
Araceli del Carmen Andablo Reyes
Investigadora Asociada
Líneas de investigación
Estudios sociales sobre alimentación y desarrollo

Dimensión espacial de la globalización y la soberanía alimentaria
- Análisis de cambio de cobertura vegetal y de uso de suelo
- Clasificación de imágenes satelitales
- Mapeo participativo de los recursos productivos y de la biodiversidad.
- Manejo de Tierras
Licenciada en Economía
egresada de la Escuela de Economía en la Universidad de Sonora.
Maestra en Ciencias Sociales
con especialidad en Estudios Regionales, egresada de El Colegio de Sonora.
Estudiante de Doctorado en Geografía
en el Centro de Investigación en Geografía Ambiental UNAM Campus-Morelia
Artículos indizados:
- Andablo, A., M.C. Hernández y C.G. Catalán 2015 “Gobernanza e integración de familias rurales a cadenas pecuarias: el caso del ejido Cobachi, Sonora” en Economía: Teoría y Práctica, Nueva Época, número 42, pp. 105-135.
- Andablo, A. y M.C. Hernández 2010. “Oferta institucional y marginación social. Experiencias de un grupo de bordadoras en Tesopaco, Sonora” en Revista Estudios Sociales, Vol. XVII, pp. 127-148.
Capítulos de libro:
- Cabanillas, R., M.C. Hernández, A. Andablo 2012. “Energías renovables, producción de alimentos y desarrollo rural: el caso de las comunidades de Huépari y Pueblo Viejo en Sonora, en M.C. Hernández y J.M. Meléndez (ed.), Alimentación contemporánea: un paradigma en crisis y respuestas alternativas, AM editores, México, pp. 177-198, ISBN978-607-437-193-2.
- Hernández, M. C., A. Andablo y A. Ulloa, 2012. “Agricultura familiar sustentable y seguridad alimentaria. ¿Una salida viable a la crisis alimentaria?” en M.C. Hernández y J.M. Meléndez (ed.), Alimentación contemporánea: un paradigma en crisis y respuestas alternativas, AM editores, México, pp. 251-278, ISBN978-607-437-193-2
- Hernández, M. C., A. Andablo y A. Ulloa 2012. “Los retos de la avicultura mexicana frente a la crisis del modelo agroalimentario contemporáneo” en J.L. Calva (coord.), Políticas agropecuarias, forestales y pesqueras, Colección Análisis Estratégico para el Desarrollo, Editorial Porrúa-UNAM.
- Andablo A. C. y M. C. Hernández 2011. «Elementos para la constitución de un SIAL lácteo en Sonora. La quesería artesanal en el ejido Cobachi» en De la leche al queso. Queserías rurales en América Latina, F. Boucher y V. Brun (coord.), Miguel Ángel Porrúa, IICA, CIRAD. ISBN: 978-607-401-502-7, México, D.F., pp. 237-268.
- Hernández, M. C., A. Andablo y A. Ulloa 2011. «Evaluación y perspectivas de las estrategias de integración de la agricultura familiar a las cadenas pecuarias en Sonora» en La ganadería ante el agotamiento de los paradigmas dominantes Vol 1., B. A. Cavallotti, B. Ramírez, F. E. Martínez, C. F. Marcof y A. C. Vargas, Coord. Universidad Autónoma de Chapingo, COLPOS, COECYT Michoacán, ICAR. ISBN: 978-968-839-586-8
Colaboración en el proyecto interinstitucional
“Análisis espacio-temporal de la vulnerabilidad del paisaje utilizando percepción remota y métodos espaciales: Un estudio interdisciplinario y multiescalar en cuatro regiones del país. Convocatoria del Fondo Sectorial CONACYT–INEGI 2013-1. Instituciones colaboradoras: ECOSUR, Universidad de Guanajuato, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM campus-Morelia.
Dirección de una tesis de licenciatura; participación en 5 comités de tesis de Maestría
Profesora de la materia: “Enfoques teóricos y alternativas de interpretación de los procesos de desarrollo rural” en la Maestría en Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. 2003 y 2009
Profesora del Módulo IV Desarrollo Rural, de la materia Teorías del Desarrollo II en la Maestría en Desarrollo Regional del Centro de Investigación en alimentación y Desarrollo A.C. 2005, 2007, 2009 y 2011
Participación en Congresos:
Andablo, A. y J. F. Mas 2013 “Clasificación de uso y cubierta de suelo para el estado de Sonora: ejercicio de comparación entre dos clasificaciones” Trabajo aceptado en la XX Reunión Nacional de la Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial SELPER-2013. 21 al 25 de Octubre de 2013, sede en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
- Áreas de interés
-
Dimensión espacial de la globalización y la soberanía alimentaria
- Análisis de cambio de cobertura vegetal y de uso de suelo
- Clasificación de imágenes satelitales
- Mapeo participativo de los recursos productivos y de la biodiversidad.
- Manejo de Tierras
- Formación profesional
-
Licenciada en Economía
egresada de la Escuela de Economía en la Universidad de Sonora.Maestra en Ciencias Sociales
con especialidad en Estudios Regionales, egresada de El Colegio de Sonora.Estudiante de Doctorado en Geografía
en el Centro de Investigación en Geografía Ambiental UNAM Campus-Morelia - Publicaciones
-
Artículos indizados:
- Andablo, A., M.C. Hernández y C.G. Catalán 2015 “Gobernanza e integración de familias rurales a cadenas pecuarias: el caso del ejido Cobachi, Sonora” en Economía: Teoría y Práctica, Nueva Época, número 42, pp. 105-135.
- Andablo, A. y M.C. Hernández 2010. “Oferta institucional y marginación social. Experiencias de un grupo de bordadoras en Tesopaco, Sonora” en Revista Estudios Sociales, Vol. XVII, pp. 127-148.
Capítulos de libro:
- Cabanillas, R., M.C. Hernández, A. Andablo 2012. “Energías renovables, producción de alimentos y desarrollo rural: el caso de las comunidades de Huépari y Pueblo Viejo en Sonora, en M.C. Hernández y J.M. Meléndez (ed.), Alimentación contemporánea: un paradigma en crisis y respuestas alternativas, AM editores, México, pp. 177-198, ISBN978-607-437-193-2.
- Hernández, M. C., A. Andablo y A. Ulloa, 2012. “Agricultura familiar sustentable y seguridad alimentaria. ¿Una salida viable a la crisis alimentaria?” en M.C. Hernández y J.M. Meléndez (ed.), Alimentación contemporánea: un paradigma en crisis y respuestas alternativas, AM editores, México, pp. 251-278, ISBN978-607-437-193-2
- Hernández, M. C., A. Andablo y A. Ulloa 2012. “Los retos de la avicultura mexicana frente a la crisis del modelo agroalimentario contemporáneo” en J.L. Calva (coord.), Políticas agropecuarias, forestales y pesqueras, Colección Análisis Estratégico para el Desarrollo, Editorial Porrúa-UNAM.
- Andablo A. C. y M. C. Hernández 2011. «Elementos para la constitución de un SIAL lácteo en Sonora. La quesería artesanal en el ejido Cobachi» en De la leche al queso. Queserías rurales en América Latina, F. Boucher y V. Brun (coord.), Miguel Ángel Porrúa, IICA, CIRAD. ISBN: 978-607-401-502-7, México, D.F., pp. 237-268.
- Hernández, M. C., A. Andablo y A. Ulloa 2011. «Evaluación y perspectivas de las estrategias de integración de la agricultura familiar a las cadenas pecuarias en Sonora» en La ganadería ante el agotamiento de los paradigmas dominantes Vol 1., B. A. Cavallotti, B. Ramírez, F. E. Martínez, C. F. Marcof y A. C. Vargas, Coord. Universidad Autónoma de Chapingo, COLPOS, COECYT Michoacán, ICAR. ISBN: 978-968-839-586-8
- Proyectos
-
Colaboración en el proyecto interinstitucional
“Análisis espacio-temporal de la vulnerabilidad del paisaje utilizando percepción remota y métodos espaciales: Un estudio interdisciplinario y multiescalar en cuatro regiones del país. Convocatoria del Fondo Sectorial CONACYT–INEGI 2013-1. Instituciones colaboradoras: ECOSUR, Universidad de Guanajuato, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM campus-Morelia.
- Tesis
-
Dirección de una tesis de licenciatura; participación en 5 comités de tesis de Maestría
- Docencia
-
Profesora de la materia: “Enfoques teóricos y alternativas de interpretación de los procesos de desarrollo rural” en la Maestría en Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. 2003 y 2009
Profesora del Módulo IV Desarrollo Rural, de la materia Teorías del Desarrollo II en la Maestría en Desarrollo Regional del Centro de Investigación en alimentación y Desarrollo A.C. 2005, 2007, 2009 y 2011
- Eventos académicos
-
Participación en Congresos:
Andablo, A. y J. F. Mas 2013 “Clasificación de uso y cubierta de suelo para el estado de Sonora: ejercicio de comparación entre dos clasificaciones” Trabajo aceptado en la XX Reunión Nacional de la Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial SELPER-2013. 21 al 25 de Octubre de 2013, sede en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Áreas de interés
Dimensión espacial de la globalización y la soberanía alimentaria
- Análisis de cambio de cobertura vegetal y de uso de suelo
- Clasificación de imágenes satelitales
- Mapeo participativo de los recursos productivos y de la biodiversidad.
- Manejo de Tierras
Formación profesional
Licenciada en Economía
egresada de la Escuela de Economía en la Universidad de Sonora.
Maestra en Ciencias Sociales
con especialidad en Estudios Regionales, egresada de El Colegio de Sonora.
Estudiante de Doctorado en Geografía
en el Centro de Investigación en Geografía Ambiental UNAM Campus-Morelia
Publicaciones
Artículos indizados:
- Andablo, A., M.C. Hernández y C.G. Catalán 2015 “Gobernanza e integración de familias rurales a cadenas pecuarias: el caso del ejido Cobachi, Sonora” en Economía: Teoría y Práctica, Nueva Época, número 42, pp. 105-135.
- Andablo, A. y M.C. Hernández 2010. “Oferta institucional y marginación social. Experiencias de un grupo de bordadoras en Tesopaco, Sonora” en Revista Estudios Sociales, Vol. XVII, pp. 127-148.
Capítulos de libro:
- Cabanillas, R., M.C. Hernández, A. Andablo 2012. “Energías renovables, producción de alimentos y desarrollo rural: el caso de las comunidades de Huépari y Pueblo Viejo en Sonora, en M.C. Hernández y J.M. Meléndez (ed.), Alimentación contemporánea: un paradigma en crisis y respuestas alternativas, AM editores, México, pp. 177-198, ISBN978-607-437-193-2.
- Hernández, M. C., A. Andablo y A. Ulloa, 2012. “Agricultura familiar sustentable y seguridad alimentaria. ¿Una salida viable a la crisis alimentaria?” en M.C. Hernández y J.M. Meléndez (ed.), Alimentación contemporánea: un paradigma en crisis y respuestas alternativas, AM editores, México, pp. 251-278, ISBN978-607-437-193-2
- Hernández, M. C., A. Andablo y A. Ulloa 2012. “Los retos de la avicultura mexicana frente a la crisis del modelo agroalimentario contemporáneo” en J.L. Calva (coord.), Políticas agropecuarias, forestales y pesqueras, Colección Análisis Estratégico para el Desarrollo, Editorial Porrúa-UNAM.
- Andablo A. C. y M. C. Hernández 2011. «Elementos para la constitución de un SIAL lácteo en Sonora. La quesería artesanal en el ejido Cobachi» en De la leche al queso. Queserías rurales en América Latina, F. Boucher y V. Brun (coord.), Miguel Ángel Porrúa, IICA, CIRAD. ISBN: 978-607-401-502-7, México, D.F., pp. 237-268.
- Hernández, M. C., A. Andablo y A. Ulloa 2011. «Evaluación y perspectivas de las estrategias de integración de la agricultura familiar a las cadenas pecuarias en Sonora» en La ganadería ante el agotamiento de los paradigmas dominantes Vol 1., B. A. Cavallotti, B. Ramírez, F. E. Martínez, C. F. Marcof y A. C. Vargas, Coord. Universidad Autónoma de Chapingo, COLPOS, COECYT Michoacán, ICAR. ISBN: 978-968-839-586-8
Proyectos
Colaboración en el proyecto interinstitucional
“Análisis espacio-temporal de la vulnerabilidad del paisaje utilizando percepción remota y métodos espaciales: Un estudio interdisciplinario y multiescalar en cuatro regiones del país. Convocatoria del Fondo Sectorial CONACYT–INEGI 2013-1. Instituciones colaboradoras: ECOSUR, Universidad de Guanajuato, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM campus-Morelia.
Tesis
Dirección de una tesis de licenciatura; participación en 5 comités de tesis de Maestría
Docencia
Profesora de la materia: “Enfoques teóricos y alternativas de interpretación de los procesos de desarrollo rural” en la Maestría en Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. 2003 y 2009
Profesora del Módulo IV Desarrollo Rural, de la materia Teorías del Desarrollo II en la Maestría en Desarrollo Regional del Centro de Investigación en alimentación y Desarrollo A.C. 2005, 2007, 2009 y 2011
Eventos académicos
Participación en Congresos:
Andablo, A. y J. F. Mas 2013 “Clasificación de uso y cubierta de suelo para el estado de Sonora: ejercicio de comparación entre dos clasificaciones” Trabajo aceptado en la XX Reunión Nacional de la Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial SELPER-2013. 21 al 25 de Octubre de 2013, sede en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.