
Emma Josefina Fajer Ávila
Investigadora Titular «D»
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2
Líneas de investigación
Cultivo de organismos acuáticos

Biodiversidad de Parásitos en Organismos Acuáticos
- Taxonomía y ecología del parasitismo
- Patrones de abundancia y distribución de parásitos en peces silvestres
- Empleo de parásitos como indicadores de impacto antropogénico.
- Formación de una Colección de Parásitos de Peces y Camarones
Prevención, Diagnóstico y Control de Enfermedades Parasitarias en Organismos Acuáticos
- Estudio de los cambios en los parámetros sanguíneos y a nivel histológico ocasionados por diferentes especies y niveles de infección de parásitos que causan enfermedad en los peces y determinación de la respuesta inmune no especifica.
- Conocimiento del periodo de duración de los estadios de vida de los parásitos de importancia a la acuicultura.
- Evaluación in vitro e in vivo de la efectividad de los desinfectantes y medicamentos a emplear en el control y protección de las principales enfermedades parasitarias de los peces.
Doctorado
en Ciencias Biológicas, Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias, Ciudad Habana, Ministerio de Educación Superior, Cuba.
Licenciatura
en Ciencias Biológicas, Universidad de la Habana.
- Francisco N. Morales-Serna, Ana I. Rivas-Salas, Samuel Gómez and Emma J. Fajer-Ávila (2015) Developmental stages and fecundity of Lepeophtheirus simplex parasitic on bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus). Folia Parasitologica 62: 1-14. ISSN: 0015-5683.
- Francisco N. Morales-Serna, Víctor Caña-Bozada, Geormery Mera-Loor, Peggy Loor-Andrade, Emma J. Fajer-Ávila & Ju-Shey Ho (2015) New records of sea lice (Copepoda: Caligidae) from marine fishes in Jaramijó, an area with potential for sea-cage aquaculture in Ecuador. Zootaxa 3920 (2): 366–380. ISSN: 1175-5326.
- Lilia C. Soler-Jiménez, Francisco N. Morales-Serna and Emma J. Fajer-Avila* (2015) Rapid infection and proliferation of dactylogyrid monogeneans on gills of spotted rose snapper (Lutjanus guttatus) after transfer to a sea cage. Veterinary Parasitology 210:186-193. ISSN: 0304-4017.
- Mayra I. Grano-Maldonado, Hugo Aguirre-Villaseñor, Miguel Betancourt-Lozano & Emma J. Fajer-Ávila (2015) In vitro effect of low salinity on egg hatching and larval survival of Heterobothrium ecuadori (Monogenea) infecting bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus. Aquaculture Research 46: 1522-1526. ISSN:1365-210.
- García-Vásquez A, Pinacho-Pinacho CD, Soler-Jiménez LC, Fajer-Avila EJ and Pérez-Ponce de León G. Haliotrematoides spp. (Monogenoidea: Dactylogyridae) parasitizing Lutjanus guttatus (Lutjanidae) in two localities of the Pacific coast of Mexico, and their phylogenetic position within the Ancyrocephalinae through sequences of the 28S rRNA. (2015) Revista Mexicana de Biodiversidad 86: 298-305. ISSN: 1870-509X.
- Francisco N. Morales-Serna, Ana I. Rivas-Salas, Samuel Gómez and Emma J. Fajer-Ávila (2014). Developmental stages and fecundity of Lepeophtheirus simplex parasitic on bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus). Folia Parasitologica (in press). ISSN: 0015-5683.
- Micah D. Bakenhaster, Susan Lowerre-Barbieri, Yasunari Kiryu, Sarah Walters, and Emma J. Fajer-Avila (2014) Philometra floridensis (Nematoda: Philometridae) ovarian tissue damages without reducing host fecundity. Diseases of Aquatic Organisms 108: 227-239. ISSN: 1540-3009.
- František Moravec, Micah Bakenhaster and Emma J. Fajer -Avila (2014) Three new species of gonad – infecting Philometra (Nematoda: Philometridae) parasitic in Lutjanus spp. (Lutjanidae ) in the northern Gulf of Mexico off Florida, USA. Folia Parasitologica 61(4): 355-69. ISSN: 0015-5683.
- Mayra I. Grano-Maldonado Hugo Aguirre-Villaseñor, Miguel Betancourt-Lozano & Emma J. Fajer-Ávila (2014) In vitro effect of low salinity on egg hatching and larval survival of Heterobothrium ecuadori (Monogenea) infecting bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus. Aquaculture Research (in press) doi: 10.1111/are.1230.ISSN:1365-210.
- Soler-Jiménez, L.C., Garcia –Gasca, A. and E.J. Fajer-Avila* (2012). A new species of Euryhaliotrematoides Plaisance & Kritsky, 2004(Monogenea: Dactylogyridae) from the gills of spotted rose snapper, Lutjanus guttatus (Steindachner) (Perciformes: Lutjanidae). Systematic Parasitology 82: 113-119. ISSN: 0165-5752.
- L.C. Soler-Jiménez and E.J. Fajer-Avila* (2012) The microecology of dactylogyrids (Monogenea: Dactylogyridae) on the gills of wild spotted rose snapper Lutjanus guttatus (Lutjanidae) from Mazatlan Bay, Mexico. Folia Parasitologica 59:53-58.
- E.J. Fajer-Ávila, Leslie Guzman-Beltran, Walter Camilo Zárate-Rodríguez, O. B. Del Río-Zaragoza and P. Almazán-Rueda (2011) Pathology caused by adult of Pseudochondracanthus diceraus (Copepoda:Chondracanthidae), aparasite of bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus. Revista de Biología Marina y Oceanografía 46(3): 293-302.
- O. B. Del Río-Zaragoza, E.J. Fajer-Avila* and P. Almazán-Rueda (2011) Influence of β-glucan on innate immunity and resistance of Lutjanus guttatus to an experimental infection of dactylogyrid monogeneans. Parasite Immunlogy 33: 483-494.
- O. B. Del Río-Zaragoza, E.J. Fajer-Avila* and P. Almazán-Rueda (2011) Hematological characteristics of the spotted rose snapper Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) healthy and naturally infected by dactylogyrid monogeneans. Tissue and Cells 43: 137-142.
- Grano-Maldonado, M., A. Roque, H. Aguirre and E. J. Fajer-Ávila (2011) Egg morphology, larval development and description of the oncomiracidium of Heterobothrium ecuadori (Monogenea: Diclidophoridae) parasitising the bullseye pufferfish, Sphoeroides annulatus. Helminthologia 48 (1): 51-55. ISSN 1336-9083.
- Grano-Maldonado, M., A. Roque and E. J. Fajer-Ávila (2010). Development of Heterobothrium ecuadori (Monogenea: Diclidophoridae) in bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus under experimental conditions. Fish Pathology 45 (4): 175-178.
- F. Moravec, M. Bakenhaster and E.J. Fajer-Ávila (2010) New philometrids (Nematoda, Philometridae) from head tissues of two serranid fishes (Epinephelus morio and Mycteroperca microlepis) off Florida, northern Golf of Mexico. Acta Parasitologica 55 (4): 359-368.
- F. Moravec, E.J. Fajer-Avila, and M. Bakenhaster (2010) Philometra floridensis sp. n (Nematoda: Philometridae) from the ovary of red drum Sciaenops ocellatus (Osteichthyes: Sciaenidae) off Florida, USA. J. of Helminthology 84: 49-54.
- D. C. Kritsky, M. Bakenhaster, E. J. Fajer-Avila & S. A. Bullard. (2010) Rhabsosynochus spp. (Monogenoidea: Diplectanidae) infesting the gill lamellae of snook, Centropomus spp. (Teleostei: Centropomidae), in Florida, with a redescription of the type species, R. rhabdosynochus Mizelle & Blatz, 1941. J. Parasitology 96 (5): 879-886.
- O. B. Del Río-Zaragoza, E.J. Fajer-Avila* and P. Almazán-Rueda (2010) Haematological and gill response to an experimental infection of dactylogyrids monogeneans on the spotted rose snapper Lutjanus gutatus (Steindachner, 1869). Aquaculture Research 41: 1592-1601. ISSN 1365-2109.
- L. Álvarez-Lajonchere, M. C. Chávez-Sánchez, M.I. Abdo de la Parra, N. García-Aguilar, L. Ibarra-Castro, L.E. Rodríguez-Ibarra, G. Velasco-Blanco, E.J. Fajer-Ávila and A. Ibarra-Soto (2010) Pilot scale marine finfish hatchery at Mazatlan, Mexico. World Aquaculture 41:26-29.
- E. J. Fajer-Ávila, I. Martínez, M.I. Abdo de La Parra, L. Álvarez-Lajonchere (2008) Effectiveness of fresh water treatment against Lepeophtheirus simplex (Copepoda: Caligidae) and Neobenedenia (Monogenea: Capsalidae), skin parasites of bullseye puffer fish, Sphoeroides annulatus. Aquaculture 284: 277-280.
- Gomez-Gil, Bruno, Emma Fajer-Avila, Javier Pascual, M. Carmen Macián, María J. Pujalte, Esperanza Garay, Ana Roque. (2008). Vibrio sinaloensis sp. nov. isolated from the spotted rose snapper 2 Lutjanus guttatus Steindachner, 1869. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 58:1621-1624.
- F. García-Vargas, E.J. Fajer-Ávila* and M.R. Lamothe-Argumedo. (2008). Two new species of Ancyrocephalinae (Monogenea: Dactylogyridae) on rose spotted snapper, Lutjanus guttatus (Osteichthyes: Lutjanidae), from the coasts of Nayarit and Sinaloa, Mexico. Zootaxa 1729: 61-68.
- Gómez-Gil, B., E.J. Fajer-Ávila and F. García-Vargas (2007). Vibrios of the spotted rose snapper Lutjanus guttatus Steindachner 1869 from northwestern Mexico. Journal of Applied Microbiology 102:1518-1526.
- Fajer-Ávila, E. J., Velasquez- Medina, S. P and Betancourt-Lozano. M. (2007). Effectiveness of treatments against eggs, and adults of Haliotremasp.and Euryhaliotrema sp.(Monogenea: Ancyrocephalinae) infecting red snapper, Lutjanus guttatus. Aquaculture 264: 66-72.
- Josue Álvarez-Borrego and Emma Josefina Fajer-Ávila (2006) Identification of helminth parasites of the wild bullseye pufferfish using an invariant optical color correlation. Revista de Biología Marina y Oceanografía 41(1): 129-139.
- Fajer-Ávila, E.J., García-Vásquez, A., Plascencia-González H., Ríos-Sicairos J., García-de la Parra, L. M., Betancourt-Lozano M. (2006). Copepods and larvae of nematodes parasiting the white mullet Mugil curema (Valenciennes, 1836): indicators of anthropogenic impacts in tropical coastal lagoons? Environmental Monitoring and Assessment 122: 221-237.
- EJ. Fajer-Ávila, M.S. Morales-Covarrubias, S. Abad-Rosales, A. Roque, P. Fernández-Meza-Bojórquez and C. Hernández (2005) Efficacy of oral Elancoban and Avimix-ST against Nematopsis (Apicomplexa: Porosporidae) gametocysts infecting the shrimp Litopenaeus vannamei. Aquaculture 244:11-18.
- Komar, C., Turnbull, J. F., Roque, A., Fajer, E., and Duncan, N. J. (2004). Effect of the water treatment and aeration on the percentage hatch of demersal, adhesive eggs of the bullseye puffer (Sphoeroides annulatus). Aquaculture 229: 147-158.
- Emma Josefina Fajer-Ávila, Ana Roque, Gabriela Aguilar and Neil Duncan. (2004). Patterns of occurrence of the platyhelminth parasites of the wild bullseye puffer (Sphoeroides annulatus) in Sinaloa, Mexico. Journal. of Parasitology 90(3):415-418.
- E. J. Fajer-Ávila, I. Abdo de la Parra, G. Aguilar-Zárate, R. Contreras-Arce, J. Zaldivar and M. Betancourt-Lozano (2003) Toxicity of formalin to bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus Jenyns, 1843) and its effectiveness in the control of ectoparasites. Aquaculture 223: 41-50.
- Dyková, E. Fajer-Ávila and I. Fiala (2002) Kudoa dianae sp. n. (Myxosporea: Multivalvulida), a new parasite of bullseye puffer, Sphoeroides annulatus (Tetraodontiformes: Tetraodontidae). Folia Parasitologica: 49:17-23.
- Chávez-Sánchez M. C.,Hernández- Martínez M., Abad–Rosales S., E. J. Fajer-Ávila, Montoya- Rodríguez L. and P. Álvarez Torres. (2002). A survey of Infectious Diseases and Parasites of Penaeid Shrimp from the Gulf of México. Journal of the World Aquaculture Society 33(3):316-329.
- J. Galindo, I. Fraga, M. Arazoza, Fajer, EJ, R. González y A. Forrellat (2001). Evaluación de diferentes niveles de proteínas en el crecimiento de juveniles de camarón rosado Penaeus notialis. Revista de Investigaciones Marinas 22 (1): 39-44.
- J. Ho, S. Gómez and E. Fajer-Avila (2001) Lepeophtheirus simplex, a new species of copepod (Siphonostomatoida: Caligidae) parasitic on “botete” (bullseye puffer, Sphoeroides annulatus)in Sinaloa, Mexico. Folia Parasitologica 48: 240-248.
- F. Moravec, and E. Fajer-Avila (2000). Huffmanela mexicana n. sp. (Nematoda: Trichosomoididae) from the marine fish Sphoeroides annulatus in Mexico. Journal of Parasitology 86: 1229-1231.
Divulgaciones
- Francisco Neptalí Morales-Serna, Peggy Loor-Andrade, Rosa María Medina-Guerrero y Emma J. Fajer-Ávila (2014). Parásitos Marinos, ¿A quién le importan? Revista Hippocampus. Num 3 Marzo: 33-37. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabi, Ediciones Alma Mater, Manta, Ecuador.
- Fajer-Ávila, E.J., Abad Rosales, S. y Medina Guerrero, RM (2011). Efecto del alimento medicado con Drontal Plus (Bayer ®) o Ajo natural en el control de los monogeneos dactilogíridos que infectan las branquias del pargo flamenco, Lutjanus guttatus. Bayvet 42: 13-18.
- Del Río-Zaragoza, O. y E.J. Fajer-Ávila (2008). El uso de Inmunoestimulantes: Una alternativa para aumentar la resistencia y sobrevivencia de los peces marinos cultivados en México, contra infestaciones parasitarias causadas por los helmintos monogeneos. Panorama Acuícola Magazine 13: 10-20.
- Fajer-Ávila, E. J., Velasquez- Medina, S. P y Betancourt-Lozano. M. (2007). Tratamientos contra monogeneos ancirocefalinos que afectan las branquias del pargo lunarejo. Bayvet 28, septiembre/noviembre: 26-32.
- Fajer-Ávila, E.J, R. M. Medina Guerrero y F. García- Vargas (2006) Enfermedades parasitarias de impacto potencial en el cultivo de los pargos flamencos. Panorama Acuícola Magazine 11 (4): 64-71.
- L. Álvarez-Lajonchere, M. I. Abdo de la Parra, A. García-Ortega, M.C. Chávez-Sánchez, N. García-Aguilar, A. Puello-Cruz, E. Fajer-Ávila, L. Ibarra-Castro, C. Hernández-González, L. E. Rodríguez-Ibarra, G. Velasco- Blanco, B. González-Rodríguez, I. Martínez-Rodríguez y Z. Ibarra-Zatarain (2005) Hacia la producción piloto de juveniles de botete diana y pargo flamenco en el CIAD, Mazatlán. Industria Acuícola 2 (1):octubre-noviembre.
Capítulos de Libros Recientes
- Ma I Abdo de la Parra, LE Rodríguez-Ibarra, EJ Fajer-Ávila, G Velasco-Blanco y LS Álvarez-Lajonchere (2013). Cultivo de botete diana (Sphoeroides annulatus).En: Piscicultura Marina en Latinoamérica. Bases Científicas y Tecnicas para su desarrollo, F. Castelló i Orvay (ed). Ed. Universitat de Barcelona. ISBN 978-84-475-34-64.
- E.J. Fajer-Ávila, OB Del Rio-Zaragoza and M. Betancourt-Lozano (2012). Parasitic diseases in cultured marine fish in northwest Mexico. In: Health and Environment in Aquaculture, E. D. Carvalho, G. S. David and R. J. Silva (eds), IntechOpen Access Publisher. ISBN 978-953-51-0497-1, Croatia.
- Fajer-Avila EJ & Medina-Guerrero RM. (2011). Enfermedades y su control. En: El pargo flamenco: Lutjanus guttatus. Producción controlada de huevos, larvas y juveniles, L. Alvarez-Lajonchère y A. C. Puello-Cruz (eds), pp. 141-152. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. ISBN: 978-607-437-080-5, México.
- L. Álvarez-Lajonchere, M.C. Chavez-Sánchez, M.A. Reina.Cañez, M.A. Camacho-Hernández, M.I. Abdo-de la Parra, N. García-Aguilar, L. Ibarra-Castro, L.E. Rodríguez-Ibarra, E.J. Fajer-Ávila, G. Velasco-Blanco, A. Puello-Cruz, B. González-Rodríguez y J. A. Ibarra-Soto. (2011). Evolución de la escala experimental a la piloto para las tecnologías de producción de juveniles en la Unidad Mazatlán. En “Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental”(Ruiz-Luna, Berlanga-Robles y Betancourt-Lozano eds), Ed Trillas, México, pp. 17-38, ISBN: 978-607-17-0754-3.
- E. J. Fajer-Ávila, S. M. Abad-Rosales, R. M. Medina-Guerrero y M. Betancourt-Lozano (2011). Avances sobre las investigaciones parasitológicas en el cultivo de pargo flamenco y botete diana Sinaloa, México. En Ruiz-Luna, A., C.A. Berlanga-Robles y M. Betancourt-Lozano (eds). “Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental”, Ed. Trillas. México pp. 71-92, ISBN: 978-607-17-0754-3.
- Fajer-Avila E.J. y Álvarez-Borrego (2008). Identificación específica de parásitos en peces mediante correlación invariante con filtros compuestos. En “Introducción a la identificación automática de organismos y estructuras microscópicas y macroscópicas” (Álvarez-Borrego y Chávez-Sánchez, eds), pp. 129-148, Universidad de Guadalajara, CICESE, CIAD, A.C., ISBN: 978-97027-1396-8.
- Colaboradora en Proyecto FORDECYT titulado “Desarrollo de la Tecnologia de engorda de pargo en jaulas flotantes: una alternativa productiva para las costas del noroeste mexicano”. Clave 0147325. Objetivo: Sanidad de Peces Marinos-Parásitos (Vigencia 2012- 2014).
- Responsable del Proyecto CONABIO 05 “Inventario computarizado de la colección de parásitos de peces del noroeste de México (Vigencia 2010-2012).
- Colaboradora en la Fase 2 del Proyecto SAGARPA-CONACyT Clave 109673: Desarrollo y validación de alimentos balanceados para el cultivo intensivo de pargo flamenco y botete diana en jaulas flotantes Objetivo: Monitoreo Parasitológico (Vigencia 2010-2011).
- Responsable del Proyecto SAGARPA- CONACYT 2003-02-073: Parasitofauna de tres especies de pargos de la familia Lutjanidae cultivados en jaulas flotantes en San Blas, Nayarit y La Paz, Baja California Sur, factores potenciales de riesgo y estrategias de manejo para su control (Vigencia 2004-2008).
- Responsable del Módulo: Determinación de ectoparásitos en “pargo rojo” (Lutjanus peru y L. guttatus) y su efecto potencial en el desarrollo de enfermedades durante su cultivo. Evaluación experimental de tratamientos para su control, perteneciente al Proyecto de Grupo SAGARPA-CONACyT titulado: Desarrollo y transferencia de biotecnologías acuícolas para el cultivo sostenido de dos especies de pargos rojos (red snappers) Lutjanus peru y L. guttatus ( Vigencia 2003-2005).
- Responsable del Proyecto de Grupo SAGARPA-CONACyT titulado: Desarrollo y transferencia de biotecnologías acuícolas para el cultivo sostenido de dos especies de pargos rojos (red snappers) Lutjanus peru y L. guttatus (Vigencia 2004-2005).
- Responsable del Proyecto CONACyT, Clave 31621: Estudio de la fauna parasitaria y la flora bacteriana del botete diana silvestre (Sphoeroides annulatus Jenyns, 1853) y su efecto potencial en el desarrollo de enfermedades durante su cultivo. Técnicas para su control (2000-2002).
- Responsable del Proyecto SIMAC, Clave 7513: Estrategias para el control de las gregarinas en camarones (2001-2002).
- Responsable por el CIAD del Proyecto CIAD-CICESE titulado Empleo de la correlación digital en la identificación de parásitos (2001- 2002).
- Participante en el Proyecto CONACyT titulado: Procesado automático de partículas biogénicas. Responsable Dr. Josué Álvarez-Borrego del CICESE (2002-2004).
Dirección de Tesis
Licenciatura
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Orlando Aguire Moreno del Instituto Tecnológico de Mazatlán para obtener el título de Ingeniero Bioquímico con la tesis titulada: “Evaluación in vitro del Neem (Azadirachta indica) sobre el monogeneo branquial Heterobothrium ecuadori delbotete diana (Sphoeroides annulatus). Fecha de titulación: 17 de Octubre de 2013.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Rosario Guadalupe Guerrero López del Instituto Tecnológico de Mazatlán para obtener el título de Ingeniero Bioquímico con la tesis titulada: “Evaluación in vitro e in vivo de compuestos de coordinación con átomos metálicos contra monogeneos dactilogíridos en pargo flamenco (Lutjanus guttatus) (Steindachner, 1896).Fecha de titulación: 14 de Noviembre de 2012.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Melina Elizabeth Aguilar Ibarra de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa para obtener el título de Medico Veterinario con la tesis titulada: “Evaluacion del efecto terapeutico del Drontal (Bayer) y el Ajo natural via oral en el control de helmintos branquiales (Monogenea: Dactylogyridae) que infectan al pargo flamenco, Lutjanus guttatus. Presentada el 24 de Agosto de 2012.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Anabel Mendoza Sánchez del InstitutoTecnológico de Mazatlán para obtener el título de Ingeniero Bioquímico con la tesis titulada: “Estudio de abundancias y prevalencias de las poblaciones de monogeneos dactylogíridos que parasitan los arcos branquiales del pargo flamenco (Lutjanus guttatus) (Steindachner, 1896), durante un periodo de engorda en jaulas flotantes. Presentada el 7 de Junio de 2012.
- Directora de Tesis de Licenciatura de los alumnos Leslie Guzmán Beltrán y Walter Camilo Zarate Rodríguez de la Universidad de La Salle, Facultad de Medicina Veterinaria, Bogotá, Colombia para optar por el título de Médico-Veterinario: “Efectos patológicos de las infestaciones branquiales por el copépodo (Pseudochondracanthus sp.), parásito del pez botete diana Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842)”. Presentada el 6 de Junio del 2008.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Minerva del Rayo Torres Ayala, procedente de la Universidad de Guadalajara, México titulada: “Helmintos parásitos del huachinango Lutjanus peru (Pisces: Lutjanidae) procedentes de La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit”. Presentada 18 de julio de 2008.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Eulalio Arambul Muñoz, procedente de la UAS, Sinaloa, México titulada: “Evaluación experimental de medicamentos sobre infecciones branquiales mixtas de monogeneos ancirocefalinos y el protozoario Amyloodininium ocellatum en el pargo rojo, Lutjanus guttatus”. Presentada el 1o de Febrero del 2007.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Luis Gustavo Reyes Corrales, procedente de la UAS, Sinaloa, México titulada:”Efecto de la carga parasitaria por Nematopsis (Apicomplexa) sobre el crecimiento y factor de condición del camarón blanco Litopenaeus vannamei bajo dos densidades de siembra y lesiones intestinales asociadas”. Presentada el 11 de Enero del 2005.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Sandra Piedad Velásquez, procedente de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia titulada: “Evaluación experimental de desinfectantes y terapéuticos en el control de monogeneos de la subfamilia Ancyrocephalinae, parásitos branquiales del pargo lunarejo, Lutjanus guttatus, Steindachner, 1869. Presentada el 6 de Abril del 2005.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Jesús Manuel Guadalupe Bueno Navarro, procedente de la UAS, México titulada: “Evaluación del agua dulce en el control de la especie de Neobenedenia (Monogenea: Capsalidae), ectoparásita del botete diana, Sphoeroides annulatus”. Presentada el 28 de Mayo del 2004.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Adriana García Vásquez, procedente de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia titulada: Metazoarios parásitos de la lisa, Mugil curema, como indicadores de contaminación en dos sistemas lagunares estuarinos al sureste del Golfo de California (Urías y Teacapán) Sinaloa, México. Presentada el 30 de julio del 2003.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Pablo Fernando Meza Bojórquez procedente de la UAS, México titulada: Empleo del Elancobán y el Avimix-ST en el control de las gregarinas en camarón blanco. Presentada el 26 de junio del 2002.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Roberto Contreras Arce procedente de la UAS, México titulada: Monogeneas del botete diana (Sphoeroides annulatus Jenyns,1853) y evaluación «in vitro» del empleo de la formalina y la hierba buena para su control. Presentada el 22 de junio del 2001.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Joel Zaldívar Ramírez, procedente de la UAS, México titulada: Amyloodiniasis en botete diana (Sphoeroides annulatus Jenyns,1853) y métodos para su control. Presentada el 28 de junio del 2001.
Maestría
- Directora de la Tesis de Maestría de la alumna Petra del Rocío Quezada Rodríguez procedente del Posgrado CIAD, titulada: “Efecto dietario del extracto de Ulva clathrata sobre parámetros hematológicos, inmunológicos y crecimiento de tilapia (Oreochromis niloticus)”. Presentada el 25 de Agosto del 2012.
- Asesora de la tesis de Maestría en Ciencias del Biol. Jose Ulises Alcaraz Saucedo del Posgrado del CIAD. A.C.: “Caracterización e identificación fenotípica, molecular y patogénica de bacterias aisladas de tilapias (Oreochromis niloticus) cultivadas en Sinaloa”. Presentada el 7 Febrero de 2009.
- Asesora de la tesis de Maestría en Ciencias del Biol. Juan Luis Sánchez Téllez del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM titulada: “Adaptación de técnicas de cultivo intensivo del rotífero Brachionus rotundiformis a escala experimental y piloto para su uso como parte del alimento vivo en la Acuicultura”. Presentada el 22 de Enero del 2009.
- Directora de la Tesis de Maestría de la alumna Luz Adriana Ontiveros García procedente del CIAD, titulada: “Efecto de infecciones por el protozoario Amyloodinium ocellatum sobre los parámetros sanguíneos y filamentos branquiales del pargo lunarejo, Lutjanus guttatus”. Presentada el 25 de julio del 2008.
- Directora de la Tesis de Maestría de la alumna Lilia Catherine Soler Jiménez, procedente de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia titulada:” “Distribución espacial de monogeneos de la familia Dactylogyridae que cohabitan las branquias del pargo lunarejo Lutjanus guttatus, en poblaciones silvestres adultas de la bahía de Mazatlán, Sinaloa, México”. Presentada el 13 de noviembre del 2007.
- Directora de la Tesis de Maestría del alumno Paul Quispe Maica procedente de la Unidad Académica de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma De Nayarit, México titulada:“Estudio de las comunidades de metazoarios parásitos del pargo lunarejo, Lutjanus guttatus Steindachner, 1869, silvestre procedente de la Cruz de Huanacaxtle y cultivado en jaulas flotantes en San Blas, Nayarit”. Presentada el 3 de Junio del 2005.
- Asesora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Manejo Ambiental de la alumna Diana Corona Vadillo del CIAD, A. C., titulada: “Evaluación de alteraciones biológicas en el cangrejo violinista Uca princeps (Smith, 1870) expuesto a sedimentos contaminados”. Presentada el 22 de Febrero del 2005.
- Asesora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Acuicultura de la alumna María del Rosario Pacheco Marges del CIAD, A. C., titulada: Procesamiento de imágenes policromáticas como método de diagnóstico del Virus de la Mancha Blanca (WSSV) en camarón blanco(Litopenaeus vannamei). Presentada el 23 de Enero del 2004.
- Directora de la Tesis de Maestría de la alumna Mayra Grano Maldonado procedente de la UNAM, México titulada: Ciclo de vida de Heterobothrium ecuadori (Meserve, 1938) Sproston, 1946 (Monogenea: Diclidophoridae) ectoparásito del botete diana, Sphoeroides annulatus (Jenyns,1842). Presentada el 22 de Junio del 2004.
- Directora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Acuicultura de la alumna Ana Rivas Salas del CIAD, A. C. titulada: Ciclo de vida de Lepeophtheirus simplex Ho, Gómez y Fajer-Ávila, 2001 (Copepoda: Caligidae) parásito del botete diana Sphoeroides annulatus (Jennys, 1842). Presentada el 25 de julio del 2003.
- Asesora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Manejo Ambiental de la alumna Gabriela Aguilar Zarate del CIAD. A. C., titulada: Análisis taxonómico de especies de lenguados de los géneros Citharichthys y Syacium (Pleuronectiformes:Paralichthyidae) del Pacífico Oriental. Presentada el 29 de agosto del 2003.
- Directora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Acuicultura de la alumna María Amparo Rodríguez Santiago del CIAD, A.C. titulada: Identificación de especies ectoparásitas del género Trichodina (Ciliophora:Peritrichida) en Tilapia nilotica mediante correlación invariante con filtros compuestos . Presentada el 23 de septiembre del 2002.
- Asesora de la Tesis de Maestría del alumno Gustavo Rodríguez Montes de oca titulada “Evaluación de la calidad del esperma del botete diana Sphoeroides annnulatus Jenyns,1853 en condiciones de cautiverio y bajo inducción hormonal con LRHa. Presentada en mayo del 2001
Doctorado
- Directora de la Tesis Doctoral del MC Israel Alfaro fuentes del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Facultad de Química, UNAM titulada “Desarrollo de nuevos compuestos de coordinación útiles en el tratamiento de helmintos (Monogenea: Dactylogyridae) en el pargo flamenco Lutjanus guttatus”. Presentada el 24 de Noviembre del 2014.
- Directora de la Tesis Doctoral de la MC Lilia Catherinne Soler Jiménez del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, UNAM titulada “Evaluación del comportamiento del parasitismo por monogeneos dactilogíridos en el pargo flamenco Lutjanus guttatus Steindachner 1869 (Teleostei. Lutjanidae) durante la engorda en jaulas flotantes en la Bahía de Mazatlán, Sinaloa, México”. Presentada el 17 de Junio del 2014.
- Directora de la Tesis Doctoral del MC Oscar Basilio Del Rìo Zaragoza procedente del Programa de Pos-grado del CIAD, A.C. titulada: “Efecto del estrés por monogeneos dactylogíridossobre los parámetros sanguíneos, el sistema inmune no específico y evaluación de inmunoestimulantes en el pargo flamenco Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869)”. Presentada el 30 de Agosto de 2010.
- Asesora de la Tesis Doctoral del alumno Neptalí Morales Serna del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, UNAM titulada “Ocurrencia de copépodos parásitos en el botete diana Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842) en el sistema lagunar Santa María La Reforma, Sinaloa, México”. Presentada el 6 de Agosto del 2010.
- Asesora de la tesis de Doctorado del MC Juan José Sandoval Gío del Pos-grado del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad de Mérida titulada: “Caracterización hematológica e inmunológica en la tilapia, Oreochromis niloticus (Pisces: Cichlidae) en respuesta a infecciones inducidas de Cichlidogyrus spp (Monogenea: Ancyrocephalinae) y un tratamiento con formalina”. Presentada el 12 de Agosto de 2009.
- Directora de la Tesis Doctoral del M. C. Fernando García Vargas del Posgrado CIAD con la tesis titulada: “Helmintos parásitos del pargo lunarejo, Lutjanus guttatus Steindachner, 1869 (Pisces:Lutjanidae) en dos localidades del Pacífico Mexicano y estructura de la comunidad de endohelmintos”. Presentada el 15 de Febrero del 2008.
- Jurado de la Tesis Doctoral del alumno Enrique Ávila Torres del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, UNAM titulada “Ecología de la asociación Haliclona caerulea (Porifera: Demospongiae) y Jania adherens (Rhodophyta: Corallinales) en la Bahía de Mazatlán. Presentada el 6 de Julio del 2006.
- Miembro del Padrón de Tutores Académicos del Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Miembro de la Sociedad Americana de Parasitólogos desde 2004.
- Participación en Evaluación de Proyectos de Investigación sometidos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), SEMARNAT, SAGARPA, SEP, CIENCIA BÁSICA, FONCYT, Universidad Juárez de Tabasco, etc.
- Editor Asociado de la Revista Hidrobiologica. ISSN 0188-8897.
- Árbitro para publicaciones de las revistas indizadas: Aquaculture, Folia Parasitologica, Journal of Parasitology, Ciencias Marinas, Revista Biología Marina y Oceanografía,Hidrobiologia, INE, etc.
- Áreas de interés
-
Biodiversidad de Parásitos en Organismos Acuáticos
- Taxonomía y ecología del parasitismo
- Patrones de abundancia y distribución de parásitos en peces silvestres
- Empleo de parásitos como indicadores de impacto antropogénico.
- Formación de una Colección de Parásitos de Peces y Camarones
Prevención, Diagnóstico y Control de Enfermedades Parasitarias en Organismos Acuáticos
- Estudio de los cambios en los parámetros sanguíneos y a nivel histológico ocasionados por diferentes especies y niveles de infección de parásitos que causan enfermedad en los peces y determinación de la respuesta inmune no especifica.
- Conocimiento del periodo de duración de los estadios de vida de los parásitos de importancia a la acuicultura.
- Evaluación in vitro e in vivo de la efectividad de los desinfectantes y medicamentos a emplear en el control y protección de las principales enfermedades parasitarias de los peces.
- Formación profesional
-
Doctorado
en Ciencias Biológicas, Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias, Ciudad Habana, Ministerio de Educación Superior, Cuba.Licenciatura
en Ciencias Biológicas, Universidad de la Habana. - Publicaciones
-
- Francisco N. Morales-Serna, Ana I. Rivas-Salas, Samuel Gómez and Emma J. Fajer-Ávila (2015) Developmental stages and fecundity of Lepeophtheirus simplex parasitic on bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus). Folia Parasitologica 62: 1-14. ISSN: 0015-5683.
- Francisco N. Morales-Serna, Víctor Caña-Bozada, Geormery Mera-Loor, Peggy Loor-Andrade, Emma J. Fajer-Ávila & Ju-Shey Ho (2015) New records of sea lice (Copepoda: Caligidae) from marine fishes in Jaramijó, an area with potential for sea-cage aquaculture in Ecuador. Zootaxa 3920 (2): 366–380. ISSN: 1175-5326.
- Lilia C. Soler-Jiménez, Francisco N. Morales-Serna and Emma J. Fajer-Avila* (2015) Rapid infection and proliferation of dactylogyrid monogeneans on gills of spotted rose snapper (Lutjanus guttatus) after transfer to a sea cage. Veterinary Parasitology 210:186-193. ISSN: 0304-4017.
- Mayra I. Grano-Maldonado, Hugo Aguirre-Villaseñor, Miguel Betancourt-Lozano & Emma J. Fajer-Ávila (2015) In vitro effect of low salinity on egg hatching and larval survival of Heterobothrium ecuadori (Monogenea) infecting bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus. Aquaculture Research 46: 1522-1526. ISSN:1365-210.
- García-Vásquez A, Pinacho-Pinacho CD, Soler-Jiménez LC, Fajer-Avila EJ and Pérez-Ponce de León G. Haliotrematoides spp. (Monogenoidea: Dactylogyridae) parasitizing Lutjanus guttatus (Lutjanidae) in two localities of the Pacific coast of Mexico, and their phylogenetic position within the Ancyrocephalinae through sequences of the 28S rRNA. (2015) Revista Mexicana de Biodiversidad 86: 298-305. ISSN: 1870-509X.
- Francisco N. Morales-Serna, Ana I. Rivas-Salas, Samuel Gómez and Emma J. Fajer-Ávila (2014). Developmental stages and fecundity of Lepeophtheirus simplex parasitic on bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus). Folia Parasitologica (in press). ISSN: 0015-5683.
- Micah D. Bakenhaster, Susan Lowerre-Barbieri, Yasunari Kiryu, Sarah Walters, and Emma J. Fajer-Avila (2014) Philometra floridensis (Nematoda: Philometridae) ovarian tissue damages without reducing host fecundity. Diseases of Aquatic Organisms 108: 227-239. ISSN: 1540-3009.
- František Moravec, Micah Bakenhaster and Emma J. Fajer -Avila (2014) Three new species of gonad – infecting Philometra (Nematoda: Philometridae) parasitic in Lutjanus spp. (Lutjanidae ) in the northern Gulf of Mexico off Florida, USA. Folia Parasitologica 61(4): 355-69. ISSN: 0015-5683.
- Mayra I. Grano-Maldonado Hugo Aguirre-Villaseñor, Miguel Betancourt-Lozano & Emma J. Fajer-Ávila (2014) In vitro effect of low salinity on egg hatching and larval survival of Heterobothrium ecuadori (Monogenea) infecting bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus. Aquaculture Research (in press) doi: 10.1111/are.1230.ISSN:1365-210.
- Soler-Jiménez, L.C., Garcia –Gasca, A. and E.J. Fajer-Avila* (2012). A new species of Euryhaliotrematoides Plaisance & Kritsky, 2004(Monogenea: Dactylogyridae) from the gills of spotted rose snapper, Lutjanus guttatus (Steindachner) (Perciformes: Lutjanidae). Systematic Parasitology 82: 113-119. ISSN: 0165-5752.
- L.C. Soler-Jiménez and E.J. Fajer-Avila* (2012) The microecology of dactylogyrids (Monogenea: Dactylogyridae) on the gills of wild spotted rose snapper Lutjanus guttatus (Lutjanidae) from Mazatlan Bay, Mexico. Folia Parasitologica 59:53-58.
- E.J. Fajer-Ávila, Leslie Guzman-Beltran, Walter Camilo Zárate-Rodríguez, O. B. Del Río-Zaragoza and P. Almazán-Rueda (2011) Pathology caused by adult of Pseudochondracanthus diceraus (Copepoda:Chondracanthidae), aparasite of bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus. Revista de Biología Marina y Oceanografía 46(3): 293-302.
- O. B. Del Río-Zaragoza, E.J. Fajer-Avila* and P. Almazán-Rueda (2011) Influence of β-glucan on innate immunity and resistance of Lutjanus guttatus to an experimental infection of dactylogyrid monogeneans. Parasite Immunlogy 33: 483-494.
- O. B. Del Río-Zaragoza, E.J. Fajer-Avila* and P. Almazán-Rueda (2011) Hematological characteristics of the spotted rose snapper Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) healthy and naturally infected by dactylogyrid monogeneans. Tissue and Cells 43: 137-142.
- Grano-Maldonado, M., A. Roque, H. Aguirre and E. J. Fajer-Ávila (2011) Egg morphology, larval development and description of the oncomiracidium of Heterobothrium ecuadori (Monogenea: Diclidophoridae) parasitising the bullseye pufferfish, Sphoeroides annulatus. Helminthologia 48 (1): 51-55. ISSN 1336-9083.
- Grano-Maldonado, M., A. Roque and E. J. Fajer-Ávila (2010). Development of Heterobothrium ecuadori (Monogenea: Diclidophoridae) in bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus under experimental conditions. Fish Pathology 45 (4): 175-178.
- F. Moravec, M. Bakenhaster and E.J. Fajer-Ávila (2010) New philometrids (Nematoda, Philometridae) from head tissues of two serranid fishes (Epinephelus morio and Mycteroperca microlepis) off Florida, northern Golf of Mexico. Acta Parasitologica 55 (4): 359-368.
- F. Moravec, E.J. Fajer-Avila, and M. Bakenhaster (2010) Philometra floridensis sp. n (Nematoda: Philometridae) from the ovary of red drum Sciaenops ocellatus (Osteichthyes: Sciaenidae) off Florida, USA. J. of Helminthology 84: 49-54.
- D. C. Kritsky, M. Bakenhaster, E. J. Fajer-Avila & S. A. Bullard. (2010) Rhabsosynochus spp. (Monogenoidea: Diplectanidae) infesting the gill lamellae of snook, Centropomus spp. (Teleostei: Centropomidae), in Florida, with a redescription of the type species, R. rhabdosynochus Mizelle & Blatz, 1941. J. Parasitology 96 (5): 879-886.
- O. B. Del Río-Zaragoza, E.J. Fajer-Avila* and P. Almazán-Rueda (2010) Haematological and gill response to an experimental infection of dactylogyrids monogeneans on the spotted rose snapper Lutjanus gutatus (Steindachner, 1869). Aquaculture Research 41: 1592-1601. ISSN 1365-2109.
- L. Álvarez-Lajonchere, M. C. Chávez-Sánchez, M.I. Abdo de la Parra, N. García-Aguilar, L. Ibarra-Castro, L.E. Rodríguez-Ibarra, G. Velasco-Blanco, E.J. Fajer-Ávila and A. Ibarra-Soto (2010) Pilot scale marine finfish hatchery at Mazatlan, Mexico. World Aquaculture 41:26-29.
- E. J. Fajer-Ávila, I. Martínez, M.I. Abdo de La Parra, L. Álvarez-Lajonchere (2008) Effectiveness of fresh water treatment against Lepeophtheirus simplex (Copepoda: Caligidae) and Neobenedenia (Monogenea: Capsalidae), skin parasites of bullseye puffer fish, Sphoeroides annulatus. Aquaculture 284: 277-280.
- Gomez-Gil, Bruno, Emma Fajer-Avila, Javier Pascual, M. Carmen Macián, María J. Pujalte, Esperanza Garay, Ana Roque. (2008). Vibrio sinaloensis sp. nov. isolated from the spotted rose snapper 2 Lutjanus guttatus Steindachner, 1869. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 58:1621-1624.
- F. García-Vargas, E.J. Fajer-Ávila* and M.R. Lamothe-Argumedo. (2008). Two new species of Ancyrocephalinae (Monogenea: Dactylogyridae) on rose spotted snapper, Lutjanus guttatus (Osteichthyes: Lutjanidae), from the coasts of Nayarit and Sinaloa, Mexico. Zootaxa 1729: 61-68.
- Gómez-Gil, B., E.J. Fajer-Ávila and F. García-Vargas (2007). Vibrios of the spotted rose snapper Lutjanus guttatus Steindachner 1869 from northwestern Mexico. Journal of Applied Microbiology 102:1518-1526.
- Fajer-Ávila, E. J., Velasquez- Medina, S. P and Betancourt-Lozano. M. (2007). Effectiveness of treatments against eggs, and adults of Haliotremasp.and Euryhaliotrema sp.(Monogenea: Ancyrocephalinae) infecting red snapper, Lutjanus guttatus. Aquaculture 264: 66-72.
- Josue Álvarez-Borrego and Emma Josefina Fajer-Ávila (2006) Identification of helminth parasites of the wild bullseye pufferfish using an invariant optical color correlation. Revista de Biología Marina y Oceanografía 41(1): 129-139.
- Fajer-Ávila, E.J., García-Vásquez, A., Plascencia-González H., Ríos-Sicairos J., García-de la Parra, L. M., Betancourt-Lozano M. (2006). Copepods and larvae of nematodes parasiting the white mullet Mugil curema (Valenciennes, 1836): indicators of anthropogenic impacts in tropical coastal lagoons? Environmental Monitoring and Assessment 122: 221-237.
- EJ. Fajer-Ávila, M.S. Morales-Covarrubias, S. Abad-Rosales, A. Roque, P. Fernández-Meza-Bojórquez and C. Hernández (2005) Efficacy of oral Elancoban and Avimix-ST against Nematopsis (Apicomplexa: Porosporidae) gametocysts infecting the shrimp Litopenaeus vannamei. Aquaculture 244:11-18.
- Komar, C., Turnbull, J. F., Roque, A., Fajer, E., and Duncan, N. J. (2004). Effect of the water treatment and aeration on the percentage hatch of demersal, adhesive eggs of the bullseye puffer (Sphoeroides annulatus). Aquaculture 229: 147-158.
- Emma Josefina Fajer-Ávila, Ana Roque, Gabriela Aguilar and Neil Duncan. (2004). Patterns of occurrence of the platyhelminth parasites of the wild bullseye puffer (Sphoeroides annulatus) in Sinaloa, Mexico. Journal. of Parasitology 90(3):415-418.
- E. J. Fajer-Ávila, I. Abdo de la Parra, G. Aguilar-Zárate, R. Contreras-Arce, J. Zaldivar and M. Betancourt-Lozano (2003) Toxicity of formalin to bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus Jenyns, 1843) and its effectiveness in the control of ectoparasites. Aquaculture 223: 41-50.
- Dyková, E. Fajer-Ávila and I. Fiala (2002) Kudoa dianae sp. n. (Myxosporea: Multivalvulida), a new parasite of bullseye puffer, Sphoeroides annulatus (Tetraodontiformes: Tetraodontidae). Folia Parasitologica: 49:17-23.
- Chávez-Sánchez M. C.,Hernández- Martínez M., Abad–Rosales S., E. J. Fajer-Ávila, Montoya- Rodríguez L. and P. Álvarez Torres. (2002). A survey of Infectious Diseases and Parasites of Penaeid Shrimp from the Gulf of México. Journal of the World Aquaculture Society 33(3):316-329.
- J. Galindo, I. Fraga, M. Arazoza, Fajer, EJ, R. González y A. Forrellat (2001). Evaluación de diferentes niveles de proteínas en el crecimiento de juveniles de camarón rosado Penaeus notialis. Revista de Investigaciones Marinas 22 (1): 39-44.
- J. Ho, S. Gómez and E. Fajer-Avila (2001) Lepeophtheirus simplex, a new species of copepod (Siphonostomatoida: Caligidae) parasitic on “botete” (bullseye puffer, Sphoeroides annulatus)in Sinaloa, Mexico. Folia Parasitologica 48: 240-248.
- F. Moravec, and E. Fajer-Avila (2000). Huffmanela mexicana n. sp. (Nematoda: Trichosomoididae) from the marine fish Sphoeroides annulatus in Mexico. Journal of Parasitology 86: 1229-1231.
Divulgaciones
- Francisco Neptalí Morales-Serna, Peggy Loor-Andrade, Rosa María Medina-Guerrero y Emma J. Fajer-Ávila (2014). Parásitos Marinos, ¿A quién le importan? Revista Hippocampus. Num 3 Marzo: 33-37. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabi, Ediciones Alma Mater, Manta, Ecuador.
- Fajer-Ávila, E.J., Abad Rosales, S. y Medina Guerrero, RM (2011). Efecto del alimento medicado con Drontal Plus (Bayer ®) o Ajo natural en el control de los monogeneos dactilogíridos que infectan las branquias del pargo flamenco, Lutjanus guttatus. Bayvet 42: 13-18.
- Del Río-Zaragoza, O. y E.J. Fajer-Ávila (2008). El uso de Inmunoestimulantes: Una alternativa para aumentar la resistencia y sobrevivencia de los peces marinos cultivados en México, contra infestaciones parasitarias causadas por los helmintos monogeneos. Panorama Acuícola Magazine 13: 10-20.
- Fajer-Ávila, E. J., Velasquez- Medina, S. P y Betancourt-Lozano. M. (2007). Tratamientos contra monogeneos ancirocefalinos que afectan las branquias del pargo lunarejo. Bayvet 28, septiembre/noviembre: 26-32.
- Fajer-Ávila, E.J, R. M. Medina Guerrero y F. García- Vargas (2006) Enfermedades parasitarias de impacto potencial en el cultivo de los pargos flamencos. Panorama Acuícola Magazine 11 (4): 64-71.
- L. Álvarez-Lajonchere, M. I. Abdo de la Parra, A. García-Ortega, M.C. Chávez-Sánchez, N. García-Aguilar, A. Puello-Cruz, E. Fajer-Ávila, L. Ibarra-Castro, C. Hernández-González, L. E. Rodríguez-Ibarra, G. Velasco- Blanco, B. González-Rodríguez, I. Martínez-Rodríguez y Z. Ibarra-Zatarain (2005) Hacia la producción piloto de juveniles de botete diana y pargo flamenco en el CIAD, Mazatlán. Industria Acuícola 2 (1):octubre-noviembre.
Capítulos de Libros Recientes
- Ma I Abdo de la Parra, LE Rodríguez-Ibarra, EJ Fajer-Ávila, G Velasco-Blanco y LS Álvarez-Lajonchere (2013). Cultivo de botete diana (Sphoeroides annulatus).En: Piscicultura Marina en Latinoamérica. Bases Científicas y Tecnicas para su desarrollo, F. Castelló i Orvay (ed). Ed. Universitat de Barcelona. ISBN 978-84-475-34-64.
- E.J. Fajer-Ávila, OB Del Rio-Zaragoza and M. Betancourt-Lozano (2012). Parasitic diseases in cultured marine fish in northwest Mexico. In: Health and Environment in Aquaculture, E. D. Carvalho, G. S. David and R. J. Silva (eds), IntechOpen Access Publisher. ISBN 978-953-51-0497-1, Croatia.
- Fajer-Avila EJ & Medina-Guerrero RM. (2011). Enfermedades y su control. En: El pargo flamenco: Lutjanus guttatus. Producción controlada de huevos, larvas y juveniles, L. Alvarez-Lajonchère y A. C. Puello-Cruz (eds), pp. 141-152. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. ISBN: 978-607-437-080-5, México.
- L. Álvarez-Lajonchere, M.C. Chavez-Sánchez, M.A. Reina.Cañez, M.A. Camacho-Hernández, M.I. Abdo-de la Parra, N. García-Aguilar, L. Ibarra-Castro, L.E. Rodríguez-Ibarra, E.J. Fajer-Ávila, G. Velasco-Blanco, A. Puello-Cruz, B. González-Rodríguez y J. A. Ibarra-Soto. (2011). Evolución de la escala experimental a la piloto para las tecnologías de producción de juveniles en la Unidad Mazatlán. En “Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental”(Ruiz-Luna, Berlanga-Robles y Betancourt-Lozano eds), Ed Trillas, México, pp. 17-38, ISBN: 978-607-17-0754-3.
- E. J. Fajer-Ávila, S. M. Abad-Rosales, R. M. Medina-Guerrero y M. Betancourt-Lozano (2011). Avances sobre las investigaciones parasitológicas en el cultivo de pargo flamenco y botete diana Sinaloa, México. En Ruiz-Luna, A., C.A. Berlanga-Robles y M. Betancourt-Lozano (eds). “Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental”, Ed. Trillas. México pp. 71-92, ISBN: 978-607-17-0754-3.
- Fajer-Avila E.J. y Álvarez-Borrego (2008). Identificación específica de parásitos en peces mediante correlación invariante con filtros compuestos. En “Introducción a la identificación automática de organismos y estructuras microscópicas y macroscópicas” (Álvarez-Borrego y Chávez-Sánchez, eds), pp. 129-148, Universidad de Guadalajara, CICESE, CIAD, A.C., ISBN: 978-97027-1396-8.
- Proyectos
-
- Colaboradora en Proyecto FORDECYT titulado “Desarrollo de la Tecnologia de engorda de pargo en jaulas flotantes: una alternativa productiva para las costas del noroeste mexicano”. Clave 0147325. Objetivo: Sanidad de Peces Marinos-Parásitos (Vigencia 2012- 2014).
- Responsable del Proyecto CONABIO 05 “Inventario computarizado de la colección de parásitos de peces del noroeste de México (Vigencia 2010-2012).
- Colaboradora en la Fase 2 del Proyecto SAGARPA-CONACyT Clave 109673: Desarrollo y validación de alimentos balanceados para el cultivo intensivo de pargo flamenco y botete diana en jaulas flotantes Objetivo: Monitoreo Parasitológico (Vigencia 2010-2011).
- Responsable del Proyecto SAGARPA- CONACYT 2003-02-073: Parasitofauna de tres especies de pargos de la familia Lutjanidae cultivados en jaulas flotantes en San Blas, Nayarit y La Paz, Baja California Sur, factores potenciales de riesgo y estrategias de manejo para su control (Vigencia 2004-2008).
- Responsable del Módulo: Determinación de ectoparásitos en “pargo rojo” (Lutjanus peru y L. guttatus) y su efecto potencial en el desarrollo de enfermedades durante su cultivo. Evaluación experimental de tratamientos para su control, perteneciente al Proyecto de Grupo SAGARPA-CONACyT titulado: Desarrollo y transferencia de biotecnologías acuícolas para el cultivo sostenido de dos especies de pargos rojos (red snappers) Lutjanus peru y L. guttatus ( Vigencia 2003-2005).
- Responsable del Proyecto de Grupo SAGARPA-CONACyT titulado: Desarrollo y transferencia de biotecnologías acuícolas para el cultivo sostenido de dos especies de pargos rojos (red snappers) Lutjanus peru y L. guttatus (Vigencia 2004-2005).
- Responsable del Proyecto CONACyT, Clave 31621: Estudio de la fauna parasitaria y la flora bacteriana del botete diana silvestre (Sphoeroides annulatus Jenyns, 1853) y su efecto potencial en el desarrollo de enfermedades durante su cultivo. Técnicas para su control (2000-2002).
- Responsable del Proyecto SIMAC, Clave 7513: Estrategias para el control de las gregarinas en camarones (2001-2002).
- Responsable por el CIAD del Proyecto CIAD-CICESE titulado Empleo de la correlación digital en la identificación de parásitos (2001- 2002).
- Participante en el Proyecto CONACyT titulado: Procesado automático de partículas biogénicas. Responsable Dr. Josué Álvarez-Borrego del CICESE (2002-2004).
- Tesis
-
Dirección de Tesis
Licenciatura
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Orlando Aguire Moreno del Instituto Tecnológico de Mazatlán para obtener el título de Ingeniero Bioquímico con la tesis titulada: “Evaluación in vitro del Neem (Azadirachta indica) sobre el monogeneo branquial Heterobothrium ecuadori delbotete diana (Sphoeroides annulatus). Fecha de titulación: 17 de Octubre de 2013.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Rosario Guadalupe Guerrero López del Instituto Tecnológico de Mazatlán para obtener el título de Ingeniero Bioquímico con la tesis titulada: “Evaluación in vitro e in vivo de compuestos de coordinación con átomos metálicos contra monogeneos dactilogíridos en pargo flamenco (Lutjanus guttatus) (Steindachner, 1896).Fecha de titulación: 14 de Noviembre de 2012.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Melina Elizabeth Aguilar Ibarra de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa para obtener el título de Medico Veterinario con la tesis titulada: “Evaluacion del efecto terapeutico del Drontal (Bayer) y el Ajo natural via oral en el control de helmintos branquiales (Monogenea: Dactylogyridae) que infectan al pargo flamenco, Lutjanus guttatus. Presentada el 24 de Agosto de 2012.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Anabel Mendoza Sánchez del InstitutoTecnológico de Mazatlán para obtener el título de Ingeniero Bioquímico con la tesis titulada: “Estudio de abundancias y prevalencias de las poblaciones de monogeneos dactylogíridos que parasitan los arcos branquiales del pargo flamenco (Lutjanus guttatus) (Steindachner, 1896), durante un periodo de engorda en jaulas flotantes. Presentada el 7 de Junio de 2012.
- Directora de Tesis de Licenciatura de los alumnos Leslie Guzmán Beltrán y Walter Camilo Zarate Rodríguez de la Universidad de La Salle, Facultad de Medicina Veterinaria, Bogotá, Colombia para optar por el título de Médico-Veterinario: “Efectos patológicos de las infestaciones branquiales por el copépodo (Pseudochondracanthus sp.), parásito del pez botete diana Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842)”. Presentada el 6 de Junio del 2008.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Minerva del Rayo Torres Ayala, procedente de la Universidad de Guadalajara, México titulada: “Helmintos parásitos del huachinango Lutjanus peru (Pisces: Lutjanidae) procedentes de La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit”. Presentada 18 de julio de 2008.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Eulalio Arambul Muñoz, procedente de la UAS, Sinaloa, México titulada: “Evaluación experimental de medicamentos sobre infecciones branquiales mixtas de monogeneos ancirocefalinos y el protozoario Amyloodininium ocellatum en el pargo rojo, Lutjanus guttatus”. Presentada el 1o de Febrero del 2007.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Luis Gustavo Reyes Corrales, procedente de la UAS, Sinaloa, México titulada:”Efecto de la carga parasitaria por Nematopsis (Apicomplexa) sobre el crecimiento y factor de condición del camarón blanco Litopenaeus vannamei bajo dos densidades de siembra y lesiones intestinales asociadas”. Presentada el 11 de Enero del 2005.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Sandra Piedad Velásquez, procedente de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia titulada: “Evaluación experimental de desinfectantes y terapéuticos en el control de monogeneos de la subfamilia Ancyrocephalinae, parásitos branquiales del pargo lunarejo, Lutjanus guttatus, Steindachner, 1869. Presentada el 6 de Abril del 2005.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Jesús Manuel Guadalupe Bueno Navarro, procedente de la UAS, México titulada: “Evaluación del agua dulce en el control de la especie de Neobenedenia (Monogenea: Capsalidae), ectoparásita del botete diana, Sphoeroides annulatus”. Presentada el 28 de Mayo del 2004.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Adriana García Vásquez, procedente de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia titulada: Metazoarios parásitos de la lisa, Mugil curema, como indicadores de contaminación en dos sistemas lagunares estuarinos al sureste del Golfo de California (Urías y Teacapán) Sinaloa, México. Presentada el 30 de julio del 2003.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Pablo Fernando Meza Bojórquez procedente de la UAS, México titulada: Empleo del Elancobán y el Avimix-ST en el control de las gregarinas en camarón blanco. Presentada el 26 de junio del 2002.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Roberto Contreras Arce procedente de la UAS, México titulada: Monogeneas del botete diana (Sphoeroides annulatus Jenyns,1853) y evaluación «in vitro» del empleo de la formalina y la hierba buena para su control. Presentada el 22 de junio del 2001.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Joel Zaldívar Ramírez, procedente de la UAS, México titulada: Amyloodiniasis en botete diana (Sphoeroides annulatus Jenyns,1853) y métodos para su control. Presentada el 28 de junio del 2001.
Maestría
- Directora de la Tesis de Maestría de la alumna Petra del Rocío Quezada Rodríguez procedente del Posgrado CIAD, titulada: “Efecto dietario del extracto de Ulva clathrata sobre parámetros hematológicos, inmunológicos y crecimiento de tilapia (Oreochromis niloticus)”. Presentada el 25 de Agosto del 2012.
- Asesora de la tesis de Maestría en Ciencias del Biol. Jose Ulises Alcaraz Saucedo del Posgrado del CIAD. A.C.: “Caracterización e identificación fenotípica, molecular y patogénica de bacterias aisladas de tilapias (Oreochromis niloticus) cultivadas en Sinaloa”. Presentada el 7 Febrero de 2009.
- Asesora de la tesis de Maestría en Ciencias del Biol. Juan Luis Sánchez Téllez del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM titulada: “Adaptación de técnicas de cultivo intensivo del rotífero Brachionus rotundiformis a escala experimental y piloto para su uso como parte del alimento vivo en la Acuicultura”. Presentada el 22 de Enero del 2009.
- Directora de la Tesis de Maestría de la alumna Luz Adriana Ontiveros García procedente del CIAD, titulada: “Efecto de infecciones por el protozoario Amyloodinium ocellatum sobre los parámetros sanguíneos y filamentos branquiales del pargo lunarejo, Lutjanus guttatus”. Presentada el 25 de julio del 2008.
- Directora de la Tesis de Maestría de la alumna Lilia Catherine Soler Jiménez, procedente de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia titulada:” “Distribución espacial de monogeneos de la familia Dactylogyridae que cohabitan las branquias del pargo lunarejo Lutjanus guttatus, en poblaciones silvestres adultas de la bahía de Mazatlán, Sinaloa, México”. Presentada el 13 de noviembre del 2007.
- Directora de la Tesis de Maestría del alumno Paul Quispe Maica procedente de la Unidad Académica de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma De Nayarit, México titulada:“Estudio de las comunidades de metazoarios parásitos del pargo lunarejo, Lutjanus guttatus Steindachner, 1869, silvestre procedente de la Cruz de Huanacaxtle y cultivado en jaulas flotantes en San Blas, Nayarit”. Presentada el 3 de Junio del 2005.
- Asesora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Manejo Ambiental de la alumna Diana Corona Vadillo del CIAD, A. C., titulada: “Evaluación de alteraciones biológicas en el cangrejo violinista Uca princeps (Smith, 1870) expuesto a sedimentos contaminados”. Presentada el 22 de Febrero del 2005.
- Asesora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Acuicultura de la alumna María del Rosario Pacheco Marges del CIAD, A. C., titulada: Procesamiento de imágenes policromáticas como método de diagnóstico del Virus de la Mancha Blanca (WSSV) en camarón blanco(Litopenaeus vannamei). Presentada el 23 de Enero del 2004.
- Directora de la Tesis de Maestría de la alumna Mayra Grano Maldonado procedente de la UNAM, México titulada: Ciclo de vida de Heterobothrium ecuadori (Meserve, 1938) Sproston, 1946 (Monogenea: Diclidophoridae) ectoparásito del botete diana, Sphoeroides annulatus (Jenyns,1842). Presentada el 22 de Junio del 2004.
- Directora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Acuicultura de la alumna Ana Rivas Salas del CIAD, A. C. titulada: Ciclo de vida de Lepeophtheirus simplex Ho, Gómez y Fajer-Ávila, 2001 (Copepoda: Caligidae) parásito del botete diana Sphoeroides annulatus (Jennys, 1842). Presentada el 25 de julio del 2003.
- Asesora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Manejo Ambiental de la alumna Gabriela Aguilar Zarate del CIAD. A. C., titulada: Análisis taxonómico de especies de lenguados de los géneros Citharichthys y Syacium (Pleuronectiformes:Paralichthyidae) del Pacífico Oriental. Presentada el 29 de agosto del 2003.
- Directora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Acuicultura de la alumna María Amparo Rodríguez Santiago del CIAD, A.C. titulada: Identificación de especies ectoparásitas del género Trichodina (Ciliophora:Peritrichida) en Tilapia nilotica mediante correlación invariante con filtros compuestos . Presentada el 23 de septiembre del 2002.
- Asesora de la Tesis de Maestría del alumno Gustavo Rodríguez Montes de oca titulada “Evaluación de la calidad del esperma del botete diana Sphoeroides annnulatus Jenyns,1853 en condiciones de cautiverio y bajo inducción hormonal con LRHa. Presentada en mayo del 2001
Doctorado
- Directora de la Tesis Doctoral del MC Israel Alfaro fuentes del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Facultad de Química, UNAM titulada “Desarrollo de nuevos compuestos de coordinación útiles en el tratamiento de helmintos (Monogenea: Dactylogyridae) en el pargo flamenco Lutjanus guttatus”. Presentada el 24 de Noviembre del 2014.
- Directora de la Tesis Doctoral de la MC Lilia Catherinne Soler Jiménez del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, UNAM titulada “Evaluación del comportamiento del parasitismo por monogeneos dactilogíridos en el pargo flamenco Lutjanus guttatus Steindachner 1869 (Teleostei. Lutjanidae) durante la engorda en jaulas flotantes en la Bahía de Mazatlán, Sinaloa, México”. Presentada el 17 de Junio del 2014.
- Directora de la Tesis Doctoral del MC Oscar Basilio Del Rìo Zaragoza procedente del Programa de Pos-grado del CIAD, A.C. titulada: “Efecto del estrés por monogeneos dactylogíridossobre los parámetros sanguíneos, el sistema inmune no específico y evaluación de inmunoestimulantes en el pargo flamenco Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869)”. Presentada el 30 de Agosto de 2010.
- Asesora de la Tesis Doctoral del alumno Neptalí Morales Serna del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, UNAM titulada “Ocurrencia de copépodos parásitos en el botete diana Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842) en el sistema lagunar Santa María La Reforma, Sinaloa, México”. Presentada el 6 de Agosto del 2010.
- Asesora de la tesis de Doctorado del MC Juan José Sandoval Gío del Pos-grado del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad de Mérida titulada: “Caracterización hematológica e inmunológica en la tilapia, Oreochromis niloticus (Pisces: Cichlidae) en respuesta a infecciones inducidas de Cichlidogyrus spp (Monogenea: Ancyrocephalinae) y un tratamiento con formalina”. Presentada el 12 de Agosto de 2009.
- Directora de la Tesis Doctoral del M. C. Fernando García Vargas del Posgrado CIAD con la tesis titulada: “Helmintos parásitos del pargo lunarejo, Lutjanus guttatus Steindachner, 1869 (Pisces:Lutjanidae) en dos localidades del Pacífico Mexicano y estructura de la comunidad de endohelmintos”. Presentada el 15 de Febrero del 2008.
- Jurado de la Tesis Doctoral del alumno Enrique Ávila Torres del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, UNAM titulada “Ecología de la asociación Haliclona caerulea (Porifera: Demospongiae) y Jania adherens (Rhodophyta: Corallinales) en la Bahía de Mazatlán. Presentada el 6 de Julio del 2006.
- Grupos
-
- Miembro del Padrón de Tutores Académicos del Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Miembro de la Sociedad Americana de Parasitólogos desde 2004.
- Participación en Evaluación de Proyectos de Investigación sometidos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), SEMARNAT, SAGARPA, SEP, CIENCIA BÁSICA, FONCYT, Universidad Juárez de Tabasco, etc.
- Editor Asociado de la Revista Hidrobiologica. ISSN 0188-8897.
- Árbitro para publicaciones de las revistas indizadas: Aquaculture, Folia Parasitologica, Journal of Parasitology, Ciencias Marinas, Revista Biología Marina y Oceanografía,Hidrobiologia, INE, etc.
Áreas de interés
Biodiversidad de Parásitos en Organismos Acuáticos
- Taxonomía y ecología del parasitismo
- Patrones de abundancia y distribución de parásitos en peces silvestres
- Empleo de parásitos como indicadores de impacto antropogénico.
- Formación de una Colección de Parásitos de Peces y Camarones
Prevención, Diagnóstico y Control de Enfermedades Parasitarias en Organismos Acuáticos
- Estudio de los cambios en los parámetros sanguíneos y a nivel histológico ocasionados por diferentes especies y niveles de infección de parásitos que causan enfermedad en los peces y determinación de la respuesta inmune no especifica.
- Conocimiento del periodo de duración de los estadios de vida de los parásitos de importancia a la acuicultura.
- Evaluación in vitro e in vivo de la efectividad de los desinfectantes y medicamentos a emplear en el control y protección de las principales enfermedades parasitarias de los peces.
Formación profesional
Doctorado
en Ciencias Biológicas, Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias, Ciudad Habana, Ministerio de Educación Superior, Cuba.
Licenciatura
en Ciencias Biológicas, Universidad de la Habana.
Publicaciones
- Francisco N. Morales-Serna, Ana I. Rivas-Salas, Samuel Gómez and Emma J. Fajer-Ávila (2015) Developmental stages and fecundity of Lepeophtheirus simplex parasitic on bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus). Folia Parasitologica 62: 1-14. ISSN: 0015-5683.
- Francisco N. Morales-Serna, Víctor Caña-Bozada, Geormery Mera-Loor, Peggy Loor-Andrade, Emma J. Fajer-Ávila & Ju-Shey Ho (2015) New records of sea lice (Copepoda: Caligidae) from marine fishes in Jaramijó, an area with potential for sea-cage aquaculture in Ecuador. Zootaxa 3920 (2): 366–380. ISSN: 1175-5326.
- Lilia C. Soler-Jiménez, Francisco N. Morales-Serna and Emma J. Fajer-Avila* (2015) Rapid infection and proliferation of dactylogyrid monogeneans on gills of spotted rose snapper (Lutjanus guttatus) after transfer to a sea cage. Veterinary Parasitology 210:186-193. ISSN: 0304-4017.
- Mayra I. Grano-Maldonado, Hugo Aguirre-Villaseñor, Miguel Betancourt-Lozano & Emma J. Fajer-Ávila (2015) In vitro effect of low salinity on egg hatching and larval survival of Heterobothrium ecuadori (Monogenea) infecting bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus. Aquaculture Research 46: 1522-1526. ISSN:1365-210.
- García-Vásquez A, Pinacho-Pinacho CD, Soler-Jiménez LC, Fajer-Avila EJ and Pérez-Ponce de León G. Haliotrematoides spp. (Monogenoidea: Dactylogyridae) parasitizing Lutjanus guttatus (Lutjanidae) in two localities of the Pacific coast of Mexico, and their phylogenetic position within the Ancyrocephalinae through sequences of the 28S rRNA. (2015) Revista Mexicana de Biodiversidad 86: 298-305. ISSN: 1870-509X.
- Francisco N. Morales-Serna, Ana I. Rivas-Salas, Samuel Gómez and Emma J. Fajer-Ávila (2014). Developmental stages and fecundity of Lepeophtheirus simplex parasitic on bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus). Folia Parasitologica (in press). ISSN: 0015-5683.
- Micah D. Bakenhaster, Susan Lowerre-Barbieri, Yasunari Kiryu, Sarah Walters, and Emma J. Fajer-Avila (2014) Philometra floridensis (Nematoda: Philometridae) ovarian tissue damages without reducing host fecundity. Diseases of Aquatic Organisms 108: 227-239. ISSN: 1540-3009.
- František Moravec, Micah Bakenhaster and Emma J. Fajer -Avila (2014) Three new species of gonad – infecting Philometra (Nematoda: Philometridae) parasitic in Lutjanus spp. (Lutjanidae ) in the northern Gulf of Mexico off Florida, USA. Folia Parasitologica 61(4): 355-69. ISSN: 0015-5683.
- Mayra I. Grano-Maldonado Hugo Aguirre-Villaseñor, Miguel Betancourt-Lozano & Emma J. Fajer-Ávila (2014) In vitro effect of low salinity on egg hatching and larval survival of Heterobothrium ecuadori (Monogenea) infecting bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus. Aquaculture Research (in press) doi: 10.1111/are.1230.ISSN:1365-210.
- Soler-Jiménez, L.C., Garcia –Gasca, A. and E.J. Fajer-Avila* (2012). A new species of Euryhaliotrematoides Plaisance & Kritsky, 2004(Monogenea: Dactylogyridae) from the gills of spotted rose snapper, Lutjanus guttatus (Steindachner) (Perciformes: Lutjanidae). Systematic Parasitology 82: 113-119. ISSN: 0165-5752.
- L.C. Soler-Jiménez and E.J. Fajer-Avila* (2012) The microecology of dactylogyrids (Monogenea: Dactylogyridae) on the gills of wild spotted rose snapper Lutjanus guttatus (Lutjanidae) from Mazatlan Bay, Mexico. Folia Parasitologica 59:53-58.
- E.J. Fajer-Ávila, Leslie Guzman-Beltran, Walter Camilo Zárate-Rodríguez, O. B. Del Río-Zaragoza and P. Almazán-Rueda (2011) Pathology caused by adult of Pseudochondracanthus diceraus (Copepoda:Chondracanthidae), aparasite of bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus. Revista de Biología Marina y Oceanografía 46(3): 293-302.
- O. B. Del Río-Zaragoza, E.J. Fajer-Avila* and P. Almazán-Rueda (2011) Influence of β-glucan on innate immunity and resistance of Lutjanus guttatus to an experimental infection of dactylogyrid monogeneans. Parasite Immunlogy 33: 483-494.
- O. B. Del Río-Zaragoza, E.J. Fajer-Avila* and P. Almazán-Rueda (2011) Hematological characteristics of the spotted rose snapper Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) healthy and naturally infected by dactylogyrid monogeneans. Tissue and Cells 43: 137-142.
- Grano-Maldonado, M., A. Roque, H. Aguirre and E. J. Fajer-Ávila (2011) Egg morphology, larval development and description of the oncomiracidium of Heterobothrium ecuadori (Monogenea: Diclidophoridae) parasitising the bullseye pufferfish, Sphoeroides annulatus. Helminthologia 48 (1): 51-55. ISSN 1336-9083.
- Grano-Maldonado, M., A. Roque and E. J. Fajer-Ávila (2010). Development of Heterobothrium ecuadori (Monogenea: Diclidophoridae) in bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus under experimental conditions. Fish Pathology 45 (4): 175-178.
- F. Moravec, M. Bakenhaster and E.J. Fajer-Ávila (2010) New philometrids (Nematoda, Philometridae) from head tissues of two serranid fishes (Epinephelus morio and Mycteroperca microlepis) off Florida, northern Golf of Mexico. Acta Parasitologica 55 (4): 359-368.
- F. Moravec, E.J. Fajer-Avila, and M. Bakenhaster (2010) Philometra floridensis sp. n (Nematoda: Philometridae) from the ovary of red drum Sciaenops ocellatus (Osteichthyes: Sciaenidae) off Florida, USA. J. of Helminthology 84: 49-54.
- D. C. Kritsky, M. Bakenhaster, E. J. Fajer-Avila & S. A. Bullard. (2010) Rhabsosynochus spp. (Monogenoidea: Diplectanidae) infesting the gill lamellae of snook, Centropomus spp. (Teleostei: Centropomidae), in Florida, with a redescription of the type species, R. rhabdosynochus Mizelle & Blatz, 1941. J. Parasitology 96 (5): 879-886.
- O. B. Del Río-Zaragoza, E.J. Fajer-Avila* and P. Almazán-Rueda (2010) Haematological and gill response to an experimental infection of dactylogyrids monogeneans on the spotted rose snapper Lutjanus gutatus (Steindachner, 1869). Aquaculture Research 41: 1592-1601. ISSN 1365-2109.
- L. Álvarez-Lajonchere, M. C. Chávez-Sánchez, M.I. Abdo de la Parra, N. García-Aguilar, L. Ibarra-Castro, L.E. Rodríguez-Ibarra, G. Velasco-Blanco, E.J. Fajer-Ávila and A. Ibarra-Soto (2010) Pilot scale marine finfish hatchery at Mazatlan, Mexico. World Aquaculture 41:26-29.
- E. J. Fajer-Ávila, I. Martínez, M.I. Abdo de La Parra, L. Álvarez-Lajonchere (2008) Effectiveness of fresh water treatment against Lepeophtheirus simplex (Copepoda: Caligidae) and Neobenedenia (Monogenea: Capsalidae), skin parasites of bullseye puffer fish, Sphoeroides annulatus. Aquaculture 284: 277-280.
- Gomez-Gil, Bruno, Emma Fajer-Avila, Javier Pascual, M. Carmen Macián, María J. Pujalte, Esperanza Garay, Ana Roque. (2008). Vibrio sinaloensis sp. nov. isolated from the spotted rose snapper 2 Lutjanus guttatus Steindachner, 1869. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 58:1621-1624.
- F. García-Vargas, E.J. Fajer-Ávila* and M.R. Lamothe-Argumedo. (2008). Two new species of Ancyrocephalinae (Monogenea: Dactylogyridae) on rose spotted snapper, Lutjanus guttatus (Osteichthyes: Lutjanidae), from the coasts of Nayarit and Sinaloa, Mexico. Zootaxa 1729: 61-68.
- Gómez-Gil, B., E.J. Fajer-Ávila and F. García-Vargas (2007). Vibrios of the spotted rose snapper Lutjanus guttatus Steindachner 1869 from northwestern Mexico. Journal of Applied Microbiology 102:1518-1526.
- Fajer-Ávila, E. J., Velasquez- Medina, S. P and Betancourt-Lozano. M. (2007). Effectiveness of treatments against eggs, and adults of Haliotremasp.and Euryhaliotrema sp.(Monogenea: Ancyrocephalinae) infecting red snapper, Lutjanus guttatus. Aquaculture 264: 66-72.
- Josue Álvarez-Borrego and Emma Josefina Fajer-Ávila (2006) Identification of helminth parasites of the wild bullseye pufferfish using an invariant optical color correlation. Revista de Biología Marina y Oceanografía 41(1): 129-139.
- Fajer-Ávila, E.J., García-Vásquez, A., Plascencia-González H., Ríos-Sicairos J., García-de la Parra, L. M., Betancourt-Lozano M. (2006). Copepods and larvae of nematodes parasiting the white mullet Mugil curema (Valenciennes, 1836): indicators of anthropogenic impacts in tropical coastal lagoons? Environmental Monitoring and Assessment 122: 221-237.
- EJ. Fajer-Ávila, M.S. Morales-Covarrubias, S. Abad-Rosales, A. Roque, P. Fernández-Meza-Bojórquez and C. Hernández (2005) Efficacy of oral Elancoban and Avimix-ST against Nematopsis (Apicomplexa: Porosporidae) gametocysts infecting the shrimp Litopenaeus vannamei. Aquaculture 244:11-18.
- Komar, C., Turnbull, J. F., Roque, A., Fajer, E., and Duncan, N. J. (2004). Effect of the water treatment and aeration on the percentage hatch of demersal, adhesive eggs of the bullseye puffer (Sphoeroides annulatus). Aquaculture 229: 147-158.
- Emma Josefina Fajer-Ávila, Ana Roque, Gabriela Aguilar and Neil Duncan. (2004). Patterns of occurrence of the platyhelminth parasites of the wild bullseye puffer (Sphoeroides annulatus) in Sinaloa, Mexico. Journal. of Parasitology 90(3):415-418.
- E. J. Fajer-Ávila, I. Abdo de la Parra, G. Aguilar-Zárate, R. Contreras-Arce, J. Zaldivar and M. Betancourt-Lozano (2003) Toxicity of formalin to bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus Jenyns, 1843) and its effectiveness in the control of ectoparasites. Aquaculture 223: 41-50.
- Dyková, E. Fajer-Ávila and I. Fiala (2002) Kudoa dianae sp. n. (Myxosporea: Multivalvulida), a new parasite of bullseye puffer, Sphoeroides annulatus (Tetraodontiformes: Tetraodontidae). Folia Parasitologica: 49:17-23.
- Chávez-Sánchez M. C.,Hernández- Martínez M., Abad–Rosales S., E. J. Fajer-Ávila, Montoya- Rodríguez L. and P. Álvarez Torres. (2002). A survey of Infectious Diseases and Parasites of Penaeid Shrimp from the Gulf of México. Journal of the World Aquaculture Society 33(3):316-329.
- J. Galindo, I. Fraga, M. Arazoza, Fajer, EJ, R. González y A. Forrellat (2001). Evaluación de diferentes niveles de proteínas en el crecimiento de juveniles de camarón rosado Penaeus notialis. Revista de Investigaciones Marinas 22 (1): 39-44.
- J. Ho, S. Gómez and E. Fajer-Avila (2001) Lepeophtheirus simplex, a new species of copepod (Siphonostomatoida: Caligidae) parasitic on “botete” (bullseye puffer, Sphoeroides annulatus)in Sinaloa, Mexico. Folia Parasitologica 48: 240-248.
- F. Moravec, and E. Fajer-Avila (2000). Huffmanela mexicana n. sp. (Nematoda: Trichosomoididae) from the marine fish Sphoeroides annulatus in Mexico. Journal of Parasitology 86: 1229-1231.
Divulgaciones
- Francisco Neptalí Morales-Serna, Peggy Loor-Andrade, Rosa María Medina-Guerrero y Emma J. Fajer-Ávila (2014). Parásitos Marinos, ¿A quién le importan? Revista Hippocampus. Num 3 Marzo: 33-37. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabi, Ediciones Alma Mater, Manta, Ecuador.
- Fajer-Ávila, E.J., Abad Rosales, S. y Medina Guerrero, RM (2011). Efecto del alimento medicado con Drontal Plus (Bayer ®) o Ajo natural en el control de los monogeneos dactilogíridos que infectan las branquias del pargo flamenco, Lutjanus guttatus. Bayvet 42: 13-18.
- Del Río-Zaragoza, O. y E.J. Fajer-Ávila (2008). El uso de Inmunoestimulantes: Una alternativa para aumentar la resistencia y sobrevivencia de los peces marinos cultivados en México, contra infestaciones parasitarias causadas por los helmintos monogeneos. Panorama Acuícola Magazine 13: 10-20.
- Fajer-Ávila, E. J., Velasquez- Medina, S. P y Betancourt-Lozano. M. (2007). Tratamientos contra monogeneos ancirocefalinos que afectan las branquias del pargo lunarejo. Bayvet 28, septiembre/noviembre: 26-32.
- Fajer-Ávila, E.J, R. M. Medina Guerrero y F. García- Vargas (2006) Enfermedades parasitarias de impacto potencial en el cultivo de los pargos flamencos. Panorama Acuícola Magazine 11 (4): 64-71.
- L. Álvarez-Lajonchere, M. I. Abdo de la Parra, A. García-Ortega, M.C. Chávez-Sánchez, N. García-Aguilar, A. Puello-Cruz, E. Fajer-Ávila, L. Ibarra-Castro, C. Hernández-González, L. E. Rodríguez-Ibarra, G. Velasco- Blanco, B. González-Rodríguez, I. Martínez-Rodríguez y Z. Ibarra-Zatarain (2005) Hacia la producción piloto de juveniles de botete diana y pargo flamenco en el CIAD, Mazatlán. Industria Acuícola 2 (1):octubre-noviembre.
Capítulos de Libros Recientes
- Ma I Abdo de la Parra, LE Rodríguez-Ibarra, EJ Fajer-Ávila, G Velasco-Blanco y LS Álvarez-Lajonchere (2013). Cultivo de botete diana (Sphoeroides annulatus).En: Piscicultura Marina en Latinoamérica. Bases Científicas y Tecnicas para su desarrollo, F. Castelló i Orvay (ed). Ed. Universitat de Barcelona. ISBN 978-84-475-34-64.
- E.J. Fajer-Ávila, OB Del Rio-Zaragoza and M. Betancourt-Lozano (2012). Parasitic diseases in cultured marine fish in northwest Mexico. In: Health and Environment in Aquaculture, E. D. Carvalho, G. S. David and R. J. Silva (eds), IntechOpen Access Publisher. ISBN 978-953-51-0497-1, Croatia.
- Fajer-Avila EJ & Medina-Guerrero RM. (2011). Enfermedades y su control. En: El pargo flamenco: Lutjanus guttatus. Producción controlada de huevos, larvas y juveniles, L. Alvarez-Lajonchère y A. C. Puello-Cruz (eds), pp. 141-152. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. ISBN: 978-607-437-080-5, México.
- L. Álvarez-Lajonchere, M.C. Chavez-Sánchez, M.A. Reina.Cañez, M.A. Camacho-Hernández, M.I. Abdo-de la Parra, N. García-Aguilar, L. Ibarra-Castro, L.E. Rodríguez-Ibarra, E.J. Fajer-Ávila, G. Velasco-Blanco, A. Puello-Cruz, B. González-Rodríguez y J. A. Ibarra-Soto. (2011). Evolución de la escala experimental a la piloto para las tecnologías de producción de juveniles en la Unidad Mazatlán. En “Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental”(Ruiz-Luna, Berlanga-Robles y Betancourt-Lozano eds), Ed Trillas, México, pp. 17-38, ISBN: 978-607-17-0754-3.
- E. J. Fajer-Ávila, S. M. Abad-Rosales, R. M. Medina-Guerrero y M. Betancourt-Lozano (2011). Avances sobre las investigaciones parasitológicas en el cultivo de pargo flamenco y botete diana Sinaloa, México. En Ruiz-Luna, A., C.A. Berlanga-Robles y M. Betancourt-Lozano (eds). “Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental”, Ed. Trillas. México pp. 71-92, ISBN: 978-607-17-0754-3.
- Fajer-Avila E.J. y Álvarez-Borrego (2008). Identificación específica de parásitos en peces mediante correlación invariante con filtros compuestos. En “Introducción a la identificación automática de organismos y estructuras microscópicas y macroscópicas” (Álvarez-Borrego y Chávez-Sánchez, eds), pp. 129-148, Universidad de Guadalajara, CICESE, CIAD, A.C., ISBN: 978-97027-1396-8.
Proyectos
- Colaboradora en Proyecto FORDECYT titulado “Desarrollo de la Tecnologia de engorda de pargo en jaulas flotantes: una alternativa productiva para las costas del noroeste mexicano”. Clave 0147325. Objetivo: Sanidad de Peces Marinos-Parásitos (Vigencia 2012- 2014).
- Responsable del Proyecto CONABIO 05 “Inventario computarizado de la colección de parásitos de peces del noroeste de México (Vigencia 2010-2012).
- Colaboradora en la Fase 2 del Proyecto SAGARPA-CONACyT Clave 109673: Desarrollo y validación de alimentos balanceados para el cultivo intensivo de pargo flamenco y botete diana en jaulas flotantes Objetivo: Monitoreo Parasitológico (Vigencia 2010-2011).
- Responsable del Proyecto SAGARPA- CONACYT 2003-02-073: Parasitofauna de tres especies de pargos de la familia Lutjanidae cultivados en jaulas flotantes en San Blas, Nayarit y La Paz, Baja California Sur, factores potenciales de riesgo y estrategias de manejo para su control (Vigencia 2004-2008).
- Responsable del Módulo: Determinación de ectoparásitos en “pargo rojo” (Lutjanus peru y L. guttatus) y su efecto potencial en el desarrollo de enfermedades durante su cultivo. Evaluación experimental de tratamientos para su control, perteneciente al Proyecto de Grupo SAGARPA-CONACyT titulado: Desarrollo y transferencia de biotecnologías acuícolas para el cultivo sostenido de dos especies de pargos rojos (red snappers) Lutjanus peru y L. guttatus ( Vigencia 2003-2005).
- Responsable del Proyecto de Grupo SAGARPA-CONACyT titulado: Desarrollo y transferencia de biotecnologías acuícolas para el cultivo sostenido de dos especies de pargos rojos (red snappers) Lutjanus peru y L. guttatus (Vigencia 2004-2005).
- Responsable del Proyecto CONACyT, Clave 31621: Estudio de la fauna parasitaria y la flora bacteriana del botete diana silvestre (Sphoeroides annulatus Jenyns, 1853) y su efecto potencial en el desarrollo de enfermedades durante su cultivo. Técnicas para su control (2000-2002).
- Responsable del Proyecto SIMAC, Clave 7513: Estrategias para el control de las gregarinas en camarones (2001-2002).
- Responsable por el CIAD del Proyecto CIAD-CICESE titulado Empleo de la correlación digital en la identificación de parásitos (2001- 2002).
- Participante en el Proyecto CONACyT titulado: Procesado automático de partículas biogénicas. Responsable Dr. Josué Álvarez-Borrego del CICESE (2002-2004).
Tesis
Dirección de Tesis
Licenciatura
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Orlando Aguire Moreno del Instituto Tecnológico de Mazatlán para obtener el título de Ingeniero Bioquímico con la tesis titulada: “Evaluación in vitro del Neem (Azadirachta indica) sobre el monogeneo branquial Heterobothrium ecuadori delbotete diana (Sphoeroides annulatus). Fecha de titulación: 17 de Octubre de 2013.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Rosario Guadalupe Guerrero López del Instituto Tecnológico de Mazatlán para obtener el título de Ingeniero Bioquímico con la tesis titulada: “Evaluación in vitro e in vivo de compuestos de coordinación con átomos metálicos contra monogeneos dactilogíridos en pargo flamenco (Lutjanus guttatus) (Steindachner, 1896).Fecha de titulación: 14 de Noviembre de 2012.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Melina Elizabeth Aguilar Ibarra de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa para obtener el título de Medico Veterinario con la tesis titulada: “Evaluacion del efecto terapeutico del Drontal (Bayer) y el Ajo natural via oral en el control de helmintos branquiales (Monogenea: Dactylogyridae) que infectan al pargo flamenco, Lutjanus guttatus. Presentada el 24 de Agosto de 2012.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Anabel Mendoza Sánchez del InstitutoTecnológico de Mazatlán para obtener el título de Ingeniero Bioquímico con la tesis titulada: “Estudio de abundancias y prevalencias de las poblaciones de monogeneos dactylogíridos que parasitan los arcos branquiales del pargo flamenco (Lutjanus guttatus) (Steindachner, 1896), durante un periodo de engorda en jaulas flotantes. Presentada el 7 de Junio de 2012.
- Directora de Tesis de Licenciatura de los alumnos Leslie Guzmán Beltrán y Walter Camilo Zarate Rodríguez de la Universidad de La Salle, Facultad de Medicina Veterinaria, Bogotá, Colombia para optar por el título de Médico-Veterinario: “Efectos patológicos de las infestaciones branquiales por el copépodo (Pseudochondracanthus sp.), parásito del pez botete diana Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842)”. Presentada el 6 de Junio del 2008.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Minerva del Rayo Torres Ayala, procedente de la Universidad de Guadalajara, México titulada: “Helmintos parásitos del huachinango Lutjanus peru (Pisces: Lutjanidae) procedentes de La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit”. Presentada 18 de julio de 2008.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Eulalio Arambul Muñoz, procedente de la UAS, Sinaloa, México titulada: “Evaluación experimental de medicamentos sobre infecciones branquiales mixtas de monogeneos ancirocefalinos y el protozoario Amyloodininium ocellatum en el pargo rojo, Lutjanus guttatus”. Presentada el 1o de Febrero del 2007.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Luis Gustavo Reyes Corrales, procedente de la UAS, Sinaloa, México titulada:”Efecto de la carga parasitaria por Nematopsis (Apicomplexa) sobre el crecimiento y factor de condición del camarón blanco Litopenaeus vannamei bajo dos densidades de siembra y lesiones intestinales asociadas”. Presentada el 11 de Enero del 2005.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Sandra Piedad Velásquez, procedente de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia titulada: “Evaluación experimental de desinfectantes y terapéuticos en el control de monogeneos de la subfamilia Ancyrocephalinae, parásitos branquiales del pargo lunarejo, Lutjanus guttatus, Steindachner, 1869. Presentada el 6 de Abril del 2005.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Jesús Manuel Guadalupe Bueno Navarro, procedente de la UAS, México titulada: “Evaluación del agua dulce en el control de la especie de Neobenedenia (Monogenea: Capsalidae), ectoparásita del botete diana, Sphoeroides annulatus”. Presentada el 28 de Mayo del 2004.
- Directora de la Tesis de Licenciatura de la alumna Adriana García Vásquez, procedente de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia titulada: Metazoarios parásitos de la lisa, Mugil curema, como indicadores de contaminación en dos sistemas lagunares estuarinos al sureste del Golfo de California (Urías y Teacapán) Sinaloa, México. Presentada el 30 de julio del 2003.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Pablo Fernando Meza Bojórquez procedente de la UAS, México titulada: Empleo del Elancobán y el Avimix-ST en el control de las gregarinas en camarón blanco. Presentada el 26 de junio del 2002.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Roberto Contreras Arce procedente de la UAS, México titulada: Monogeneas del botete diana (Sphoeroides annulatus Jenyns,1853) y evaluación «in vitro» del empleo de la formalina y la hierba buena para su control. Presentada el 22 de junio del 2001.
- Directora de la Tesis de Licenciatura del alumno Joel Zaldívar Ramírez, procedente de la UAS, México titulada: Amyloodiniasis en botete diana (Sphoeroides annulatus Jenyns,1853) y métodos para su control. Presentada el 28 de junio del 2001.
Maestría
- Directora de la Tesis de Maestría de la alumna Petra del Rocío Quezada Rodríguez procedente del Posgrado CIAD, titulada: “Efecto dietario del extracto de Ulva clathrata sobre parámetros hematológicos, inmunológicos y crecimiento de tilapia (Oreochromis niloticus)”. Presentada el 25 de Agosto del 2012.
- Asesora de la tesis de Maestría en Ciencias del Biol. Jose Ulises Alcaraz Saucedo del Posgrado del CIAD. A.C.: “Caracterización e identificación fenotípica, molecular y patogénica de bacterias aisladas de tilapias (Oreochromis niloticus) cultivadas en Sinaloa”. Presentada el 7 Febrero de 2009.
- Asesora de la tesis de Maestría en Ciencias del Biol. Juan Luis Sánchez Téllez del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM titulada: “Adaptación de técnicas de cultivo intensivo del rotífero Brachionus rotundiformis a escala experimental y piloto para su uso como parte del alimento vivo en la Acuicultura”. Presentada el 22 de Enero del 2009.
- Directora de la Tesis de Maestría de la alumna Luz Adriana Ontiveros García procedente del CIAD, titulada: “Efecto de infecciones por el protozoario Amyloodinium ocellatum sobre los parámetros sanguíneos y filamentos branquiales del pargo lunarejo, Lutjanus guttatus”. Presentada el 25 de julio del 2008.
- Directora de la Tesis de Maestría de la alumna Lilia Catherine Soler Jiménez, procedente de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia titulada:” “Distribución espacial de monogeneos de la familia Dactylogyridae que cohabitan las branquias del pargo lunarejo Lutjanus guttatus, en poblaciones silvestres adultas de la bahía de Mazatlán, Sinaloa, México”. Presentada el 13 de noviembre del 2007.
- Directora de la Tesis de Maestría del alumno Paul Quispe Maica procedente de la Unidad Académica de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma De Nayarit, México titulada:“Estudio de las comunidades de metazoarios parásitos del pargo lunarejo, Lutjanus guttatus Steindachner, 1869, silvestre procedente de la Cruz de Huanacaxtle y cultivado en jaulas flotantes en San Blas, Nayarit”. Presentada el 3 de Junio del 2005.
- Asesora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Manejo Ambiental de la alumna Diana Corona Vadillo del CIAD, A. C., titulada: “Evaluación de alteraciones biológicas en el cangrejo violinista Uca princeps (Smith, 1870) expuesto a sedimentos contaminados”. Presentada el 22 de Febrero del 2005.
- Asesora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Acuicultura de la alumna María del Rosario Pacheco Marges del CIAD, A. C., titulada: Procesamiento de imágenes policromáticas como método de diagnóstico del Virus de la Mancha Blanca (WSSV) en camarón blanco(Litopenaeus vannamei). Presentada el 23 de Enero del 2004.
- Directora de la Tesis de Maestría de la alumna Mayra Grano Maldonado procedente de la UNAM, México titulada: Ciclo de vida de Heterobothrium ecuadori (Meserve, 1938) Sproston, 1946 (Monogenea: Diclidophoridae) ectoparásito del botete diana, Sphoeroides annulatus (Jenyns,1842). Presentada el 22 de Junio del 2004.
- Directora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Acuicultura de la alumna Ana Rivas Salas del CIAD, A. C. titulada: Ciclo de vida de Lepeophtheirus simplex Ho, Gómez y Fajer-Ávila, 2001 (Copepoda: Caligidae) parásito del botete diana Sphoeroides annulatus (Jennys, 1842). Presentada el 25 de julio del 2003.
- Asesora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Manejo Ambiental de la alumna Gabriela Aguilar Zarate del CIAD. A. C., titulada: Análisis taxonómico de especies de lenguados de los géneros Citharichthys y Syacium (Pleuronectiformes:Paralichthyidae) del Pacífico Oriental. Presentada el 29 de agosto del 2003.
- Directora de la Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Acuicultura de la alumna María Amparo Rodríguez Santiago del CIAD, A.C. titulada: Identificación de especies ectoparásitas del género Trichodina (Ciliophora:Peritrichida) en Tilapia nilotica mediante correlación invariante con filtros compuestos . Presentada el 23 de septiembre del 2002.
- Asesora de la Tesis de Maestría del alumno Gustavo Rodríguez Montes de oca titulada “Evaluación de la calidad del esperma del botete diana Sphoeroides annnulatus Jenyns,1853 en condiciones de cautiverio y bajo inducción hormonal con LRHa. Presentada en mayo del 2001
Doctorado
- Directora de la Tesis Doctoral del MC Israel Alfaro fuentes del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Facultad de Química, UNAM titulada “Desarrollo de nuevos compuestos de coordinación útiles en el tratamiento de helmintos (Monogenea: Dactylogyridae) en el pargo flamenco Lutjanus guttatus”. Presentada el 24 de Noviembre del 2014.
- Directora de la Tesis Doctoral de la MC Lilia Catherinne Soler Jiménez del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, UNAM titulada “Evaluación del comportamiento del parasitismo por monogeneos dactilogíridos en el pargo flamenco Lutjanus guttatus Steindachner 1869 (Teleostei. Lutjanidae) durante la engorda en jaulas flotantes en la Bahía de Mazatlán, Sinaloa, México”. Presentada el 17 de Junio del 2014.
- Directora de la Tesis Doctoral del MC Oscar Basilio Del Rìo Zaragoza procedente del Programa de Pos-grado del CIAD, A.C. titulada: “Efecto del estrés por monogeneos dactylogíridossobre los parámetros sanguíneos, el sistema inmune no específico y evaluación de inmunoestimulantes en el pargo flamenco Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869)”. Presentada el 30 de Agosto de 2010.
- Asesora de la Tesis Doctoral del alumno Neptalí Morales Serna del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, UNAM titulada “Ocurrencia de copépodos parásitos en el botete diana Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842) en el sistema lagunar Santa María La Reforma, Sinaloa, México”. Presentada el 6 de Agosto del 2010.
- Asesora de la tesis de Doctorado del MC Juan José Sandoval Gío del Pos-grado del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad de Mérida titulada: “Caracterización hematológica e inmunológica en la tilapia, Oreochromis niloticus (Pisces: Cichlidae) en respuesta a infecciones inducidas de Cichlidogyrus spp (Monogenea: Ancyrocephalinae) y un tratamiento con formalina”. Presentada el 12 de Agosto de 2009.
- Directora de la Tesis Doctoral del M. C. Fernando García Vargas del Posgrado CIAD con la tesis titulada: “Helmintos parásitos del pargo lunarejo, Lutjanus guttatus Steindachner, 1869 (Pisces:Lutjanidae) en dos localidades del Pacífico Mexicano y estructura de la comunidad de endohelmintos”. Presentada el 15 de Febrero del 2008.
- Jurado de la Tesis Doctoral del alumno Enrique Ávila Torres del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, UNAM titulada “Ecología de la asociación Haliclona caerulea (Porifera: Demospongiae) y Jania adherens (Rhodophyta: Corallinales) en la Bahía de Mazatlán. Presentada el 6 de Julio del 2006.
Grupos
- Miembro del Padrón de Tutores Académicos del Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Miembro de la Sociedad Americana de Parasitólogos desde 2004.
- Participación en Evaluación de Proyectos de Investigación sometidos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), SEMARNAT, SAGARPA, SEP, CIENCIA BÁSICA, FONCYT, Universidad Juárez de Tabasco, etc.
- Editor Asociado de la Revista Hidrobiologica. ISSN 0188-8897.
- Árbitro para publicaciones de las revistas indizadas: Aquaculture, Folia Parasitologica, Journal of Parasitology, Ciencias Marinas, Revista Biología Marina y Oceanografía,Hidrobiologia, INE, etc.