hernández Doode (2010) “Ser japonés en México. Relatos de un Inmigrante”. Revista Culturales, Vol. VI, número 11, enero-junio. Pp. 129-158.
  • Meléndez Torres Juana María y Cañez De la Fuente Gloria María (2012) “Traditional Regional Cuisine as an Element of Local Identity and Development: A Case Study from San Pedro El Saucito, Sonora, Mexico”. Journal of the Southwest, Volume 54, Number 4, Winter. Pp. 599-620.
  • Meléndez Torres Juana María, Cañez de la Fuente Gloria María y Hevilat Frías Jaramillo (2012) “Comportamiento alimentario durante la adolescencia. ¿nueva relación con la alimentación y el cuerpo?”. Revista Mexicana de Investigación en Psicología Núm.Monográfico, Vol.4 Pp. 99-111.    ISSN-impresa: 2007-0926
Artículos y/o capítulos de libro
  • Pérez López Emma Paulina, Cañez de la Fuente Gloria María, Ortega María Isabel (1998)  “De los Cambios en la Alimentación entre los campesinos de la Sierra Sonorense”. En Sonora: Historia de la Vida Cotidiana, Virgilio López (Coordinador). Sociedad Sonorense de Historia y Gobierno del Estado de Sonora.
  • Meléndez Torres Juana María, Cañez de la Fuente Gloria María (2008) “Cambios en la vida rural y en la cultura alimentaria campesina”. En Sandoval Godoy Sergio A: y Meléndez Torres Juana María Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales,  Editorial Plaza y Valdés. Pp. 263-300. ISBN 9786074021134
  • Meléndez Torres Juana María, Cañez de la Fuente Gloria María (2012) Transformación alimentaria en Sonora. Nuevas tendencias en el comportamiento alimentario y nutricional en la población infantil y juvenil. En María del Carmen Hernández Moreno y Juana María Meléndez Torres (Coords). Alimentación Contemporánea. Un paradigma en crisis y respuestas alternativas. Editado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Clave Editorial. Pp. 133-158.  ISBN 978 607 437 193 2
  • Cañez de la Fuente Gloria María, Meléndez Torres Juana María y  Tarrío García María (2013) “Modernización y reconfiguración socio-productiva en un grupo de campesinos ganaderos del Noroeste de México, 1964-2000”, Revista HiSTOReLoRevista de Historia Local y Regional y Local, número Volumen 5, Nº 10, julio-diciembre. Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia Pp. 197-234. E-ISSN: 2145-132X
Participación en comités de tesis
  • Participación en comité de tesis de Elsa Ivette Jiménez Valdez, estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales de El Colegio de Sonora. Titulada en junio 2010.
  • Participación en comité de tesis de María Elena Sosa Sosa, estudiante del programa de Maestría en Desarrollo Regional de CIAD. Titulada en agosto de 2012.
  • Participación en comité de tesis de Marissa Eunyce Valenzuela Gutiérrez, estudiante del programa de Maestría en Desarrollo Regional de CIAD. Titulada en diciembre de 2012.
  • Jennifer Lemos estudiante del programa de Maestría en Desarrollo Regional de CIAD. Titulada en enero 2013.
  • Participación en comité de tesis de Emmanuel Blanco Cervantes estudiante de la Maestría en Desarrollo Regional de CIAD. Titulado el mes de marzo 2015.
  • Participación en comité de tesis de Beatriz Román Padilla estudiante de Maestría del Programa de Posgrado en Antropología Física de la ENAH.
  • Participación como parte del comité de tesis de la estudiante Magali Carolina Briseño Vidal del programa de posgrado de la Maestría en Desarrollo Regional (2017).
Dirección de tesis de licenciatura

2007

  • María Macrina Réstor Rodríguez, La influencia de las instituciones y los programas gubernamentales en la división interna entre los yaquis de Sonora. 1970-1994. Tesis para optar por le título de licenciatura en Antropología Social, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 17 de mayo.

1987

  • “Introducción a la Filosofía”, materia impartida en el Instituto Soria a nivel preparatoria. Maestra de hora-semana-mes.

1987

  • “Antropología Sociocultural”, Escuela de Trabajo Social de la UNISON. Maestra de hora-semana-mes.

2002-2003

  • “Metodología Cualitativa”, materia impartida en la Maestría de Innovación Educativa de la División de Ciencias Sociales de la UNISON, durante los semestres 2001-1, 2001-2. Impartición de la misma misma materia y asesoría a proyectos de tesis de estudiantes de este posgrado 3000-1 (enero-Julio).Responsables de la materia: Olga Shoko Doode y Gloria María Cañez De la Fuente.
  • Módulo “Desarrollo Rural”, como parte de la materia Teorías del Desarrollo, impartida en el programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD, AC. Período: agosto 2002-enero 2003. responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente.

2002-2003

  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Metodología cualitativa”, impartida en el programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD, AC. Período: agosto 2002-enero 2003. responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente.

2006-2007

  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Metodología cualitativa”, impartida en el programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD, AC. Período: agosto 2006-enero 2007. responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente.

2008

  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Metodología cualitativa”, impartida en el programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD, AC. Período: oct- dic. Responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente.

2009

  • “Sistema Alimentario y Medio Ambiente”, como parte del programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC. Responsables de la materia: Dra. Juana María Meléndez Torres y Gloria María Cañez De la Fuente.

2010

  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”: en la parte correspondiente a Métodos cualitativos de investigación, dentro del programa de la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC.  Responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente y colaborador Dr. Guillermo Núñez Noriega.

2011

  • “Sistema Alimentario y Medio Ambiente” en la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC. Julio-dic. (2011-2).Responsables de la materia: Dra. Juana María Meléndez Torres y Gloria María Cañez De la Fuente.
  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”: en la parte correspondiente a Métodos cualitativos de investigación, dentro del programa de la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC.. Responsables de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente y Dr. Guillermo Núñez Noriega.

2012

  • “Sistema Alimentario y Medio Ambiente” en la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC. Julio-dic. (2011-2).Responsables de la materia: Dra. Juana María Meléndez Torres y Gloria María Cañez De la Fuente.

2013

  • “Metodología cualitativa” en el Posgrado de la MDR del CIAD. Responsable de la materia, impartida junto con el Dr. Guillermo Núñez y con la colaboración de la Mtra. Gilda Salazar.
  • Junto con la Dra.  Juana María Meléndez Torres y la Dra. María del Carmen Hernández se impartió la materia Alimentación y Desarrollo como parte del Posgrado de la MDR del CIAD.

2015

  • “Métodos y técnicas de investigación cualitativa” en el posgrado de la MDR del CIAD. Responsable de la materia.
  • “Alimentación y Desarrollo”. Introducción al estudio  del sistema alimentario, dentro del programa de la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC. Impartida junto con la Dra. Juana María Meléndez.

2017

  • Impartición de la materia “Métodos y técnicas de investigación cualitativa” en el Posgrado de la MDR del CIAD. Responsable de la materia e impartida con la colaboración de la Dra. María José Cubillas.
Curso externo
  • Impartición del Taller “Metodología de la investigación cualitativa” en la XXIII Reunión de Investigación en Salud 2016, evento organizado por la UNIDEP, Secretaría de Salud Pública, Servicios de Salud de Sonora, Comisión Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de los Recursos Humanos e Investigación en Salud (CEIFCRHIS) y el Gobierno de Sonora, evento realizado del 20 al 22 de abril del año en curso. 
  • Mención honorífica y recomendación para publicación de la tesis de licenciatura.
  • Premio a la mejor tesis sobre el campo mexicano, en la categoría de maestría, otorgado por la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), 2003.
  • Medalla al mérito académico, otorgado por la Universidad Autónoma Metropolitana.
Participación en congresos

2006

  • Asistencia al Seminario “Género y Alimentación” impartido por la Dra. Sara Elena Pérez Gil del Instituto Nacional de Nutrición. Este seminario fue parte de las actividades organizadas del Seminario Cultura y Seguridad Alimentaria del DESSA.

2015

  • Se acreditó el Curso “Análisis cualitativo de datos asistido por el programa Atlas ti, de 40 horas de duración, durante el periodo del 12 al 14 de febrero. Impartido por la Dra. Teresa Margarita Torres López y el Dr. Rubén Soltero Avelar del Centro de Estudios Cualitativos Avanzados A.C.
Asistencia a congresos

1996

  • Participación  en el IX Simposio Sonora: Historia de la Vida Cotidiana con la ponencia: “ De los cambios en la Alimentación entre los Campesinos de la Sierra Sonorense en Hermosillo, Emma Paulina Pérez López, Gloria  Cañez F.
  • Participación en el Seminario de Investigación sobre la Costa de Hermosillo organizado por El Colegio de Sonora y Coordinado por el Mtro. José Luis Moreno.
  • Participación en el IX Simposio Sonora: Historia de la Vida Cotidiana con la ponencia: “De los cambios en la Alimentación entre los Campesinos de la Sierra Sonorense en Hermosillo, Emma Paulina Pérez López, Gloria  Cañez F.
  • Participación por invitación en la Reunión Regional de Investigadores sobre la Juventud Noroeste, organizada por COLEF-NTE, Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud, CONADE, Dirección General de Atención a la Juventud, SEP, Comisión Nacional del Deporte, ISODEJ. Lugar: Tijuana, B.C. Con la asistencia de representantes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Chihuahua y Sonora.

1997

  • Participación en la reunión de la Latin American Studies Association en Guadalajara, Jalisco con la ponencia “Los Ejidatarios Ganaderos de Sonora: Historia e Incertidumbres”, M.C. Emma Paulina Pérez López, Gloria Ma. Cañez F.

1999

  • Participación en el Coloquio de Investigación de la Maestría en Desarrollo Rural, realizado del 6 al 10 de diciembre organizado por UAMX, en la Cdad. de México.

2001

  • Participación en el Tercer Congreso Nacional. Los actores sociales frente al desarrollo rural, con la ponencia “Procesos y cambios en la vida social y productiva  del ejido Cruz Gálvez de la Costa de Hermosillo, Sonora (1964-2000)”. Trabajo presentado junto con María Tarrio G. y Emma Paulina Pérez López. Este evento fue realizado en la ciudad de Zacatecas del 3 al 6 de junio y fue organizado por la AMER, UNAM, UAM-X

 2002

  • Participación en el Quinto Coloquio: Alimentación,  Sociedad y Desarrollo Las Perspectivas Económicas y Sociales en la Transición, con la ponencia “Procesos y cambios en la vida social y productiva  en el ejido Cruz Gálvez de la Costa de Hermosillo, Sonora (1964-1998)”. Celebrado en el mes de noviembre en Hermosillo, Sonora y organizado por el CIAD.

2004

  • Junto con la Dra.Olga Shoko  Doode Matsumoto presentación de  la ponencia: “Los japoneses en Sonora” en el XVII Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia Migración y poblamiento en el noroeste de México, día 23 de noviembre de 2004.

2007

  • Asistencia al XIV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas” en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas  realizado por la AMAB, INAH Y UNAM. En este evento se presentó la ponencia “Comportamiento alimentario de un grupo de niños y niñas de edad escolar y su relación con problemas de obesidad” por la Juana María Meléndez Torres y María Dolores Marrodán (11-15 de noviembre).

2015

  • Gloria María Cañez De la Fuente “Estudios relacionados a la Transformación alimentaria y productiva en Sonora”. Ponencia presentada en la Primera Reunión de Antropología Física del Noroeste. Seminario Alex Hřdlicka. INAH, Conaculta, SEP. 2 y 3 de diciembre. Hermosillo, Sonora.

2016

  • Gloria María Cañez De la Fuente y Juana María Meléndez Torres (2016). “Los sistemas de distribución y aprovisionamiento de alimentos en la ciudad de Hermosillo durante la segunda mitad del siglo XX. Una estrategia familiar para asegurar la subsistencia alimentaria” Ponencia presentada en la Segunda Reunión de Antropología Física del Noroeste. Seminario Alex Hřdlicka. INAH, Conaculta, SEP. 24 y 25 de octubre Hermosillo, Sonora.
  • Integrante de la Red de investigación: Las poblaciones del noroeste y norte de México. Institutos participantes: Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Centro INAH Sonora, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia de la  Baja California Sur, Chihuahua, Yucatán , PGR Chihuahua, Universidad Autónoma de Zacatecas  y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (2015-2018).
  • Integrante del Comité Técnico Editorial de la Revista Estudios Sociales. Revista Alimentación contemporánea y Desarrollo Regional del CIAD (2004-2018).

2004

  • Representante de CIAD en la Comisión de Atención a los Pueblos Indígenas (CAPIS).

2006

  • Participación como parte del grupo de dictaminadores de los proyectos de PACMYC de la Dirección General de Culturas Populares, Unidad Regional Sonora, CNCA. En las convocatorias de 1993,1994, 1996, 2000, 2001

2008

  • Participación como dictaminadora del “Proyecto de Maestría: Políticas y Gestión del Desarrollo Social de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Por invitación de la Dirección de la División de Ciencias Sociales.

2009

  • Participación como dictaminadora de la propuesta de investigación: “Informe del estado de desarrollo de los Pueblos Indígenas de Sonora. Interculturalidad, Transdiciplinariedad y Dialogo de Saberes”. Solicitado por le Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana, A.C.

2014

  • Dictaminadora de HiSTOReLo. Revista Historia Regional y regional Local, ISSN 2145-132X, adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y al Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Esta revista se encuentra registrada en el Sistema Nacional de Publicaciones, Publindex
  • Participación como jurado en la Convocatoria del Premio Javier Romero Molina, INAH 2014.
Áreas de interés

Estudios sociales sobre alimentación y desarrollo

Formación profesional

Licenciatura en Antropología Social
egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Maestría en Desarrollo Rural
por la UAM-X

Actualmente realiza estudios de Doctorado en Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Publicaciones
Difusión
  • Cañez de la Fuente Gloria María (1990) “Los Motivos de la Banda”  en la Revista La Vida Loca, Hermosillo, Sonora, Hermosillo, Sonora.
  • Cañez de la Fuente Gloria María (1991) “Los Motivos de la Banda.  La banda y su significación como espacio social.” Ponencia presentada en el XV Simposio de Historia y Antropología de Sonora, evento organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNISON, INAH, DGCP, UR-SON. Publicada en las Memorias del XV Simposio de Historia y Antropología de Sonora. UNISON, Programa Cultural de las Fronteras. Hermosillo, Sonora.
  • Pérez López Emma Paulina y Cañez de la Fuente Gloria María (1996) “Cambios históricos en el Tipo de Ganado Sonorense”, en Sonora 400 Años de Ganadería,  SSH, Gobierno del Estado.
  • Cañez de la Fuente Gloria María (2000) “Esa otra familia al cierre del siglo: la banda”. Revista de diálogo cultural Fronteras, Año 4, Vol. 4, No. 15, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Arbitrados
  • Pérez López Emma Paulina y Cañez de la Fuente Gloria María (1995) Reseña  del libro: “Sonorenses en Arizona: Proceso de Formación de una Región Binacional”  de varios autores. Revista Estudios Sociales Vol. V, núm. 10, julio-diciembre.
  • Cañez de la Fuente Gloria María (1996) “La banda de Los Quinientos de El Coloso en Hermosillo, Sonora. Ejemplo de un proceso de recomposición de la identidad barrial”. Revista Estudios Sociales, CIAD, A.C, UNISON, El Colegio de Sonora, Vol. VI, núm. 11, enero-junio.
  • Pérez López Emma Paulina y Cañez de la Fuente Gloria María (1999) Los ejidatarios ganaderos de Sonora”. Revista Estudios Sociales, CIAD, A C, UNISON, El Colegio de Sonora, Vol. IX, núm. 18, julio-diciembre.
Indizados
  • Pérez López Emma Paulina y Cañez de la Fuente Gloria María (2003) “Ganadería en el desierto: estrategias de sobrevivencia entre los ejidatarios de la Costa de Hermosillo, Sonora, México”. América Latina en la Historia Económica, Boletín Fuentes, Número 20. Instituto Mora.
  • Cañez de la Fuente Gloria María y Tarrío García María (2007) “Limitaciones para la acción colectiva: El Ejido Cruz Gálvez de la Costa de Hermosillo, Sonora (1964-2000)”.  Revista Región y Sociedad, Vol. XIX, Número 40. El Colegio de Sonora, Sonora, México. ISSN 1870-3925.
  • Meléndez Torres Juana María y Cañez de la Fuente Gloria María (2010) “La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local”. Revista Estudios Sociales, Número Especial, CIAD AC. Pp. 181-204.
  • Meléndez Torres Juana María, Cañez de la Fuente Gloria María y Hevilat Frías Jaramillo (2010) “Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol.8, Núm.2. Universidad de Manizales, Colombia. Pp. 1131 – 1147.
  • Cañez de la Fuente Gloria María y Olga Shoko Doode Matsumoto y Gabriela Hernández Doode (2010) “Ser japonés en México. Relatos de un Inmigrante”. Revista Culturales, Vol. VI, número 11, enero-junio. Pp. 129-158.
  • Meléndez Torres Juana María y Cañez De la Fuente Gloria María (2012) “Traditional Regional Cuisine as an Element of Local Identity and Development: A Case Study from San Pedro El Saucito, Sonora, Mexico”. Journal of the Southwest, Volume 54, Number 4, Winter. Pp. 599-620.
  • Meléndez Torres Juana María, Cañez de la Fuente Gloria María y Hevilat Frías Jaramillo (2012) “Comportamiento alimentario durante la adolescencia. ¿nueva relación con la alimentación y el cuerpo?”. Revista Mexicana de Investigación en Psicología Núm.Monográfico, Vol.4 Pp. 99-111.    ISSN-impresa: 2007-0926
Artículos y/o capítulos de libro
  • Pérez López Emma Paulina, Cañez de la Fuente Gloria María, Ortega María Isabel (1998)  “De los Cambios en la Alimentación entre los campesinos de la Sierra Sonorense”. En Sonora: Historia de la Vida Cotidiana, Virgilio López (Coordinador). Sociedad Sonorense de Historia y Gobierno del Estado de Sonora.
  • Meléndez Torres Juana María, Cañez de la Fuente Gloria María (2008) “Cambios en la vida rural y en la cultura alimentaria campesina”. En Sandoval Godoy Sergio A: y Meléndez Torres Juana María Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales,  Editorial Plaza y Valdés. Pp. 263-300. ISBN 9786074021134
  • Meléndez Torres Juana María, Cañez de la Fuente Gloria María (2012) Transformación alimentaria en Sonora. Nuevas tendencias en el comportamiento alimentario y nutricional en la población infantil y juvenil. En María del Carmen Hernández Moreno y Juana María Meléndez Torres (Coords). Alimentación Contemporánea. Un paradigma en crisis y respuestas alternativas. Editado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Clave Editorial. Pp. 133-158.  ISBN 978 607 437 193 2
  • Cañez de la Fuente Gloria María, Meléndez Torres Juana María y  Tarrío García María (2013) “Modernización y reconfiguración socio-productiva en un grupo de campesinos ganaderos del Noroeste de México, 1964-2000”, Revista HiSTOReLoRevista de Historia Local y Regional y Local, número Volumen 5, Nº 10, julio-diciembre. Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia Pp. 197-234. E-ISSN: 2145-132X
Tesis
Participación en comités de tesis
  • Participación en comité de tesis de Elsa Ivette Jiménez Valdez, estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales de El Colegio de Sonora. Titulada en junio 2010.
  • Participación en comité de tesis de María Elena Sosa Sosa, estudiante del programa de Maestría en Desarrollo Regional de CIAD. Titulada en agosto de 2012.
  • Participación en comité de tesis de Marissa Eunyce Valenzuela Gutiérrez, estudiante del programa de Maestría en Desarrollo Regional de CIAD. Titulada en diciembre de 2012.
  • Jennifer Lemos estudiante del programa de Maestría en Desarrollo Regional de CIAD. Titulada en enero 2013.
  • Participación en comité de tesis de Emmanuel Blanco Cervantes estudiante de la Maestría en Desarrollo Regional de CIAD. Titulado el mes de marzo 2015.
  • Participación en comité de tesis de Beatriz Román Padilla estudiante de Maestría del Programa de Posgrado en Antropología Física de la ENAH.
  • Participación como parte del comité de tesis de la estudiante Magali Carolina Briseño Vidal del programa de posgrado de la Maestría en Desarrollo Regional (2017).
Dirección de tesis de licenciatura

2007

  • María Macrina Réstor Rodríguez, La influencia de las instituciones y los programas gubernamentales en la división interna entre los yaquis de Sonora. 1970-1994. Tesis para optar por le título de licenciatura en Antropología Social, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 17 de mayo.
Docencia

1987

  • “Introducción a la Filosofía”, materia impartida en el Instituto Soria a nivel preparatoria. Maestra de hora-semana-mes.

1987

  • “Antropología Sociocultural”, Escuela de Trabajo Social de la UNISON. Maestra de hora-semana-mes.

2002-2003

  • “Metodología Cualitativa”, materia impartida en la Maestría de Innovación Educativa de la División de Ciencias Sociales de la UNISON, durante los semestres 2001-1, 2001-2. Impartición de la misma misma materia y asesoría a proyectos de tesis de estudiantes de este posgrado 3000-1 (enero-Julio).Responsables de la materia: Olga Shoko Doode y Gloria María Cañez De la Fuente.
  • Módulo “Desarrollo Rural”, como parte de la materia Teorías del Desarrollo, impartida en el programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD, AC. Período: agosto 2002-enero 2003. responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente.

2002-2003

  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Metodología cualitativa”, impartida en el programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD, AC. Período: agosto 2002-enero 2003. responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente.

2006-2007

  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Metodología cualitativa”, impartida en el programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD, AC. Período: agosto 2006-enero 2007. responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente.

2008

  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Metodología cualitativa”, impartida en el programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD, AC. Período: oct- dic. Responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente.

2009

  • “Sistema Alimentario y Medio Ambiente”, como parte del programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC. Responsables de la materia: Dra. Juana María Meléndez Torres y Gloria María Cañez De la Fuente.

2010

  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”: en la parte correspondiente a Métodos cualitativos de investigación, dentro del programa de la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC.  Responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente y colaborador Dr. Guillermo Núñez Noriega.

2011

  • “Sistema Alimentario y Medio Ambiente” en la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC. Julio-dic. (2011-2).Responsables de la materia: Dra. Juana María Meléndez Torres y Gloria María Cañez De la Fuente.
  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”: en la parte correspondiente a Métodos cualitativos de investigación, dentro del programa de la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC.. Responsables de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente y Dr. Guillermo Núñez Noriega.

2012

  • “Sistema Alimentario y Medio Ambiente” en la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC. Julio-dic. (2011-2).Responsables de la materia: Dra. Juana María Meléndez Torres y Gloria María Cañez De la Fuente.

2013

  • “Metodología cualitativa” en el Posgrado de la MDR del CIAD. Responsable de la materia, impartida junto con el Dr. Guillermo Núñez y con la colaboración de la Mtra. Gilda Salazar.
  • Junto con la Dra.  Juana María Meléndez Torres y la Dra. María del Carmen Hernández se impartió la materia Alimentación y Desarrollo como parte del Posgrado de la MDR del CIAD.

2015

  • “Métodos y técnicas de investigación cualitativa” en el posgrado de la MDR del CIAD. Responsable de la materia.
  • “Alimentación y Desarrollo”. Introducción al estudio  del sistema alimentario, dentro del programa de la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC. Impartida junto con la Dra. Juana María Meléndez.

2017

  • Impartición de la materia “Métodos y técnicas de investigación cualitativa” en el Posgrado de la MDR del CIAD. Responsable de la materia e impartida con la colaboración de la Dra. María José Cubillas.
Curso externo
  • Impartición del Taller “Metodología de la investigación cualitativa” en la XXIII Reunión de Investigación en Salud 2016, evento organizado por la UNIDEP, Secretaría de Salud Pública, Servicios de Salud de Sonora, Comisión Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de los Recursos Humanos e Investigación en Salud (CEIFCRHIS) y el Gobierno de Sonora, evento realizado del 20 al 22 de abril del año en curso. 
Distinciones
  • Mención honorífica y recomendación para publicación de la tesis de licenciatura.
  • Premio a la mejor tesis sobre el campo mexicano, en la categoría de maestría, otorgado por la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), 2003.
  • Medalla al mérito académico, otorgado por la Universidad Autónoma Metropolitana.
Eventos académicos
Participación en congresos

2006

  • Asistencia al Seminario “Género y Alimentación” impartido por la Dra. Sara Elena Pérez Gil del Instituto Nacional de Nutrición. Este seminario fue parte de las actividades organizadas del Seminario Cultura y Seguridad Alimentaria del DESSA.

2015

  • Se acreditó el Curso “Análisis cualitativo de datos asistido por el programa Atlas ti, de 40 horas de duración, durante el periodo del 12 al 14 de febrero. Impartido por la Dra. Teresa Margarita Torres López y el Dr. Rubén Soltero Avelar del Centro de Estudios Cualitativos Avanzados A.C.
Asistencia a congresos

1996

  • Participación  en el IX Simposio Sonora: Historia de la Vida Cotidiana con la ponencia: “ De los cambios en la Alimentación entre los Campesinos de la Sierra Sonorense en Hermosillo, Emma Paulina Pérez López, Gloria  Cañez F.
  • Participación en el Seminario de Investigación sobre la Costa de Hermosillo organizado por El Colegio de Sonora y Coordinado por el Mtro. José Luis Moreno.
  • Participación en el IX Simposio Sonora: Historia de la Vida Cotidiana con la ponencia: “De los cambios en la Alimentación entre los Campesinos de la Sierra Sonorense en Hermosillo, Emma Paulina Pérez López, Gloria  Cañez F.
  • Participación por invitación en la Reunión Regional de Investigadores sobre la Juventud Noroeste, organizada por COLEF-NTE, Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud, CONADE, Dirección General de Atención a la Juventud, SEP, Comisión Nacional del Deporte, ISODEJ. Lugar: Tijuana, B.C. Con la asistencia de representantes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Chihuahua y Sonora.

1997

  • Participación en la reunión de la Latin American Studies Association en Guadalajara, Jalisco con la ponencia “Los Ejidatarios Ganaderos de Sonora: Historia e Incertidumbres”, M.C. Emma Paulina Pérez López, Gloria Ma. Cañez F.

1999

  • Participación en el Coloquio de Investigación de la Maestría en Desarrollo Rural, realizado del 6 al 10 de diciembre organizado por UAMX, en la Cdad. de México.

2001

  • Participación en el Tercer Congreso Nacional. Los actores sociales frente al desarrollo rural, con la ponencia “Procesos y cambios en la vida social y productiva  del ejido Cruz Gálvez de la Costa de Hermosillo, Sonora (1964-2000)”. Trabajo presentado junto con María Tarrio G. y Emma Paulina Pérez López. Este evento fue realizado en la ciudad de Zacatecas del 3 al 6 de junio y fue organizado por la AMER, UNAM, UAM-X

 2002

  • Participación en el Quinto Coloquio: Alimentación,  Sociedad y Desarrollo Las Perspectivas Económicas y Sociales en la Transición, con la ponencia “Procesos y cambios en la vida social y productiva  en el ejido Cruz Gálvez de la Costa de Hermosillo, Sonora (1964-1998)”. Celebrado en el mes de noviembre en Hermosillo, Sonora y organizado por el CIAD.

2004

  • Junto con la Dra.Olga Shoko  Doode Matsumoto presentación de  la ponencia: “Los japoneses en Sonora” en el XVII Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia Migración y poblamiento en el noroeste de México, día 23 de noviembre de 2004.

2007

  • Asistencia al XIV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas” en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas  realizado por la AMAB, INAH Y UNAM. En este evento se presentó la ponencia “Comportamiento alimentario de un grupo de niños y niñas de edad escolar y su relación con problemas de obesidad” por la Juana María Meléndez Torres y María Dolores Marrodán (11-15 de noviembre).

2015

  • Gloria María Cañez De la Fuente “Estudios relacionados a la Transformación alimentaria y productiva en Sonora”. Ponencia presentada en la Primera Reunión de Antropología Física del Noroeste. Seminario Alex Hřdlicka. INAH, Conaculta, SEP. 2 y 3 de diciembre. Hermosillo, Sonora.

2016

  • Gloria María Cañez De la Fuente y Juana María Meléndez Torres (2016). “Los sistemas de distribución y aprovisionamiento de alimentos en la ciudad de Hermosillo durante la segunda mitad del siglo XX. Una estrategia familiar para asegurar la subsistencia alimentaria” Ponencia presentada en la Segunda Reunión de Antropología Física del Noroeste. Seminario Alex Hřdlicka. INAH, Conaculta, SEP. 24 y 25 de octubre Hermosillo, Sonora.
Grupos
  • Integrante de la Red de investigación: Las poblaciones del noroeste y norte de México. Institutos participantes: Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Centro INAH Sonora, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia de la  Baja California Sur, Chihuahua, Yucatán , PGR Chihuahua, Universidad Autónoma de Zacatecas  y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (2015-2018).
  • Integrante del Comité Técnico Editorial de la Revista Estudios Sociales. Revista Alimentación contemporánea y Desarrollo Regional del CIAD (2004-2018).
Vinculación

2004

  • Representante de CIAD en la Comisión de Atención a los Pueblos Indígenas (CAPIS).

2006

  • Participación como parte del grupo de dictaminadores de los proyectos de PACMYC de la Dirección General de Culturas Populares, Unidad Regional Sonora, CNCA. En las convocatorias de 1993,1994, 1996, 2000, 2001

2008

  • Participación como dictaminadora del “Proyecto de Maestría: Políticas y Gestión del Desarrollo Social de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Por invitación de la Dirección de la División de Ciencias Sociales.

2009

  • Participación como dictaminadora de la propuesta de investigación: “Informe del estado de desarrollo de los Pueblos Indígenas de Sonora. Interculturalidad, Transdiciplinariedad y Dialogo de Saberes”. Solicitado por le Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana, A.C.

2014

  • Dictaminadora de HiSTOReLo. Revista Historia Regional y regional Local, ISSN 2145-132X, adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y al Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Esta revista se encuentra registrada en el Sistema Nacional de Publicaciones, Publindex
  • Participación como jurado en la Convocatoria del Premio Javier Romero Molina, INAH 2014.

Áreas de interés

Estudios sociales sobre alimentación y desarrollo

Formación profesional

Licenciatura en Antropología Social
egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Maestría en Desarrollo Rural
por la UAM-X

Actualmente realiza estudios de Doctorado en Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Publicaciones

Difusión
  • Cañez de la Fuente Gloria María (1990) “Los Motivos de la Banda”  en la Revista La Vida Loca, Hermosillo, Sonora, Hermosillo, Sonora.
  • Cañez de la Fuente Gloria María (1991) “Los Motivos de la Banda.  La banda y su significación como espacio social.” Ponencia presentada en el XV Simposio de Historia y Antropología de Sonora, evento organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNISON, INAH, DGCP, UR-SON. Publicada en las Memorias del XV Simposio de Historia y Antropología de Sonora. UNISON, Programa Cultural de las Fronteras. Hermosillo, Sonora.
  • Pérez López Emma Paulina y Cañez de la Fuente Gloria María (1996) “Cambios históricos en el Tipo de Ganado Sonorense”, en Sonora 400 Años de Ganadería,  SSH, Gobierno del Estado.
  • Cañez de la Fuente Gloria María (2000) “Esa otra familia al cierre del siglo: la banda”. Revista de diálogo cultural Fronteras, Año 4, Vol. 4, No. 15, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Arbitrados
  • Pérez López Emma Paulina y Cañez de la Fuente Gloria María (1995) Reseña  del libro: “Sonorenses en Arizona: Proceso de Formación de una Región Binacional”  de varios autores. Revista Estudios Sociales Vol. V, núm. 10, julio-diciembre.
  • Cañez de la Fuente Gloria María (1996) “La banda de Los Quinientos de El Coloso en Hermosillo, Sonora. Ejemplo de un proceso de recomposición de la identidad barrial”. Revista Estudios Sociales, CIAD, A.C, UNISON, El Colegio de Sonora, Vol. VI, núm. 11, enero-junio.
  • Pérez López Emma Paulina y Cañez de la Fuente Gloria María (1999) Los ejidatarios ganaderos de Sonora”. Revista Estudios Sociales, CIAD, A C, UNISON, El Colegio de Sonora, Vol. IX, núm. 18, julio-diciembre.
Indizados
  • Pérez López Emma Paulina y Cañez de la Fuente Gloria María (2003) “Ganadería en el desierto: estrategias de sobrevivencia entre los ejidatarios de la Costa de Hermosillo, Sonora, México”. América Latina en la Historia Económica, Boletín Fuentes, Número 20. Instituto Mora.
  • Cañez de la Fuente Gloria María y Tarrío García María (2007) “Limitaciones para la acción colectiva: El Ejido Cruz Gálvez de la Costa de Hermosillo, Sonora (1964-2000)”.  Revista Región y Sociedad, Vol. XIX, Número 40. El Colegio de Sonora, Sonora, México. ISSN 1870-3925.
  • Meléndez Torres Juana María y Cañez de la Fuente Gloria María (2010) “La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local”. Revista Estudios Sociales, Número Especial, CIAD AC. Pp. 181-204.
  • Meléndez Torres Juana María, Cañez de la Fuente Gloria María y Hevilat Frías Jaramillo (2010) “Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol.8, Núm.2. Universidad de Manizales, Colombia. Pp. 1131 – 1147.
  • Cañez de la Fuente Gloria María y Olga Shoko Doode Matsumoto y Gabriela Hernández Doode (2010) “Ser japonés en México. Relatos de un Inmigrante”. Revista Culturales, Vol. VI, número 11, enero-junio. Pp. 129-158.
  • Meléndez Torres Juana María y Cañez De la Fuente Gloria María (2012) “Traditional Regional Cuisine as an Element of Local Identity and Development: A Case Study from San Pedro El Saucito, Sonora, Mexico”. Journal of the Southwest, Volume 54, Number 4, Winter. Pp. 599-620.
  • Meléndez Torres Juana María, Cañez de la Fuente Gloria María y Hevilat Frías Jaramillo (2012) “Comportamiento alimentario durante la adolescencia. ¿nueva relación con la alimentación y el cuerpo?”. Revista Mexicana de Investigación en Psicología Núm.Monográfico, Vol.4 Pp. 99-111.    ISSN-impresa: 2007-0926
Artículos y/o capítulos de libro
  • Pérez López Emma Paulina, Cañez de la Fuente Gloria María, Ortega María Isabel (1998)  “De los Cambios en la Alimentación entre los campesinos de la Sierra Sonorense”. En Sonora: Historia de la Vida Cotidiana, Virgilio López (Coordinador). Sociedad Sonorense de Historia y Gobierno del Estado de Sonora.
  • Meléndez Torres Juana María, Cañez de la Fuente Gloria María (2008) “Cambios en la vida rural y en la cultura alimentaria campesina”. En Sandoval Godoy Sergio A: y Meléndez Torres Juana María Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales,  Editorial Plaza y Valdés. Pp. 263-300. ISBN 9786074021134
  • Meléndez Torres Juana María, Cañez de la Fuente Gloria María (2012) Transformación alimentaria en Sonora. Nuevas tendencias en el comportamiento alimentario y nutricional en la población infantil y juvenil. En María del Carmen Hernández Moreno y Juana María Meléndez Torres (Coords). Alimentación Contemporánea. Un paradigma en crisis y respuestas alternativas. Editado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Clave Editorial. Pp. 133-158.  ISBN 978 607 437 193 2
  • Cañez de la Fuente Gloria María, Meléndez Torres Juana María y  Tarrío García María (2013) “Modernización y reconfiguración socio-productiva en un grupo de campesinos ganaderos del Noroeste de México, 1964-2000”, Revista HiSTOReLoRevista de Historia Local y Regional y Local, número Volumen 5, Nº 10, julio-diciembre. Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia Pp. 197-234. E-ISSN: 2145-132X

Tesis

Participación en comités de tesis
  • Participación en comité de tesis de Elsa Ivette Jiménez Valdez, estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales de El Colegio de Sonora. Titulada en junio 2010.
  • Participación en comité de tesis de María Elena Sosa Sosa, estudiante del programa de Maestría en Desarrollo Regional de CIAD. Titulada en agosto de 2012.
  • Participación en comité de tesis de Marissa Eunyce Valenzuela Gutiérrez, estudiante del programa de Maestría en Desarrollo Regional de CIAD. Titulada en diciembre de 2012.
  • Jennifer Lemos estudiante del programa de Maestría en Desarrollo Regional de CIAD. Titulada en enero 2013.
  • Participación en comité de tesis de Emmanuel Blanco Cervantes estudiante de la Maestría en Desarrollo Regional de CIAD. Titulado el mes de marzo 2015.
  • Participación en comité de tesis de Beatriz Román Padilla estudiante de Maestría del Programa de Posgrado en Antropología Física de la ENAH.
  • Participación como parte del comité de tesis de la estudiante Magali Carolina Briseño Vidal del programa de posgrado de la Maestría en Desarrollo Regional (2017).
Dirección de tesis de licenciatura

2007

  • María Macrina Réstor Rodríguez, La influencia de las instituciones y los programas gubernamentales en la división interna entre los yaquis de Sonora. 1970-1994. Tesis para optar por le título de licenciatura en Antropología Social, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 17 de mayo.

Docencia

1987

  • “Introducción a la Filosofía”, materia impartida en el Instituto Soria a nivel preparatoria. Maestra de hora-semana-mes.

1987

  • “Antropología Sociocultural”, Escuela de Trabajo Social de la UNISON. Maestra de hora-semana-mes.

2002-2003

  • “Metodología Cualitativa”, materia impartida en la Maestría de Innovación Educativa de la División de Ciencias Sociales de la UNISON, durante los semestres 2001-1, 2001-2. Impartición de la misma misma materia y asesoría a proyectos de tesis de estudiantes de este posgrado 3000-1 (enero-Julio).Responsables de la materia: Olga Shoko Doode y Gloria María Cañez De la Fuente.
  • Módulo “Desarrollo Rural”, como parte de la materia Teorías del Desarrollo, impartida en el programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD, AC. Período: agosto 2002-enero 2003. responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente.

2002-2003

  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Metodología cualitativa”, impartida en el programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD, AC. Período: agosto 2002-enero 2003. responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente.

2006-2007

  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Metodología cualitativa”, impartida en el programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD, AC. Período: agosto 2006-enero 2007. responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente.

2008

  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Metodología cualitativa”, impartida en el programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD, AC. Período: oct- dic. Responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente.

2009

  • “Sistema Alimentario y Medio Ambiente”, como parte del programa de Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC. Responsables de la materia: Dra. Juana María Meléndez Torres y Gloria María Cañez De la Fuente.

2010

  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”: en la parte correspondiente a Métodos cualitativos de investigación, dentro del programa de la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC.  Responsable de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente y colaborador Dr. Guillermo Núñez Noriega.

2011

  • “Sistema Alimentario y Medio Ambiente” en la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC. Julio-dic. (2011-2).Responsables de la materia: Dra. Juana María Meléndez Torres y Gloria María Cañez De la Fuente.
  • “Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”: en la parte correspondiente a Métodos cualitativos de investigación, dentro del programa de la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC.. Responsables de la materia: Gloria María Cañez De la Fuente y Dr. Guillermo Núñez Noriega.

2012

  • “Sistema Alimentario y Medio Ambiente” en la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC. Julio-dic. (2011-2).Responsables de la materia: Dra. Juana María Meléndez Torres y Gloria María Cañez De la Fuente.

2013

  • “Metodología cualitativa” en el Posgrado de la MDR del CIAD. Responsable de la materia, impartida junto con el Dr. Guillermo Núñez y con la colaboración de la Mtra. Gilda Salazar.
  • Junto con la Dra.  Juana María Meléndez Torres y la Dra. María del Carmen Hernández se impartió la materia Alimentación y Desarrollo como parte del Posgrado de la MDR del CIAD.

2015

  • “Métodos y técnicas de investigación cualitativa” en el posgrado de la MDR del CIAD. Responsable de la materia.
  • “Alimentación y Desarrollo”. Introducción al estudio  del sistema alimentario, dentro del programa de la Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC. Impartida junto con la Dra. Juana María Meléndez.

2017

  • Impartición de la materia “Métodos y técnicas de investigación cualitativa” en el Posgrado de la MDR del CIAD. Responsable de la materia e impartida con la colaboración de la Dra. María José Cubillas.
Curso externo
  • Impartición del Taller “Metodología de la investigación cualitativa” en la XXIII Reunión de Investigación en Salud 2016, evento organizado por la UNIDEP, Secretaría de Salud Pública, Servicios de Salud de Sonora, Comisión Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de los Recursos Humanos e Investigación en Salud (CEIFCRHIS) y el Gobierno de Sonora, evento realizado del 20 al 22 de abril del año en curso. 

Distinciones

  • Mención honorífica y recomendación para publicación de la tesis de licenciatura.
  • Premio a la mejor tesis sobre el campo mexicano, en la categoría de maestría, otorgado por la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), 2003.
  • Medalla al mérito académico, otorgado por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Eventos académicos

Participación en congresos

2006

  • Asistencia al Seminario “Género y Alimentación” impartido por la Dra. Sara Elena Pérez Gil del Instituto Nacional de Nutrición. Este seminario fue parte de las actividades organizadas del Seminario Cultura y Seguridad Alimentaria del DESSA.

2015

  • Se acreditó el Curso “Análisis cualitativo de datos asistido por el programa Atlas ti, de 40 horas de duración, durante el periodo del 12 al 14 de febrero. Impartido por la Dra. Teresa Margarita Torres López y el Dr. Rubén Soltero Avelar del Centro de Estudios Cualitativos Avanzados A.C.
Asistencia a congresos

1996

  • Participación  en el IX Simposio Sonora: Historia de la Vida Cotidiana con la ponencia: “ De los cambios en la Alimentación entre los Campesinos de la Sierra Sonorense en Hermosillo, Emma Paulina Pérez López, Gloria  Cañez F.
  • Participación en el Seminario de Investigación sobre la Costa de Hermosillo organizado por El Colegio de Sonora y Coordinado por el Mtro. José Luis Moreno.
  • Participación en el IX Simposio Sonora: Historia de la Vida Cotidiana con la ponencia: “De los cambios en la Alimentación entre los Campesinos de la Sierra Sonorense en Hermosillo, Emma Paulina Pérez López, Gloria  Cañez F.
  • Participación por invitación en la Reunión Regional de Investigadores sobre la Juventud Noroeste, organizada por COLEF-NTE, Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud, CONADE, Dirección General de Atención a la Juventud, SEP, Comisión Nacional del Deporte, ISODEJ. Lugar: Tijuana, B.C. Con la asistencia de representantes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Chihuahua y Sonora.

1997

  • Participación en la reunión de la Latin American Studies Association en Guadalajara, Jalisco con la ponencia “Los Ejidatarios Ganaderos de Sonora: Historia e Incertidumbres”, M.C. Emma Paulina Pérez López, Gloria Ma. Cañez F.

1999

  • Participación en el Coloquio de Investigación de la Maestría en Desarrollo Rural, realizado del 6 al 10 de diciembre organizado por UAMX, en la Cdad. de México.

2001

  • Participación en el Tercer Congreso Nacional. Los actores sociales frente al desarrollo rural, con la ponencia “Procesos y cambios en la vida social y productiva  del ejido Cruz Gálvez de la Costa de Hermosillo, Sonora (1964-2000)”. Trabajo presentado junto con María Tarrio G. y Emma Paulina Pérez López. Este evento fue realizado en la ciudad de Zacatecas del 3 al 6 de junio y fue organizado por la AMER, UNAM, UAM-X

 2002

  • Participación en el Quinto Coloquio: Alimentación,  Sociedad y Desarrollo Las Perspectivas Económicas y Sociales en la Transición, con la ponencia “Procesos y cambios en la vida social y productiva  en el ejido Cruz Gálvez de la Costa de Hermosillo, Sonora (1964-1998)”. Celebrado en el mes de noviembre en Hermosillo, Sonora y organizado por el CIAD.

2004

  • Junto con la Dra.Olga Shoko  Doode Matsumoto presentación de  la ponencia: “Los japoneses en Sonora” en el XVII Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia Migración y poblamiento en el noroeste de México, día 23 de noviembre de 2004.

2007

  • Asistencia al XIV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas” en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas  realizado por la AMAB, INAH Y UNAM. En este evento se presentó la ponencia “Comportamiento alimentario de un grupo de niños y niñas de edad escolar y su relación con problemas de obesidad” por la Juana María Meléndez Torres y María Dolores Marrodán (11-15 de noviembre).

2015

  • Gloria María Cañez De la Fuente “Estudios relacionados a la Transformación alimentaria y productiva en Sonora”. Ponencia presentada en la Primera Reunión de Antropología Física del Noroeste. Seminario Alex Hřdlicka. INAH, Conaculta, SEP. 2 y 3 de diciembre. Hermosillo, Sonora.

2016

  • Gloria María Cañez De la Fuente y Juana María Meléndez Torres (2016). “Los sistemas de distribución y aprovisionamiento de alimentos en la ciudad de Hermosillo durante la segunda mitad del siglo XX. Una estrategia familiar para asegurar la subsistencia alimentaria” Ponencia presentada en la Segunda Reunión de Antropología Física del Noroeste. Seminario Alex Hřdlicka. INAH, Conaculta, SEP. 24 y 25 de octubre Hermosillo, Sonora.

Grupos

  • Integrante de la Red de investigación: Las poblaciones del noroeste y norte de México. Institutos participantes: Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Centro INAH Sonora, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia de la  Baja California Sur, Chihuahua, Yucatán , PGR Chihuahua, Universidad Autónoma de Zacatecas  y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (2015-2018).
  • Integrante del Comité Técnico Editorial de la Revista Estudios Sociales. Revista Alimentación contemporánea y Desarrollo Regional del CIAD (2004-2018).

Vinculación

2004

  • Representante de CIAD en la Comisión de Atención a los Pueblos Indígenas (CAPIS).

2006

  • Participación como parte del grupo de dictaminadores de los proyectos de PACMYC de la Dirección General de Culturas Populares, Unidad Regional Sonora, CNCA. En las convocatorias de 1993,1994, 1996, 2000, 2001

2008

  • Participación como dictaminadora del “Proyecto de Maestría: Políticas y Gestión del Desarrollo Social de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Por invitación de la Dirección de la División de Ciencias Sociales.

2009

  • Participación como dictaminadora de la propuesta de investigación: “Informe del estado de desarrollo de los Pueblos Indígenas de Sonora. Interculturalidad, Transdiciplinariedad y Dialogo de Saberes”. Solicitado por le Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana, A.C.

2014

  • Dictaminadora de HiSTOReLo. Revista Historia Regional y regional Local, ISSN 2145-132X, adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y al Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Esta revista se encuentra registrada en el Sistema Nacional de Publicaciones, Publindex
  • Participación como jurado en la Convocatoria del Premio Javier Romero Molina, INAH 2014.