blanca-rebeca-noriega

Blanca Rebeca Noriega Orozco

Investigadora Asociada

Líneas de investigación
Estudios ambientales y socioculturales del desarrollo

researchgate
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 119[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]rebe@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»15″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 119[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]rebe@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
  • Historia ambiental
  • Historia oral
  • Geografía mítica
  • Ecología política

Doctorado en Ciencias Sociales
Históricas por la Universidad de La Habana, Cuba. Tesis: “Voces del San Miguel”. Repercusiones de la Gran Hidráulica en la cuenca del río San Miguel de Horcasitas, Sonora, durante el siglo XX. Una primera aproximación a su estudio histórico-ambiental. Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero Facultad de Filosofía e Historia, La Habana, Cuba,

Maestría en Antropología Social
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Golfo. Tesis: “Tlamatine: mitología y ritual en la falda este del Cofre de Perote” Director: Dr. Alfredo López Austin, CIESAS-Golfo, Xalapa, Veracruz.

Licenciatura en Antropología Social
Universidad Veracruzana. Tesis: Geografía Mítica en el Municipio de Xico, Ver. Director: Mtro. Jesús Morales. Facultad de Humanidades, Xalapa, Veracruz.

 

Línea de tiempo
1982 Realiza trabajo de campo de corte monográfico en la zona nahua-popoluca, Sierra de Santa Martha, sur del estado de Veracruz, adscrita al plan de estudios de su licenciatura en la UV.

Trabajo de campo de corte etnográfico en la comunidad de Trincheras, municipio de Altar, Sonora, adscrita al plan  de estudios de su licenciatura en la UV.

1983 Imparte cursos de Teatro y Expresión Corporal en la Casa de la Cultura de  Xicochimalco, Veracruz.

Auxiliar de investigación de la Dra. Odile Hoffman adscrita al proyecto LIDER-Ecodesarrollo  del Instituto Nacional de Recursos Bióticos (INIREB).

Diseño y elaboración de joyería en taller propio, Xicochimalco, Veracruz.

1984-1987 Trabaja en la investigación, análisis y elaboración de su tesis de licenciatura, Geografía Mítica en el municipio de Xicochimalco, Veracruz, la cual es aprobada por  unanimidad por el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, el Mtro. Jesús Morales y la Mtra. Ivonne Flores, en la Facultad de Humanidades en Xalapa Enríquez, Veracruz.
1986 Jefa del Departamento de Investigaciones del Centro de Estudios e Investigaciones de Bellas Artes (CEIBA), en Villahermosa, Tabasco.
1989 Investigación y promoción  de danzas tradicionales del municipio de Xico.  Elabora el proyecto Preservación de una danza tradicional: Los Santiagos Popoc de Xicochimalco, Veracruz para las autoridades e integrantes de la danza, el cual es aprobado por el Programa de Apoyo a la Cultura Municipal y comunitaria (PACMYC).
1990 Realiza trabajo de Campo de corte etnográfico en la región de Chicontepec y Xicochimalco, Veracruz (norte y centro del estado), adscrita al plan de estudios de la maestría de CIESAS-Golfo.

Asesora del proyecto Rescate de una danza tradicional: los tocotines de Xico, Veracruz, el cual también es aprobado por PACMYC.

1990-1994 Trabaja en el diseño, investigación y elaboración de su tesis de maestría Tlamatine: mitología y ritual en la falda este del Cofre de Perote, la cual es aprobada por unanimidad con mención honorífica y recomendación para publicación por el Dr. Alfredo López Austin, la Dra. Doris Heyden y el Dr. Eckart Boege en las instalaciones del CIESAS-Golfo, en Xalapa, Enríquez Veracruz.

Colabora como investigadora en la producción de videos relativos a danzas tradicionales  de Xico, para el programa Rincones de Veracruz del Canal 4 Más de la UV, bajo la dirección de Antonio Castro.

1992-1998 Dirige en sociedad Galería del Portal, galería de arte (pequeño y gran formato) en  Xicochimalco, Veracruz.

Asesora y ejecuta proyectos sobre medio ambiente, desarrollo, y  salud para el Gobierno Municipal de Xicochimalco, Veracruz.

Participa en seminario de “Antropología y Género” invitada por la Dra. Beatriz Rodríguez Aragón, de la facultad de Antropología de la UV, con pláticas en torno a Roles genéricos y mitos a los alumnos del segundo semestre de dicha facultad.

Realiza investigación Situación Acuacultural del centro de Veracruz, en colaboración con el Instituto de Ecología, A.C. (IE) de  Xalapa, Veracruz y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C. de Hermosillo, Sonora.

1997-1998 Realiza investigación Percepción  sobre los conceptos manejados en  el Programa Regional de Desarrollo Sustentable (PRODERS) en la comunidad de la Bocana, municipio de Etchojoa, Sonora,  invitada por el Dr. Pablo Wong, coordinador del programa PRODERS  en Sonora y Desarrollo Regional en CIAD, A.C.
1998-2002 Colabora como investigador asociado con la Dra. Olga S. Doode en el proyecto Recursos marinos. Estrategias para el comanejo en la región Bahía Kino-Punta Chueca, Sonora, CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora.

Colabora en la organización  del IV Coloquio Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria, Los retos del fin de siglo, que tuvo lugar en las instalaciones del CIAD, Hermosillo, Sonora.

2001-2002 Colabora en el proyecto Ordenamiento del territorio comcáac, a cargo de la M.C. Diana Luque Agraz, en CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora.

Co-coordina con la Dra. Shoko Doode el No. 28 de la Revista de Ciencias Sociales, Transición y medio ambiente, editada por el Colegio Sonora y CIAD, en Hermosillo, Sonora.

Organiza y moderadora Mesa de discusión sobre Académicos e instituciones en territorio Comcáac, en Coloquio Sonora frente al siglo XXI, llevado a cabo en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. Colabora en la organización del IV Coloquio Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria, Los retos de fin de siglo, en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

2004-2014 Trabaja en estudios e investigación para doctorarse con un trabajo sobre Voces del río San Miguel: repercusiones de la grtan hidráulica en la sub-cuenca del río San Miguel de Horcasitas, Sonora, durante el siglo XX. Una primera aproximación a su estudio histórico-ambiental, bajo la tutoría del Dr. Constantino Torres Fumero, de la Facultad de Historia del Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad la Habana, Cuba.
2007

 

Modera mesa de presentación de libro “Naturalezas, saberes, y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental” de Diana Luque y Antonio Robles en el marco del XXV Aniversario de CIAD, A.C., marzo, Hermosillo, Sonora.

Presenta libro “Soy pescadora de almejas…” de Gloria Ciria Váldez, en el Colegio de Sonora, Hermosillo. Sonora, noviembre.

2012-2017 Responsable del Programa de Ecología Política y Desarrollo Sustentable,  PEPDS de la Coordinación de Desarrollo Regional en CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora. Característica de esta gestión fue la constante discusión teórica interna a reconsiderar su primera instancia como Programa de Estudios Ambientales (PEA) y en 2015, el Programa decide  enfocarse en los Estudios Socio Ambientales (PESA).
2012 Funda el Primer Laboratorio de Historia Oral (HOLA) fuera de las instalaciones de CIAD, A.C. en el ejido comunidad de La Labor en el municipio de Hermosillo, Sonora.
Colabora en el Primer Consejo de Planeación de la Veta Verde de CIAD, A.C. de junio 2012 a junio-2013.
2014 Dictamina artículo “El altiplano noreste: perfil sociodemográfico para una regionalización, El Colegio de San Luis, A.C, San Luis Potosí, mayo, 2014.
Imparte Módulo de Historia Ambiental (DR9241) en la clase de la línea curricular  “Estudio y Gestión Ambiental de Desarrollo” en la maestría de Desarrollo Regional de CIAD, Hermosillo, Sonora.
2015 Dictamina artículo: “Bonos de carbono: financiarización del medio ambiente en México.
Árbitro para revista indizada (ISI y CYT) Financiarización del medioambiente en México. Estudios Sociales. Revisor o Árbitro, 2015.
Imparte curso Introducción a Estudios Ambientales y Socio Culturales: modernidad, desarrollo y alteridad (DR-9209) en la maestría en Desarrollo Regional de CIAD, A.C, Hermosillo, Sonora.
2016 Organiza Programa de Participación en la Semana de la Ciencia sobre “Cambio  Climático”  con senderismo, talleres de arte y proyección de documental, 28 de octubre, CIAD, A.C.
Organiza Conversatorio “Recuerdos de cocina, producción, gustos y sabores de Ures: ¿Cómo era ayer? Cambios en la Alimentación.. Con la participación de Roberto Melville, Antonio Romo, Eva Longoria, Ariane Baroni, Grecia Marina, Juan Villa y Luis a. Franco. Casa de la Cultura de Ures, Sonora, Noviembre, 2016.
Organiza charla sobre “Riesgos Ambientales en México” con la participación del Dr. Roberto Melville en Seminario interno del Programa de Estudios Socio Ambientales, PESA, de CIAD, A.C.Forma parte del Comité de Tesis de Maestría en Desarrollo Regional  de G. Marisol Rentería Carrillo, “Concepciones del Cuerpo, la Sexualidad y la Reproducción de un Grupo de Mujeres Jóvenes Urbanas en Hermosillo, Sonora”, junto con Gilda Salazar Antúnez, Guillermo, Núñez Noriega, y Patricia Aranda Gallegos. Maestría en Desarrollo Regional, CIAD, A.C., diciembre, 2016.
2017 Dictamina reseña: “Género Agroecología y soberanía alimentaria: Perspectiva eco feminista” para Géneros, revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género de la Universidad de Colima.
Participa en Foro Binacional sobre Derecho y Medio Ambiente en el río Yaqui en Mesa sobre Sustentabilidad y Políticas Públicas, Universidad de Sonora- University of Arizona, agosto 2017. (publicación en prensa).Presenta el libro  Hacacool coicoos de la Dra. Otila Caballero Quevedo en el Museo de Culturas Populares, en el marco del  75 aniversario de la Universidad de Sonora, octubre, 2017.
Participa en Grupo de trabajo GT-8 Cultura y memoria: acervos culturales, centros de documentación y otros archivos, en el II Simposio Internacional Comunicación y Cultura: Problemas y desafíos de la memoria e historia oral, abril, 2017, Universidad de Colima, México. http://simposiocomunicaca.wixsite.com/problemasydesafios/memorias-anais1
2018 Imparte cursos de Historia Ambiental Introducción a estudios ambientales y socioculturales del desarrollo en los Posgrados del CIAD, A.C.
2019 Asiste al seminario Conflicto ambiental y pensamiento biocultural. Aportaciones de Víctor Toledo a los estudios ambientales, en el Depto. De Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, 21-24 de enero.
Publicaciones destacadas
  • “Avances sobre los asentamientos de Xico, Veracruz: una ciudad prehistórica”, en: Márgenes, revista de la facultad de Sociología de la UV no 5-6, Xalapa, Veracruz, 1987.
  • Cartas desde Xalapa, colaboraciones periódicas en  EL IMPARCIAL, Hermosillo, Sonora, durante los años de 1988-1989.
  • “Ahora que termino la cuaresma”, en; La palabra y el hombre, revista de Humanidades de la Universidad Veracruzana, octubre-diciembre, Xalapa, Veracruz, 1988.
  • Los trabajadores del tiempo, en: Hojas sueltas, revista de difusión del Instituto Mexiquense de Cultura, no 2, Toluca,  México, 1983.
  • Tlamatines del Cofre de Perote, en: Beatriz Albores y Johana Broda (coord.), Graniceros,  Cosmovisión y Meteorología indígenas de Mesoamérica.,  El Colegio Mexiquense y UNAM ed.,
  • ISBN 968-6341-83-8, México, 1997. Segunda edición, 2003.
  • Tiqui toco tocotin, una danza de conquista, en: Memorias del 25 ave. Congreso Nacional del Instituto de Investigación y difusión de la Danza Mexicana, México, 1998.
  • Pesca ribereña y actores sociales: los casos de Bahía de Kino y Punta Chueca Sonora. Co-manejo pesquero en Punta Chueca, Sonora. Primer informe, contribución para el Caso Punta Chueca, CIAD, A.C., abril, 1999.
  • Diseño de Estrategias de Comanejo para pesquerías ribereñas del golfo de California en condiciones de Sustentabilidad. Caso: Punta Chueca. Informe presentado a Conservación Internacional-CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora, julio, 2000.
  • Gestión Ambiental y Transición en Territorio Comcáac. Aproximación a una cultura asediada. Informe CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora, abril, 2001.
  • Aproximación a la dinámica procesual de las Unidades Domésticas entre los comcáac. Informe de trabajo, CIAD, A.C. marzo, 2002.
  • Arte comcáac: mercado, mujeres y  manejo de recursos,  en: Ra Xim. hai, Revista de Publicación Cuatrimestral de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, UAIM, Vol.3, ISSN: 1665-0441 enero-abril, 2007.
  • “Carrizos cargados (Xapij caanlam)”. En:  Ichan Tecolotl, Órgano informativo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, sección, Juegos alrededor del mundo, Año 18, Núm. 208, México, D.F., diciembre 2007.
  • “De la casa tradicional a la casa prefabricada: el caso de la experiencia comcáac”, Quijada López César Armando y García Robles, Adolfo (coords.) De tierra, cal y canto. Estudio Histórico de la Construcción en Sonora. XVI Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C., Imágenes de Sonora Ed. México. ISBN: 978-9685765, 2007.
  • Tlamatine. Mito-lógica del trueno de Xico para el Golfo de México. Gobierno del Estado de Veracruz, Ed.,  México. ISBN: 978-607-7527-02-2, 2008.
  • “Cultura de la no agua: cultura del desierto”, Grageda Bustamante, Aarón Aurelio, Hiram Félix Rosas, Luis Fernando Rodríguez Muñoz, Denisse de Jesús Cejudo Ramos (coords), Una década de producción historiográfica. Memorias del Simposio de Historia y Antropología (2000-2009). XXXIV Simposio de Antropología e Historia, Tierra y Agua: protagonistas de la Historia, 2009. CD-ROOM, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. ISBN: 978-607-8158-53-9, 2012. También publicado En: CIAD En la Ciencia, Revista electrónica con Ciencia para todos, marzo 2010.
  • http://www.ciadenlaciencia.com.mx/vernoticias.php?artids=417&ca
  • Revolución Verde (1944-2008): Vorágine de Modernidad, Tecno ciencia y Crisis Global en Sonora, Editorial Académica Española, Saarbrücken,  Alemania, mayo 2010.
  • “Destruido el 98% de la vegetación riparia de la cuenca del Río Sonora”, La Crónica de Hoy, http://www.cronica.com.mx/imprimir.php?id_nota=662221, mayo 2012.
  • “Construcción de una región, historia oral y cultura de cuenca: caso rio Sonora”. Memorias del  II Simposio Internacional Comunicación y Cultura: Problemas y Desafíos de la Memoria e Historia Oral., Universidad de Colima, Colima. ISSN 2446-6832
  • http://simposiocomunicaca.wixsite.com/problemasydesafios/memorias-anais1 noviembre, 2017.
  • “Voces del Río San Miguel” Talleres de historia oral para el municipio de San Miguel de Horcasitas, Sonora. Contribución al Programa Ambiental de la Juventud, Proyecto de Educación Superior y Desarrollo Sustentable. Cruzadas Nacionales por los Bosques y el Agua y por un México Limpio de CECADESU – SEMARNAT.
    Responsable: Blanca Rebeca Noriega Orozco.
    Aprobado en marzo, 2005.
  • “Estrategia de comunicación y capacitación, vinculada al manejo integral de cuencas en comunidades del Río San Miguel, Sonora”. SEMARNAT-CECADESU “Lineamientos para el Otorgamiento de Subsidios a Proyectos de Educación Ambiental Ejercicio 2012”.
    Responsables: Camarena G. Beatriz, Blanca Rebeca Noriega Orozco, y Ana Isabel Valenzuela.
    Aprobado en abril 2012.
  • HOLA, historia oral laboratorio. Proyecto permanente, POO248002.
Cursos co-impartidos
  • Introducción a los estudios ambientales y socioculturales: modernidad, desarrollo y alteridad (DR9209) en colaboración con el Dr. Guillermo Nuñez Noriega.
  • Ecología Política y Desarrollo Sustentable (DR9215) en colaboración con la Dra. Diana Luque Agraz.
Profesora responsable de la materia
  • Historia Ambiental (DR9241)
Áreas de interés
  • Historia ambiental
  • Historia oral
  • Geografía mítica
  • Ecología política
Formación profesional

Doctorado en Ciencias Sociales
Históricas por la Universidad de La Habana, Cuba. Tesis: “Voces del San Miguel”. Repercusiones de la Gran Hidráulica en la cuenca del río San Miguel de Horcasitas, Sonora, durante el siglo XX. Una primera aproximación a su estudio histórico-ambiental. Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero Facultad de Filosofía e Historia, La Habana, Cuba,

Maestría en Antropología Social
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Golfo. Tesis: “Tlamatine: mitología y ritual en la falda este del Cofre de Perote” Director: Dr. Alfredo López Austin, CIESAS-Golfo, Xalapa, Veracruz.

Licenciatura en Antropología Social
Universidad Veracruzana. Tesis: Geografía Mítica en el Municipio de Xico, Ver. Director: Mtro. Jesús Morales. Facultad de Humanidades, Xalapa, Veracruz.

 

Línea de tiempo
1982 Realiza trabajo de campo de corte monográfico en la zona nahua-popoluca, Sierra de Santa Martha, sur del estado de Veracruz, adscrita al plan de estudios de su licenciatura en la UV.

Trabajo de campo de corte etnográfico en la comunidad de Trincheras, municipio de Altar, Sonora, adscrita al plan  de estudios de su licenciatura en la UV.

1983 Imparte cursos de Teatro y Expresión Corporal en la Casa de la Cultura de  Xicochimalco, Veracruz.

Auxiliar de investigación de la Dra. Odile Hoffman adscrita al proyecto LIDER-Ecodesarrollo  del Instituto Nacional de Recursos Bióticos (INIREB).

Diseño y elaboración de joyería en taller propio, Xicochimalco, Veracruz.

1984-1987 Trabaja en la investigación, análisis y elaboración de su tesis de licenciatura, Geografía Mítica en el municipio de Xicochimalco, Veracruz, la cual es aprobada por  unanimidad por el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, el Mtro. Jesús Morales y la Mtra. Ivonne Flores, en la Facultad de Humanidades en Xalapa Enríquez, Veracruz.
1986 Jefa del Departamento de Investigaciones del Centro de Estudios e Investigaciones de Bellas Artes (CEIBA), en Villahermosa, Tabasco.
1989 Investigación y promoción  de danzas tradicionales del municipio de Xico.  Elabora el proyecto Preservación de una danza tradicional: Los Santiagos Popoc de Xicochimalco, Veracruz para las autoridades e integrantes de la danza, el cual es aprobado por el Programa de Apoyo a la Cultura Municipal y comunitaria (PACMYC).
1990 Realiza trabajo de Campo de corte etnográfico en la región de Chicontepec y Xicochimalco, Veracruz (norte y centro del estado), adscrita al plan de estudios de la maestría de CIESAS-Golfo.

Asesora del proyecto Rescate de una danza tradicional: los tocotines de Xico, Veracruz, el cual también es aprobado por PACMYC.

1990-1994 Trabaja en el diseño, investigación y elaboración de su tesis de maestría Tlamatine: mitología y ritual en la falda este del Cofre de Perote, la cual es aprobada por unanimidad con mención honorífica y recomendación para publicación por el Dr. Alfredo López Austin, la Dra. Doris Heyden y el Dr. Eckart Boege en las instalaciones del CIESAS-Golfo, en Xalapa, Enríquez Veracruz.

Colabora como investigadora en la producción de videos relativos a danzas tradicionales  de Xico, para el programa Rincones de Veracruz del Canal 4 Más de la UV, bajo la dirección de Antonio Castro.

1992-1998 Dirige en sociedad Galería del Portal, galería de arte (pequeño y gran formato) en  Xicochimalco, Veracruz.

Asesora y ejecuta proyectos sobre medio ambiente, desarrollo, y  salud para el Gobierno Municipal de Xicochimalco, Veracruz.

Participa en seminario de “Antropología y Género” invitada por la Dra. Beatriz Rodríguez Aragón, de la facultad de Antropología de la UV, con pláticas en torno a Roles genéricos y mitos a los alumnos del segundo semestre de dicha facultad.

Realiza investigación Situación Acuacultural del centro de Veracruz, en colaboración con el Instituto de Ecología, A.C. (IE) de  Xalapa, Veracruz y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C. de Hermosillo, Sonora.

1997-1998 Realiza investigación Percepción  sobre los conceptos manejados en  el Programa Regional de Desarrollo Sustentable (PRODERS) en la comunidad de la Bocana, municipio de Etchojoa, Sonora,  invitada por el Dr. Pablo Wong, coordinador del programa PRODERS  en Sonora y Desarrollo Regional en CIAD, A.C.
1998-2002 Colabora como investigador asociado con la Dra. Olga S. Doode en el proyecto Recursos marinos. Estrategias para el comanejo en la región Bahía Kino-Punta Chueca, Sonora, CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora.

Colabora en la organización  del IV Coloquio Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria, Los retos del fin de siglo, que tuvo lugar en las instalaciones del CIAD, Hermosillo, Sonora.

2001-2002 Colabora en el proyecto Ordenamiento del territorio comcáac, a cargo de la M.C. Diana Luque Agraz, en CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora.

Co-coordina con la Dra. Shoko Doode el No. 28 de la Revista de Ciencias Sociales, Transición y medio ambiente, editada por el Colegio Sonora y CIAD, en Hermosillo, Sonora.

Organiza y moderadora Mesa de discusión sobre Académicos e instituciones en territorio Comcáac, en Coloquio Sonora frente al siglo XXI, llevado a cabo en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. Colabora en la organización del IV Coloquio Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria, Los retos de fin de siglo, en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

2004-2014 Trabaja en estudios e investigación para doctorarse con un trabajo sobre Voces del río San Miguel: repercusiones de la grtan hidráulica en la sub-cuenca del río San Miguel de Horcasitas, Sonora, durante el siglo XX. Una primera aproximación a su estudio histórico-ambiental, bajo la tutoría del Dr. Constantino Torres Fumero, de la Facultad de Historia del Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad la Habana, Cuba.
2007

 

Modera mesa de presentación de libro “Naturalezas, saberes, y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental” de Diana Luque y Antonio Robles en el marco del XXV Aniversario de CIAD, A.C., marzo, Hermosillo, Sonora.

Presenta libro “Soy pescadora de almejas…” de Gloria Ciria Váldez, en el Colegio de Sonora, Hermosillo. Sonora, noviembre.

2012-2017 Responsable del Programa de Ecología Política y Desarrollo Sustentable,  PEPDS de la Coordinación de Desarrollo Regional en CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora. Característica de esta gestión fue la constante discusión teórica interna a reconsiderar su primera instancia como Programa de Estudios Ambientales (PEA) y en 2015, el Programa decide  enfocarse en los Estudios Socio Ambientales (PESA).
2012 Funda el Primer Laboratorio de Historia Oral (HOLA) fuera de las instalaciones de CIAD, A.C. en el ejido comunidad de La Labor en el municipio de Hermosillo, Sonora.
Colabora en el Primer Consejo de Planeación de la Veta Verde de CIAD, A.C. de junio 2012 a junio-2013.
2014 Dictamina artículo “El altiplano noreste: perfil sociodemográfico para una regionalización, El Colegio de San Luis, A.C, San Luis Potosí, mayo, 2014.
Imparte Módulo de Historia Ambiental (DR9241) en la clase de la línea curricular  “Estudio y Gestión Ambiental de Desarrollo” en la maestría de Desarrollo Regional de CIAD, Hermosillo, Sonora.
2015 Dictamina artículo: “Bonos de carbono: financiarización del medio ambiente en México.
Árbitro para revista indizada (ISI y CYT) Financiarización del medioambiente en México. Estudios Sociales. Revisor o Árbitro, 2015.
Imparte curso Introducción a Estudios Ambientales y Socio Culturales: modernidad, desarrollo y alteridad (DR-9209) en la maestría en Desarrollo Regional de CIAD, A.C, Hermosillo, Sonora.
2016 Organiza Programa de Participación en la Semana de la Ciencia sobre “Cambio  Climático”  con senderismo, talleres de arte y proyección de documental, 28 de octubre, CIAD, A.C.
Organiza Conversatorio “Recuerdos de cocina, producción, gustos y sabores de Ures: ¿Cómo era ayer? Cambios en la Alimentación.. Con la participación de Roberto Melville, Antonio Romo, Eva Longoria, Ariane Baroni, Grecia Marina, Juan Villa y Luis a. Franco. Casa de la Cultura de Ures, Sonora, Noviembre, 2016.
Organiza charla sobre “Riesgos Ambientales en México” con la participación del Dr. Roberto Melville en Seminario interno del Programa de Estudios Socio Ambientales, PESA, de CIAD, A.C.Forma parte del Comité de Tesis de Maestría en Desarrollo Regional  de G. Marisol Rentería Carrillo, “Concepciones del Cuerpo, la Sexualidad y la Reproducción de un Grupo de Mujeres Jóvenes Urbanas en Hermosillo, Sonora”, junto con Gilda Salazar Antúnez, Guillermo, Núñez Noriega, y Patricia Aranda Gallegos. Maestría en Desarrollo Regional, CIAD, A.C., diciembre, 2016.
2017 Dictamina reseña: “Género Agroecología y soberanía alimentaria: Perspectiva eco feminista” para Géneros, revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género de la Universidad de Colima.
Participa en Foro Binacional sobre Derecho y Medio Ambiente en el río Yaqui en Mesa sobre Sustentabilidad y Políticas Públicas, Universidad de Sonora- University of Arizona, agosto 2017. (publicación en prensa).Presenta el libro  Hacacool coicoos de la Dra. Otila Caballero Quevedo en el Museo de Culturas Populares, en el marco del  75 aniversario de la Universidad de Sonora, octubre, 2017.
Participa en Grupo de trabajo GT-8 Cultura y memoria: acervos culturales, centros de documentación y otros archivos, en el II Simposio Internacional Comunicación y Cultura: Problemas y desafíos de la memoria e historia oral, abril, 2017, Universidad de Colima, México. http://simposiocomunicaca.wixsite.com/problemasydesafios/memorias-anais1
2018 Imparte cursos de Historia Ambiental Introducción a estudios ambientales y socioculturales del desarrollo en los Posgrados del CIAD, A.C.
2019 Asiste al seminario Conflicto ambiental y pensamiento biocultural. Aportaciones de Víctor Toledo a los estudios ambientales, en el Depto. De Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, 21-24 de enero.
Publicaciones
Publicaciones destacadas
  • “Avances sobre los asentamientos de Xico, Veracruz: una ciudad prehistórica”, en: Márgenes, revista de la facultad de Sociología de la UV no 5-6, Xalapa, Veracruz, 1987.
  • Cartas desde Xalapa, colaboraciones periódicas en  EL IMPARCIAL, Hermosillo, Sonora, durante los años de 1988-1989.
  • “Ahora que termino la cuaresma”, en; La palabra y el hombre, revista de Humanidades de la Universidad Veracruzana, octubre-diciembre, Xalapa, Veracruz, 1988.
  • Los trabajadores del tiempo, en: Hojas sueltas, revista de difusión del Instituto Mexiquense de Cultura, no 2, Toluca,  México, 1983.
  • Tlamatines del Cofre de Perote, en: Beatriz Albores y Johana Broda (coord.), Graniceros,  Cosmovisión y Meteorología indígenas de Mesoamérica.,  El Colegio Mexiquense y UNAM ed.,
  • ISBN 968-6341-83-8, México, 1997. Segunda edición, 2003.
  • Tiqui toco tocotin, una danza de conquista, en: Memorias del 25 ave. Congreso Nacional del Instituto de Investigación y difusión de la Danza Mexicana, México, 1998.
  • Pesca ribereña y actores sociales: los casos de Bahía de Kino y Punta Chueca Sonora. Co-manejo pesquero en Punta Chueca, Sonora. Primer informe, contribución para el Caso Punta Chueca, CIAD, A.C., abril, 1999.
  • Diseño de Estrategias de Comanejo para pesquerías ribereñas del golfo de California en condiciones de Sustentabilidad. Caso: Punta Chueca. Informe presentado a Conservación Internacional-CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora, julio, 2000.
  • Gestión Ambiental y Transición en Territorio Comcáac. Aproximación a una cultura asediada. Informe CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora, abril, 2001.
  • Aproximación a la dinámica procesual de las Unidades Domésticas entre los comcáac. Informe de trabajo, CIAD, A.C. marzo, 2002.
  • Arte comcáac: mercado, mujeres y  manejo de recursos,  en: Ra Xim. hai, Revista de Publicación Cuatrimestral de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, UAIM, Vol.3, ISSN: 1665-0441 enero-abril, 2007.
  • “Carrizos cargados (Xapij caanlam)”. En:  Ichan Tecolotl, Órgano informativo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, sección, Juegos alrededor del mundo, Año 18, Núm. 208, México, D.F., diciembre 2007.
  • “De la casa tradicional a la casa prefabricada: el caso de la experiencia comcáac”, Quijada López César Armando y García Robles, Adolfo (coords.) De tierra, cal y canto. Estudio Histórico de la Construcción en Sonora. XVI Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C., Imágenes de Sonora Ed. México. ISBN: 978-9685765, 2007.
  • Tlamatine. Mito-lógica del trueno de Xico para el Golfo de México. Gobierno del Estado de Veracruz, Ed.,  México. ISBN: 978-607-7527-02-2, 2008.
  • “Cultura de la no agua: cultura del desierto”, Grageda Bustamante, Aarón Aurelio, Hiram Félix Rosas, Luis Fernando Rodríguez Muñoz, Denisse de Jesús Cejudo Ramos (coords), Una década de producción historiográfica. Memorias del Simposio de Historia y Antropología (2000-2009). XXXIV Simposio de Antropología e Historia, Tierra y Agua: protagonistas de la Historia, 2009. CD-ROOM, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. ISBN: 978-607-8158-53-9, 2012. También publicado En: CIAD En la Ciencia, Revista electrónica con Ciencia para todos, marzo 2010.
  • http://www.ciadenlaciencia.com.mx/vernoticias.php?artids=417&ca
  • Revolución Verde (1944-2008): Vorágine de Modernidad, Tecno ciencia y Crisis Global en Sonora, Editorial Académica Española, Saarbrücken,  Alemania, mayo 2010.
  • “Destruido el 98% de la vegetación riparia de la cuenca del Río Sonora”, La Crónica de Hoy, http://www.cronica.com.mx/imprimir.php?id_nota=662221, mayo 2012.
  • “Construcción de una región, historia oral y cultura de cuenca: caso rio Sonora”. Memorias del  II Simposio Internacional Comunicación y Cultura: Problemas y Desafíos de la Memoria e Historia Oral., Universidad de Colima, Colima. ISSN 2446-6832
  • http://simposiocomunicaca.wixsite.com/problemasydesafios/memorias-anais1 noviembre, 2017.
Proyectos
  • “Voces del Río San Miguel” Talleres de historia oral para el municipio de San Miguel de Horcasitas, Sonora. Contribución al Programa Ambiental de la Juventud, Proyecto de Educación Superior y Desarrollo Sustentable. Cruzadas Nacionales por los Bosques y el Agua y por un México Limpio de CECADESU – SEMARNAT.
    Responsable: Blanca Rebeca Noriega Orozco.
    Aprobado en marzo, 2005.
  • “Estrategia de comunicación y capacitación, vinculada al manejo integral de cuencas en comunidades del Río San Miguel, Sonora”. SEMARNAT-CECADESU “Lineamientos para el Otorgamiento de Subsidios a Proyectos de Educación Ambiental Ejercicio 2012”.
    Responsables: Camarena G. Beatriz, Blanca Rebeca Noriega Orozco, y Ana Isabel Valenzuela.
    Aprobado en abril 2012.
  • HOLA, historia oral laboratorio. Proyecto permanente, POO248002.
Docencia
Cursos co-impartidos
  • Introducción a los estudios ambientales y socioculturales: modernidad, desarrollo y alteridad (DR9209) en colaboración con el Dr. Guillermo Nuñez Noriega.
  • Ecología Política y Desarrollo Sustentable (DR9215) en colaboración con la Dra. Diana Luque Agraz.
Profesora responsable de la materia
  • Historia Ambiental (DR9241)

Áreas de interés

  • Historia ambiental
  • Historia oral
  • Geografía mítica
  • Ecología política

Formación profesional

Doctorado en Ciencias Sociales
Históricas por la Universidad de La Habana, Cuba. Tesis: “Voces del San Miguel”. Repercusiones de la Gran Hidráulica en la cuenca del río San Miguel de Horcasitas, Sonora, durante el siglo XX. Una primera aproximación a su estudio histórico-ambiental. Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero Facultad de Filosofía e Historia, La Habana, Cuba,

Maestría en Antropología Social
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Golfo. Tesis: “Tlamatine: mitología y ritual en la falda este del Cofre de Perote” Director: Dr. Alfredo López Austin, CIESAS-Golfo, Xalapa, Veracruz.

Licenciatura en Antropología Social
Universidad Veracruzana. Tesis: Geografía Mítica en el Municipio de Xico, Ver. Director: Mtro. Jesús Morales. Facultad de Humanidades, Xalapa, Veracruz.

 

Línea de tiempo
1982 Realiza trabajo de campo de corte monográfico en la zona nahua-popoluca, Sierra de Santa Martha, sur del estado de Veracruz, adscrita al plan de estudios de su licenciatura en la UV.

Trabajo de campo de corte etnográfico en la comunidad de Trincheras, municipio de Altar, Sonora, adscrita al plan  de estudios de su licenciatura en la UV.

1983 Imparte cursos de Teatro y Expresión Corporal en la Casa de la Cultura de  Xicochimalco, Veracruz.

Auxiliar de investigación de la Dra. Odile Hoffman adscrita al proyecto LIDER-Ecodesarrollo  del Instituto Nacional de Recursos Bióticos (INIREB).

Diseño y elaboración de joyería en taller propio, Xicochimalco, Veracruz.

1984-1987 Trabaja en la investigación, análisis y elaboración de su tesis de licenciatura, Geografía Mítica en el municipio de Xicochimalco, Veracruz, la cual es aprobada por  unanimidad por el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, el Mtro. Jesús Morales y la Mtra. Ivonne Flores, en la Facultad de Humanidades en Xalapa Enríquez, Veracruz.
1986 Jefa del Departamento de Investigaciones del Centro de Estudios e Investigaciones de Bellas Artes (CEIBA), en Villahermosa, Tabasco.
1989 Investigación y promoción  de danzas tradicionales del municipio de Xico.  Elabora el proyecto Preservación de una danza tradicional: Los Santiagos Popoc de Xicochimalco, Veracruz para las autoridades e integrantes de la danza, el cual es aprobado por el Programa de Apoyo a la Cultura Municipal y comunitaria (PACMYC).
1990 Realiza trabajo de Campo de corte etnográfico en la región de Chicontepec y Xicochimalco, Veracruz (norte y centro del estado), adscrita al plan de estudios de la maestría de CIESAS-Golfo.

Asesora del proyecto Rescate de una danza tradicional: los tocotines de Xico, Veracruz, el cual también es aprobado por PACMYC.

1990-1994 Trabaja en el diseño, investigación y elaboración de su tesis de maestría Tlamatine: mitología y ritual en la falda este del Cofre de Perote, la cual es aprobada por unanimidad con mención honorífica y recomendación para publicación por el Dr. Alfredo López Austin, la Dra. Doris Heyden y el Dr. Eckart Boege en las instalaciones del CIESAS-Golfo, en Xalapa, Enríquez Veracruz.

Colabora como investigadora en la producción de videos relativos a danzas tradicionales  de Xico, para el programa Rincones de Veracruz del Canal 4 Más de la UV, bajo la dirección de Antonio Castro.

1992-1998 Dirige en sociedad Galería del Portal, galería de arte (pequeño y gran formato) en  Xicochimalco, Veracruz.

Asesora y ejecuta proyectos sobre medio ambiente, desarrollo, y  salud para el Gobierno Municipal de Xicochimalco, Veracruz.

Participa en seminario de “Antropología y Género” invitada por la Dra. Beatriz Rodríguez Aragón, de la facultad de Antropología de la UV, con pláticas en torno a Roles genéricos y mitos a los alumnos del segundo semestre de dicha facultad.

Realiza investigación Situación Acuacultural del centro de Veracruz, en colaboración con el Instituto de Ecología, A.C. (IE) de  Xalapa, Veracruz y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C. de Hermosillo, Sonora.

1997-1998 Realiza investigación Percepción  sobre los conceptos manejados en  el Programa Regional de Desarrollo Sustentable (PRODERS) en la comunidad de la Bocana, municipio de Etchojoa, Sonora,  invitada por el Dr. Pablo Wong, coordinador del programa PRODERS  en Sonora y Desarrollo Regional en CIAD, A.C.
1998-2002 Colabora como investigador asociado con la Dra. Olga S. Doode en el proyecto Recursos marinos. Estrategias para el comanejo en la región Bahía Kino-Punta Chueca, Sonora, CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora.

Colabora en la organización  del IV Coloquio Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria, Los retos del fin de siglo, que tuvo lugar en las instalaciones del CIAD, Hermosillo, Sonora.

2001-2002 Colabora en el proyecto Ordenamiento del territorio comcáac, a cargo de la M.C. Diana Luque Agraz, en CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora.

Co-coordina con la Dra. Shoko Doode el No. 28 de la Revista de Ciencias Sociales, Transición y medio ambiente, editada por el Colegio Sonora y CIAD, en Hermosillo, Sonora.

Organiza y moderadora Mesa de discusión sobre Académicos e instituciones en territorio Comcáac, en Coloquio Sonora frente al siglo XXI, llevado a cabo en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. Colabora en la organización del IV Coloquio Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria, Los retos de fin de siglo, en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

2004-2014 Trabaja en estudios e investigación para doctorarse con un trabajo sobre Voces del río San Miguel: repercusiones de la grtan hidráulica en la sub-cuenca del río San Miguel de Horcasitas, Sonora, durante el siglo XX. Una primera aproximación a su estudio histórico-ambiental, bajo la tutoría del Dr. Constantino Torres Fumero, de la Facultad de Historia del Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad la Habana, Cuba.
2007

 

Modera mesa de presentación de libro “Naturalezas, saberes, y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental” de Diana Luque y Antonio Robles en el marco del XXV Aniversario de CIAD, A.C., marzo, Hermosillo, Sonora.

Presenta libro “Soy pescadora de almejas…” de Gloria Ciria Váldez, en el Colegio de Sonora, Hermosillo. Sonora, noviembre.

2012-2017 Responsable del Programa de Ecología Política y Desarrollo Sustentable,  PEPDS de la Coordinación de Desarrollo Regional en CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora. Característica de esta gestión fue la constante discusión teórica interna a reconsiderar su primera instancia como Programa de Estudios Ambientales (PEA) y en 2015, el Programa decide  enfocarse en los Estudios Socio Ambientales (PESA).
2012 Funda el Primer Laboratorio de Historia Oral (HOLA) fuera de las instalaciones de CIAD, A.C. en el ejido comunidad de La Labor en el municipio de Hermosillo, Sonora.
Colabora en el Primer Consejo de Planeación de la Veta Verde de CIAD, A.C. de junio 2012 a junio-2013.
2014 Dictamina artículo “El altiplano noreste: perfil sociodemográfico para una regionalización, El Colegio de San Luis, A.C, San Luis Potosí, mayo, 2014.
Imparte Módulo de Historia Ambiental (DR9241) en la clase de la línea curricular  “Estudio y Gestión Ambiental de Desarrollo” en la maestría de Desarrollo Regional de CIAD, Hermosillo, Sonora.
2015 Dictamina artículo: “Bonos de carbono: financiarización del medio ambiente en México.
Árbitro para revista indizada (ISI y CYT) Financiarización del medioambiente en México. Estudios Sociales. Revisor o Árbitro, 2015.
Imparte curso Introducción a Estudios Ambientales y Socio Culturales: modernidad, desarrollo y alteridad (DR-9209) en la maestría en Desarrollo Regional de CIAD, A.C, Hermosillo, Sonora.
2016 Organiza Programa de Participación en la Semana de la Ciencia sobre “Cambio  Climático”  con senderismo, talleres de arte y proyección de documental, 28 de octubre, CIAD, A.C.
Organiza Conversatorio “Recuerdos de cocina, producción, gustos y sabores de Ures: ¿Cómo era ayer? Cambios en la Alimentación.. Con la participación de Roberto Melville, Antonio Romo, Eva Longoria, Ariane Baroni, Grecia Marina, Juan Villa y Luis a. Franco. Casa de la Cultura de Ures, Sonora, Noviembre, 2016.
Organiza charla sobre “Riesgos Ambientales en México” con la participación del Dr. Roberto Melville en Seminario interno del Programa de Estudios Socio Ambientales, PESA, de CIAD, A.C.Forma parte del Comité de Tesis de Maestría en Desarrollo Regional  de G. Marisol Rentería Carrillo, “Concepciones del Cuerpo, la Sexualidad y la Reproducción de un Grupo de Mujeres Jóvenes Urbanas en Hermosillo, Sonora”, junto con Gilda Salazar Antúnez, Guillermo, Núñez Noriega, y Patricia Aranda Gallegos. Maestría en Desarrollo Regional, CIAD, A.C., diciembre, 2016.
2017 Dictamina reseña: “Género Agroecología y soberanía alimentaria: Perspectiva eco feminista” para Géneros, revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género de la Universidad de Colima.
Participa en Foro Binacional sobre Derecho y Medio Ambiente en el río Yaqui en Mesa sobre Sustentabilidad y Políticas Públicas, Universidad de Sonora- University of Arizona, agosto 2017. (publicación en prensa).Presenta el libro  Hacacool coicoos de la Dra. Otila Caballero Quevedo en el Museo de Culturas Populares, en el marco del  75 aniversario de la Universidad de Sonora, octubre, 2017.
Participa en Grupo de trabajo GT-8 Cultura y memoria: acervos culturales, centros de documentación y otros archivos, en el II Simposio Internacional Comunicación y Cultura: Problemas y desafíos de la memoria e historia oral, abril, 2017, Universidad de Colima, México. http://simposiocomunicaca.wixsite.com/problemasydesafios/memorias-anais1
2018 Imparte cursos de Historia Ambiental Introducción a estudios ambientales y socioculturales del desarrollo en los Posgrados del CIAD, A.C.
2019 Asiste al seminario Conflicto ambiental y pensamiento biocultural. Aportaciones de Víctor Toledo a los estudios ambientales, en el Depto. De Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, 21-24 de enero.

Publicaciones

Publicaciones destacadas
  • “Avances sobre los asentamientos de Xico, Veracruz: una ciudad prehistórica”, en: Márgenes, revista de la facultad de Sociología de la UV no 5-6, Xalapa, Veracruz, 1987.
  • Cartas desde Xalapa, colaboraciones periódicas en  EL IMPARCIAL, Hermosillo, Sonora, durante los años de 1988-1989.
  • “Ahora que termino la cuaresma”, en; La palabra y el hombre, revista de Humanidades de la Universidad Veracruzana, octubre-diciembre, Xalapa, Veracruz, 1988.
  • Los trabajadores del tiempo, en: Hojas sueltas, revista de difusión del Instituto Mexiquense de Cultura, no 2, Toluca,  México, 1983.
  • Tlamatines del Cofre de Perote, en: Beatriz Albores y Johana Broda (coord.), Graniceros,  Cosmovisión y Meteorología indígenas de Mesoamérica.,  El Colegio Mexiquense y UNAM ed.,
  • ISBN 968-6341-83-8, México, 1997. Segunda edición, 2003.
  • Tiqui toco tocotin, una danza de conquista, en: Memorias del 25 ave. Congreso Nacional del Instituto de Investigación y difusión de la Danza Mexicana, México, 1998.
  • Pesca ribereña y actores sociales: los casos de Bahía de Kino y Punta Chueca Sonora. Co-manejo pesquero en Punta Chueca, Sonora. Primer informe, contribución para el Caso Punta Chueca, CIAD, A.C., abril, 1999.
  • Diseño de Estrategias de Comanejo para pesquerías ribereñas del golfo de California en condiciones de Sustentabilidad. Caso: Punta Chueca. Informe presentado a Conservación Internacional-CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora, julio, 2000.
  • Gestión Ambiental y Transición en Territorio Comcáac. Aproximación a una cultura asediada. Informe CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora, abril, 2001.
  • Aproximación a la dinámica procesual de las Unidades Domésticas entre los comcáac. Informe de trabajo, CIAD, A.C. marzo, 2002.
  • Arte comcáac: mercado, mujeres y  manejo de recursos,  en: Ra Xim. hai, Revista de Publicación Cuatrimestral de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, UAIM, Vol.3, ISSN: 1665-0441 enero-abril, 2007.
  • “Carrizos cargados (Xapij caanlam)”. En:  Ichan Tecolotl, Órgano informativo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, sección, Juegos alrededor del mundo, Año 18, Núm. 208, México, D.F., diciembre 2007.
  • “De la casa tradicional a la casa prefabricada: el caso de la experiencia comcáac”, Quijada López César Armando y García Robles, Adolfo (coords.) De tierra, cal y canto. Estudio Histórico de la Construcción en Sonora. XVI Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C., Imágenes de Sonora Ed. México. ISBN: 978-9685765, 2007.
  • Tlamatine. Mito-lógica del trueno de Xico para el Golfo de México. Gobierno del Estado de Veracruz, Ed.,  México. ISBN: 978-607-7527-02-2, 2008.
  • “Cultura de la no agua: cultura del desierto”, Grageda Bustamante, Aarón Aurelio, Hiram Félix Rosas, Luis Fernando Rodríguez Muñoz, Denisse de Jesús Cejudo Ramos (coords), Una década de producción historiográfica. Memorias del Simposio de Historia y Antropología (2000-2009). XXXIV Simposio de Antropología e Historia, Tierra y Agua: protagonistas de la Historia, 2009. CD-ROOM, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. ISBN: 978-607-8158-53-9, 2012. También publicado En: CIAD En la Ciencia, Revista electrónica con Ciencia para todos, marzo 2010.
  • http://www.ciadenlaciencia.com.mx/vernoticias.php?artids=417&ca
  • Revolución Verde (1944-2008): Vorágine de Modernidad, Tecno ciencia y Crisis Global en Sonora, Editorial Académica Española, Saarbrücken,  Alemania, mayo 2010.
  • “Destruido el 98% de la vegetación riparia de la cuenca del Río Sonora”, La Crónica de Hoy, http://www.cronica.com.mx/imprimir.php?id_nota=662221, mayo 2012.
  • “Construcción de una región, historia oral y cultura de cuenca: caso rio Sonora”. Memorias del  II Simposio Internacional Comunicación y Cultura: Problemas y Desafíos de la Memoria e Historia Oral., Universidad de Colima, Colima. ISSN 2446-6832
  • http://simposiocomunicaca.wixsite.com/problemasydesafios/memorias-anais1 noviembre, 2017.

Proyectos

  • “Voces del Río San Miguel” Talleres de historia oral para el municipio de San Miguel de Horcasitas, Sonora. Contribución al Programa Ambiental de la Juventud, Proyecto de Educación Superior y Desarrollo Sustentable. Cruzadas Nacionales por los Bosques y el Agua y por un México Limpio de CECADESU – SEMARNAT.
    Responsable: Blanca Rebeca Noriega Orozco.
    Aprobado en marzo, 2005.
  • “Estrategia de comunicación y capacitación, vinculada al manejo integral de cuencas en comunidades del Río San Miguel, Sonora”. SEMARNAT-CECADESU “Lineamientos para el Otorgamiento de Subsidios a Proyectos de Educación Ambiental Ejercicio 2012”.
    Responsables: Camarena G. Beatriz, Blanca Rebeca Noriega Orozco, y Ana Isabel Valenzuela.
    Aprobado en abril 2012.
  • HOLA, historia oral laboratorio. Proyecto permanente, POO248002.

Docencia

Cursos co-impartidos
  • Introducción a los estudios ambientales y socioculturales: modernidad, desarrollo y alteridad (DR9209) en colaboración con el Dr. Guillermo Nuñez Noriega.
  • Ecología Política y Desarrollo Sustentable (DR9215) en colaboración con la Dra. Diana Luque Agraz.
Profesora responsable de la materia
  • Historia Ambiental (DR9241)