albert-van-der-heiden

Albert Maurits Van der Heiden

Profesor-Investigador Titular «D»

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1

Líneas de investigación
Manejo sustentable de la zona costera

researchgate
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Acuicultura y Manejo Ambiental[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (669) 989 8700, ext. 247[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]albert@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»15″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Acuicultura y Manejo Ambiental[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (669) 989 8700, ext. 247[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]albert@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
  • Taxonomía de los peces marinos del Pacífico este tropical, en particular aquellos asociados a los fondos blandos de la plataforma continental. Responsable. Fuentes diversos de financiamiento (desde 1994). Colaboradores principales: Héctor Plascencia González y Marcela Ruiz Guerrero, CIAD-Mazatlán; Lloyd Findley y Edward Pfeiler, CIAD-Guaymas.

Colección de Referencia de Peces. Responsable. Fuentes diversos de financiamiento (desde 1994). Colaboradores: Héctor Plascencia González, encargado de la Colección Humeda y Marcela Ruiz Guerrero, encargada de la Colección de Tejidos (http://www.ciad.mx/colpeces/index.htm). Registro SEMARNAT DGVS-CC-315-19.

  • Conocimiento de la fauna y flora de la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, Concordia-Rosario, Sinaloa y del Área de Protección de Flora y Fauna “Meseta de Cacaxtla”. Responsable. Fuentes diversos de financiamiento (desde 2003). Colaboradores principales: Marcela Ruiz Guerrero y Héctor Plascencia González (CIAD-Mazatlán); Tom Van Devender y Ana Lilia Reina (Arizona-Sonora Desert Museum, Sky-Island Alliance y Greatergood.org Biodiversity Programs); Rito Vega Aviña (UAS); Prisciliano Mejía Mora ( SAGARPA); y Alfredo Castillo Guerrero (UAG).

Herbario Regional de la Flora del Sur de Sinaloa. Responsable. Fuentes diversos de financiamiento (desde 2003). Colaboradores: Marcela Ruiz Guerrero, encargada del Herbario; Asesores: Tom Van Devender, Ana Lilia Reina, Prisciliano Mejía Mora y Rito Vega Aviña (http://www.ciad.mx/herbario/). Registro SEMARNAT DF-CC-280-14.

Posdoctoral
Scripps Institution of Oceanography, University of California at San Diego, La Jolla, E.U.A. Laboratorio de Ictiología. Tutor: Dr. R. Rosenblatt.

Doctorado
Doctor en Ciencias (Ph.D.), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Gante, Bélgica. Tutores: Drs. L. De Coninck y A. Coomans.

Posgrado
Programa internacional de nematología, Universidad Nacional, Gante, Bélgica.

Licenciatura
Licenciado en Ciencias, Grupo Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Gante, Bélgica. Tutor: Dr. L. De Coninck.

Artículos
  • Castillo-Guerrero, J.A., A. Piña-Ortiz, L. Enríquez-Paredes, A.M. van der Heiden, S. Hernández-Vázquez, N.C. Saavedra-Sotelo, and G. Fernández (aceptado para su publicación, mayo 2020). Low genetic structure and diversity of Red-billed Tropicbirds in the Mexican Pacific. Journal of Field Ornithology.
  • van der heiden, A.M. (2019), Crotalus stejnegeri (Sinaloan Long-tailed Rattlesnake). Reproduction in captivity. Herpetological Review 50(4): 742-743.
  • van der Heiden, A.M., J.A. Castillo Guerrero, A.A.K. van der Heiden y M. Ruiz Guerrero. 2018. Caracterización de la avifauna de La Guásima, Concordia, sur de Sinaloa, México, con énfasis en las especies asociadas a la selva tropical seca y anotaciones sobre especies accidentales y en riesgo. Revista Mexicana de Biodiversidad 89: 243-267.
  • Ruiz-Guerrero, M., T.R. Van Devender, A.L. Reina-Guerrero, P. Mejía-Mora and A.M. van der Heiden. 2015. A preliminary checklist of the vascular plant flora of La Guásima, southern Sinaloa, northwestern Mexico. Ruiz-Guerrero, M., T.R. Van Devender, A.L. Reina-Guerrero, P. Mejía-Mora and A.M. van der Heiden. 2015. A preliminary checklist of the vascular plant flora of La Guásima, southern Sinaloa, northwestern Mexico. Phytoneuron 2015-63:1-25.
  • van der Heiden, A.M., and O. Flores-Villela. 2013. New records of the rare Sinaloan Long-tailed Rattlesnake, Crotalus stejnegeri, from southern Sinaloa, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 1343-1348.
  • A.M. van der Heiden, R.S. Ruboyianes, and T. Watts. 2011. Albula gilberti, a new species of bonefish (Albuliformes: Albulidae) from the eastern Pacific and a description of adults of the parapatric A. esunculaZootaxa 3088: 1-14.
  • van der Heiden, A.M., M. Ruiz Guerrero, and H.G. Plascencia González 2011. The ringtail tonguefish, Symphurus ocellaris, a new addition to the marine fish fauna of Mexico (Cynoglossidae, Pleuronectiformes). Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 305-310.
  • van der Heiden, A.M., G. Aguilar-Zárate, and H.G. Plascencia-González. 2009. On the Eastern Pacific Species of the Paralichthyid Flatfish Genus Citharichthys: Redescription of C. fragilis, Comments on the Taxonomic Status of C. gordae, and a Key to the Species. Copeia 2009(4): 807-815.
  • A.M. van der Heiden, and P.A. Hastings. 2008. Molecular identification of the bonefish Albula esuncula (Albuliformes: Albulidae) from the tropical eastern Pacific, with comments on distribution and morphology. Copeia 2008(4): 763-770.
  • A.M. van der Heiden. 2008. Speciation and demographic history of the Cortez bonefish, Albula sp. A (Albuliformes: Albulidae), in the Gulf of California inferred from mitochondrial DNA. Journal of Fish Biology (2008) 73: 382-394.
  • van der Heiden, A.M. y H.G. Plascencia González. 2006. Sobre la presencia de la familia Heterenchelyidae, anguilas de fango, en la costa Pacífica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 129-132.
  • van der Heiden, A.M. y H.G. Plascencia-González. 2005. Etropus ciadi, a new endemic flatfish from the Gulf of California, Mexico (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 2005(3): 470-478.
  • Hendrickson, D.A., H. Espinosa Pérez, L.T. Findley, W. Forbes, J.R. Tomelleri, R.L. Mayden, J.L. Nielsen, B. Jensen, G. Ruiz Campos, A. Varela Romero, A. van der Heiden, F. Camarena, and F.J. Garcia de León. 2002. Mexican native trouts: a review of their history and current systematic and conservation status. Reviews in Fish Biology and Fisheries 12: 273-316.
  • A. van der Heiden, F. Camarena, and F.J. Garcia de León. 2002. Mexican native trouts: a review of their history and current systematic and conservation status. Reviews in Fish Biology and Fisheries 12: 273-316.
  • van der Heiden, A.M., and R. Mitchell. 1998. Rediscovery and description of the flounder Syacium maculiferum (Garman, 1899), an endemic species of Cocos Island, Costa Rica (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1998(3): 753-758.
  • van der Heiden, A.M. y H.G. Plascencia González. 1997. Primeros registros de Syacium longidorsale Murakami y Amaoka, 1992 y Brotula ordwayi Hildebrand y Barton, 1949 (Teleostei: Paralichthyidae y Ophidiidae) para la costa Pacífica de México. Vertebrata Mexicana 1997(4): 5-8.
  • van der Heiden, A.M., and S. Mussot-Pérez. 1995. Citharichthys mariajorisae, a new flatfish from the shallow coastal waters of the eastern tropical Pacific (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1995(2): 439-446.
  • van der Heiden, A.M., and S. Mussot-Pérez. 1993. Dorsopsetta and Dnorma, both Nielsen, 1963, junior synonyms of Cyclopsetta Gill, 1889, and Cquerna (Jordan and Bollman, 1890) (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1993(2): 557-560.
  • van der Heiden, A.M., and S. Mussot-Pérez. 1992. Secondary sexual dimorphism and dichromatism in Gulf of California flatfishes. Copeia 1992(4): 1077-1080.
  • van der Heiden, A.M., and H. Plascencia-González. 1990. Range extensions of the lophiid anglerfish Lophiodes spilurus and the stingray Urotrygon nana, along the Pacific coast of America. Revista de Biología Tropical 38(1): 147.
  • van der Heiden, A.M. y L.T. Findley. 1988. Lista de los peces marinos del sur de Sinaloa, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Univ. Nal. Autón. de México 15(2): 209-224.
  • van der Heiden, A.M. 1985. Additional morphometric data on Harriotta raleighana (Holocephali: Rhinochimeridae) and description of copulation marks. Revista de Biología Tropical 33(2): 185-188.
  • A.M. van der Heiden. 1985. Range extensions of four species of bothid flatfishes on the Pacific coast of America. Revista de Biología Tropical 33(1): 71-73.
  • van der Heiden, A.M., R. Briseño-Dueñas, and D. Ríos-Olmeda. 1985. A simplified method for determining sex in hatchling sea turtles. Copeia 1985(3): 779-782.
  • A.M. van der Heiden. 1984.  Distributions of seven species of crustaceans along the Pacific coast of America. Bulletin of the southern California Academy of Sciences 83(2): 110-112.
  • A.M. van der Heiden, and A. Toledano-Granados. 1984.  Results of the SIPCO Cruises (Southern Sinaloa, México) aboard the B/O «El Puma».  Abundance and distribution of commercially exploitable mollusks.  Revista de Biología Tropical 32(1): 69-75.
  • A.M. van der Heiden, y A. Toledano-Granados. 1984. Resultados de las Campañas SIPCO (Sur de Sinaloa, México) a bordo del B/O «El Puma». Hidrología y composición de las capturas efectuadas en los arrastres.  Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Univ. Nal. Autón. de México 11(1): 107-122.
  • A.M. van der Heiden. 1983.  New records of twelve species of crustaceans along the Pacific coast of Mexico. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Univ. Nal. Autón. de México 10(1): 227-280.
  • A.M. van der Heiden. 1983. New records of stomatopod and decapod crustaceans along the Pacific coast of México.  Revista de Biología Tropical 31(2): 337-339.
  • A.M. van der Heiden. 1983. Four species of Stomatopoda and Decapoda Brachyura new to the marine fauna of the Gulf of California, Mexico.  Crustaceana 44(1): 109-110.
  • A.M. van der Heiden, and R. Briseño-Dueñas. 1983.  Fauna survey of the decapod crustaceans, reptiles and coastal birds of the Estero El Verde, Sinaloa, Mexico, with some notes on their biology.  Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Univ. Nal. Autón. de México 10(1): 187-194.
  • A.M. van der Heiden. 1983. Studies of the coastal marine fauna of southern Sinaloa, Mexico. IV. Report on the caridean crustaceans. Proceedings of the Biological Society of Washington 96(1): 67-78.
  • A.M. van der Heiden. 1981.  Range extensions of three species of brachyuran crabs on the Pacific coast of America, Crustaceana 40(3): 313-315.
  • A.M. van der Heiden. 1978.  The systematic position of the family Ironidae and its relation to the Dorylaimida. Annales de la Société royale Zoologique de Belgique, T. 108, fasc., 1-2: 5-11.
  • A.M. van der Heiden. 1975.  A taxonomic revision of the nematode species described by S. Stekhoven & Teunissen (1938) and S. Stekhoven (1944) from National Virunga Park, Zaire Republic II, Actinolaimidae.  Revue de Zoologie Africaine, 89(3): 567-586.
  • van der Heiden, A.M. 1975. The structure of the anterior feeding apparatus in members of the Ironidae (Nematoda: Enoplida). Nematologica 20 (para 1974): 419-439.
  • A.M. van der Heiden. 1971.  Structure and formation of the feeding apparatus in Aporcelaimus and Aporcelaimellus (Nematoda: Dorylaimida).  Zeitschrift für Morphologie der Tiere 70: 102-118.
  • Syacium maculiferum (Garman, 1899), an endemic species of Cocos Island, Costa Rica (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1998(3): 753-758.
  • Syacium longidorsale Murakami y Amaoka, 1992 y Brotula ordwayi Hildebrand y Barton, 1949 (Teleostei: Paralichthyidae y Ophidiidae) para la costa Pacífica de México. Vertebrata Mexicana 1997(4): 5-8.
  • Citharichthys mariajorisae, a new flatfish from the shallow coastal waters of the eastern tropical Pacific (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1995(2): 439-446.
  • Dorsopsetta and D. norma, both Nielsen, 1963, junior synonyms of Cyclopsetta Gill, 1889, and C. querna (Jordan and Bollman, 1890) (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1993(2): 557-560.
  • van der Heiden, A.M., and H. Plascencia-González. 1990. Range extensions of the lophiid anglerfish Lophiodes spilurus and the stingray Urotrygon nana, along the Pacific coast of America. Revista de Biología Tropical 38(1): 147.
  • Harriotta raleighana (Holocephali: Rhinochimeridae) and description of copulation marks. Revista de Biología Tropical 33(2): 185-188.
  • Aporcelaimus and Aporcelaimellus (Nematoda: Dorylaimida).  Zeitschrift für Morphologie der Tiere 70: 102-118.
Capítulos en Libros 
  • van der Heiden, A.M., H.G. Plascencia-González, J.L. Villalobos-Hiriart y H.S. Espinosa-Pérez (en prensa, 2020). Los peces y macrocrustáceos decápodos de la cuenca media del río Pánuco en la Sierra Madre Occidental del sur de Sinaloa, México. En: González Elizondo, M.S., M. González Elizondo y Citlali Cortés Montaño (eds.). Biodiversidad y Paisaje de la Sierra Madre Occidental. Instituto Politécnico Nacional-CONABIO.
  • Ruiz Guerrero, M., T.R. Van Devender, A.L. Reina Guerrero, P. Mejía Mora y A.M. van der Heiden (en prensa, 2020). Flora de La Guásima, Región Prioritaria para la Conservación en la Sierra Madre Occidental, sur de Sinaloa, México. En: González Elizondo, M.S., M. González Elizondo y Citlali Cortés Montaño (eds.). Biodiversidad y Paisaje de la Sierra Madre Occidental. Instituto Politécnico Nacional-CONABIO.
  • van der Heiden, A.M., H.G. Plascencia González y M. Ruiz Guerrero 2016. Estado actual de la Colección de Referencia de Peces del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. – Unidad Mazatlán, México, 18: 187-197. Colecciones Ictiológicas de Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Sociedad Ictiológica Mexicana A.C., 572 pp.
  • Hastings, P.A., L.T. Findley, and A.M. van der Heiden. 2010. Fishes of the Gulf of California, Chapter 5: 97-118. En: Brusca, R.C. (Ed.) The Gulf of California. Biodiversity and Conservation. Arizona University Press and Arizona-Sonora Desert Museum, Tucson, E.U.A., 354 pp.
  • Guido Sánchez, S., A.M. van der Heiden, M. Ruiz Guerrero, P. Mejía Mora, H. Plascencia González y E. García Campos. 2006. La Guásima, Concordia, una comunidad en camino hacia la sustentabilidad, p. 279-302. En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola López (Eds.). Atlas del Manejo y  Conservación de la Biodiversidad y Ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México, 360 pp.
  • Mariscal Romero, J. y A.M. van der Heiden. 2006. Peces de importancia ecológica y comercial asociados a fondos blandos en la plataforma continental de Jalisco y Colima, México, p. 180-195. En: Jiménez Quiroz, Ma. del C. y E. Espino Barr (Eds.). Los recursos pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán. Crip-Manzanillo, SAGARPA, 622 pp.
  • Brusca, R.C., L.T. Findley, P.A. Hastings, M.E. Hendrickx, J. Torre Cosio, and A.M. van der Heiden. 2005. Macrofaunal diversity in the Gulf of California, Chapter 9: 179-203. In: Cartron, J.-L. E., G. Ceballos, and R. S. Felger (Eds.) Biodiversity, Ecosystems, and Conservation in Northern Mexico. Oxford University Press, New York, 496 pp.
  • van der Heiden, A.M. y H.G. Plascencia González. 2002. La fauna endémica del estado de Sinaloa: 423-429. En: Cifuentes Lemus J.L. y J. Gaxiola López (Ed.) Atlas de la Biodiversidad de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa, Culiacán, 442 pp.
  • van der Heiden, A.M. 1985. Taxonomía, biología y evaluación de la ictiofauna demersal del Golfo de California, Cap. 4: 149-200. En: Yáñez-Arancibia, A. (Ed.) Recursos pesqueros potenciales de México, la pesca acompañante del camarón. Programa Universitario de Alimentos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto Nacional de la Pesca, UNAM, México, D.F., 748 pp.
 Publicaciones otras
  • Van Devender, T.R., M. Ruiz Guerrero, A.L. Reina Guerrero, P. Mejía Mora, S. Guido Sánchez y A.M. van der Heiden. 2012. Flora de La Guásima, Concordia, Sinaloa, México. Región Prioritaria para la Conservación. Versión 1.0 (agosto 2012), 49  pp., disponible en http://www.ciad.mx/herbario.
  • International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN) 2007. Red List of Threatened Species. Version 2010.3. www.iucnredlist.org. Especies evaluadas:
    • Bearez, B., A. van der Heiden, A. Acero, P. Rojas, R. Betancur, and H. Espinosa. Eucinostomus currani.
    • Chao, L., H. Espinosa, and A. van der Heiden. Micropogonias ectenes y  Micropogonias megalops.
    • Chao, L., H. Espinosa, L. Findley, and A. van der Heiden. Bairdiella icistiaCynoscion albusCynoscion nannusCynoscion othonopterusCynoscion parvipinnisCynoscion phoxocephalusCynoscion reticulatusCynoscion squamipinnis y Cynoscion stolzmanni.
    • Chao, L., H. Espinosa, A. van der Heiden, and P. Bearez. Nebris occidentalis.
    • Chao, L., R. Robertson, H. Espinosa, L. Findley, and A. van der Heiden. Atractoscion nobilisBairdiella armataBairdiella ensifera, Corvula macrops, Cheilotrema saturnum, Elattarchus archidium, Isopisthus remifer, Larimus acclivis, Larimus argenteus, Larimus effulgens, Larimus pacificus, Menticirrhus elongatus, Menticirrhus nasus Menticirrhus paitensisMenticirrhus panamensisMenticirrhus undulatus y Micropogonias altipinnis.
    • Cotto, A., A. Acero, P. Rojas, and A. van der Heiden. Centropomus nigrescensCentropomus robalito, Centropomus unionensis y Centropomus viridis.
    • Espinosa-Perez, H., L.T. Findley, and A.M. van der Heiden. Cynoscion xanthulus.
    • Findley, L., J. Van Tassell, and A. van der Heiden. Coryphopterus urospilus.
    • Lea, B., and A. van der Heiden. Paralichthys californicus.
    • Rojas, P., A. Cotto, A. Acero, A. van der Heiden, and P. Bearez. Eucinostomus dowii.
    • van der Heiden, A. Citharichthys fragilisCitharichthys gilberti, Citharichthys gnathus, Citharichthys gordae, Citharichthys mariajorisae, Citharichthys platophrys, Cyclopsetta querna, Cyclopsetta panamensis, Etropus ciadi, Etropus peruvianus, Syacium latifrons, Syacium longidorsale, Syacium maculiferum, Syacium ovale y Xystreurys liolepis.
    • van der Heiden, A., and A. Acero. Centropomus medius.
    • van der Heiden, A., and L. Findley. Paralichthys aestuarius.
    • van der Heiden, A., and B. Lea. Hippoglossina bollmani.
    • van der Heiden, A., B. Lea, and L. Findley. Paralichthys woolmaniPleuronichthys guttulatus, Pleuronichthys ocellatus, Pleuronichthys ritteri, Pleuronichthys verticalis y Pseudorhombus binii.
    • van der Heiden, A., P. Rojas, A. Cotto. Diapterus aureolus.
    • van der Heiden, A., A. Cotto, P. Rojas, and P. Bearez. Bellator loxias y Prionotus birostratus.
    • van der Heiden, A., A. Cotto, P. Rojas, P. Bearez, and B. Collette. Bellator xenismaPrionotus horrensPrionotus ruscarius y Prionotus stephanophrys.
  • Findley, L.T., M.E. Hendrickx, R.C. Brusca, A.M. van der Heiden, P.A. Hastings, and J. Torre. 2007 (versión 2.0). Marine Macrofaunal Diversity of the Gulf of California, Mexico. CD-ROM  Macrofauna-Golfo Project. Copyright and all rights reserved by the authors and Conservation International (versión inglés y español).
  • Pacheco Aguilar, R. et al. 2003. Catálogo electrónico para la identificación taxonómica y bioquímica de los peces del Golfo de California (CD-ROM). Co-investigador principal.
  • Ugalde-Caballero, G., A. van der Heiden, J. Alvarado-Díaz, A. Ruiz-Luna y M. Nieves-Soto. 2003. Caracterización de la Colonia Anidatoria de la Tortuga Negra, Chelonia agassizi Bocourt, 1868 (Reptilia: Testudinata) de Colola, Michoacán, México, con base en Caracteres Morfológicos, Merísticos y Reproductivos. Boletín CIAD 12(3): 2-3.
  • Plascencia González, H.G. y A.M. van der Heiden. 1999. La captura de escama en la pesquería de la langosta en el sur de Sinaloa, México. Pesca y Conservación 3(9): 6-8.
  • van der Heiden, A.M. y M.E. Hendrickx. 1982. Inventario de la fauna marina y costera del sur de Sinaloa, México. Segundo Informe de Avance, i-vi, 135 pp.  Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Estación Mazatlán, UNAM. Incluye: van der Heiden, A.M., L.T. Findley, S. Rodríguez-Cajiga y M.E. Hendrickx: Inventario de los peces marinos y aguas costeras del sur de Sinaloa, México: 76-96.
  • van der Heiden, A.M. y M.E. Hendrickx. 1979.  Inventario de la fauna marina y costera del sur de Sinaloa, México (list of the marine and coastal fauna of southern Sinaloa, Mexico). Estación Mazatlán, Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, i-vii, 71 pp.
  • Participación: Registro del grado de conservación de la flora y fauna así como el impacto antropogénico generado en la Isla Venados, Bahía de Mazatlán, Sinaloa. PROCODES, CONANP/CIAD, mayo-octubre 2018.
  • Responsable: Inventario multitaxonómico (plantas, crustáceos y vertebrados) del APFF Meseta de Cacaxtla, Sinaloa, México (FJ010). CONABIO, junio 2017-abril de 2019.
  • Responsable: Conocimiento y conservación de la diversidad de especies de murciélagos de la comunidad de La Guásima, Concordia, Sinaloa, con evaluación de la producción de guano en cuevas. PROCODES, CONANP/CIAD, junio-diciembre 2014.
  • Asesor científico: Migratory Landbirds Conservation in Sinaloan Tropical Dry Forest. Neotropical Migratory Bird Conservation Act, Fish and Wildlife Service, E.U.A., junio 2014 a septiembre 2016. Migratory Landbirds Conservation in Sinaloan Tropical Dry Forest: segunda fase. Idem, junio 2017 a mayo 2018.
  • Participación: Evaluación de dispositivos pirotécnicos como una buena práctica para la dispersión de aves en una unidad de producción camaronícola denominada Aquastrat S.A. de C.V. CIAD-PYROSMART, 2011.
  • Responsable: Distribución de flora y fauna en la zona núcleo de Monte Mojino. CIAD-CONANP, agosto-diciembre 2011.
  • Responsable: Ampliación del inventario florístico y faunístico de la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, Concordia-Rosario, Sinaloa, México. CONABIO, aprobado pero sin alcanzar financiamiento, 2011.
  • Participación: Estudio Previo Justificativo para el establecimiento de una nueva Área Natural Protegida “Monte Mojino” de competencia de la Federación en los Municipios de Concordia y Rosario, Sinaloa. CONANP, Fundación David and Lucile Packard, CONSELVA/CIAD, 2009-2010 (actualización 2014).
  • Participación: Ordenamiento Territorial Comunitario del Ejido Palos Blancos, Rosario, Sin. CONAFOR y Conselva Conservación y Uso Sustentable de la Selva Tropical Seca A.C./CIAD, 2010.
  • Participación: Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sin. CONAFOR y Conselva Conservación y Uso Sustentable de la Selva Tropical Seca A.C./CIAD, 2010.
  • Responsable: Monitoreo, Conservación y Manejo de los Recursos Naturales de los sitios de dificil acceso en el noroeste de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sinaloa. CONANP/CIAD, agosto-diciembre 2010.
  • Responsable: Estudio de los anfíbios y reptiles de la Comunidad La Guasima, Concordia, Sinaloa. CONANP-SEMARNAT/CIAD, julio-diciembre 2008.
  • Responsable: Estudio de la diversidad de peces y macrocrustáceos del Río Pánuco y los arroyos de la Comunidad «La Guásima», Concordia, Sinaloa. CONANP-SEMARNAT, mayo-noviembre, 2006.
  • Participación: Ordenamiento ecológico comunitario participativo Meseta de Cacaxtla, Sin. PNUD – CONANP – CIAD, 2006.
  • Participación: Programa de Conservación y Manejo de la Meseta de Cacaxtla. Actualización y Reingeniería. CONANP – CIAD, 2006.
  • Participación: Programa de Desarrollo Comunitario del Ejido Guillermo Prieto, San Ignacio, Sinaloa. APFyF Meseta de Cacaxtla. CONANP-CIAD, 2006.
  • Responsable: Monitoreo de los recursos naturales de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sinaloa. SEMARNAT-CIAD, 2005 – 2006.
  • Participación: Plan de manejo comunitario de los recursos naturales de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sinaloa. Parte I. Diagnósticos ambiental y productivo con recomendaciones preliminares para su manejo. CECyT-CIAD, 2003 – 2005.
  • Participación: Diseño e implementación de un catálogo electrónico para la identificación taxonómica y bioquímica de los peces del Golfo de California. CONACyT-L0083-T, 1997 – 2003.
  • Asesor externo: Consolidación y sistematización de las colecciones de referencia de peces y mamíferos del ITESM-Campus Guaymas. CONABIO, enero 1995 a diciembre 1996.
  • Responsable: Genética y Taxonomía de los robalos (Centropomus spp.) del Golfo de California, México. CONABIO, 1995 – 1999.
  • Responsable: Formación del Laboratorio de Ictiología y Genética de Peces de la Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD, A.C. CONACyT, aprobado pero sin alcanzar financiamiento, 1995.
  • Responsible: Creación del Museo Regional de Historia Natural Estero del Yugo, CIAD, Ducks Unlimited, 1994 – 2010.
  • Responsable: Contribución al conocimiento (taxonomía, biología y ecología) de las comunidades de peces asociados a los fondos blandos de la plataforma continental del Golfo de California. CIAD Proyecto No. 6272, 1994 – 1997.
  • Co-investigador principal: Formación de una base de datos de la biodiversidad de fauna marina y costera en el Golfo de California. CONABIO, CI, PRONATURA y CIAD, 1994 – 1997.
  • Responsable: Consolidación de la colección de referencia de peces de la Estación Mazatlán (ICMyL-UNAM) e implementación de los mecanismos para su manejo y consulta. CONABIO, 1993 – 1994.
  • Participación: Ecología de manglares. Productividad acuática y perfil de comunidades en ecosistemas lagunares-estuarinos de la costa noroccidental de México. Parte 1: Ensenada de Pabellón, Bahía de Altata y Bahía de Mazatlán. DGAPA Clave:IN-202389, 1991.
  • Responsable en el ICMyL-UNAM: Fundamentos para la reestructuración de las pesquerias demersales del Pacífico Mexicano. Dirección General XII de la COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA, 1990 – 1992.
  • Responsable: Crianza de recien nacidos de la tortuga marina Lepidochelys olivacea en estanques de concreto (ubicados en la Estación Mazatlán). SEDUE-UNAM, enero – abril, 1990.
  • Responsable: Conservación de la tortuga golfina en el litoral de Sinaloa. SEDUE-UNAM, julio – diciembre, 1988.
  • Responsable: Eficiencia de distintas pinturas antivegetativas aplicadas en la obra viva del B/O “El Puma” del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología – UNAM, noviembre 1986 a enero 1988.
  • Participación: Inventario del Golfo de California, México, en relación con la importancia ecológica de los conjuntos macrofaunísticos de la plataforma continental y de las comunidades planctónicas. CONACyT-UNAM, 1986.
  • Participación: Estudio Integral de la Bahía de Mazatlán, Sin. CONACyT-PCMANAL 790001, 1980.
Tesis de Doctorado
  • Adrián González Castillo. Filogenia del clado Mediterranei del género Vibrio.  Programa de Posgrado, CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. 2017. Asesor.
  • Juan Pablo Ceyca Contreras. Huevos y embriones de aves marinas como biomonitores de contaminación por mercurio (Hg) y cadmio (Cd) en la costa de Sinaloa, México. Programa de Posgrado, CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. 2015. Asesor.
  • José Mariscal Romero. Dinámica de las asociasones de peces demersales de la plataforma continental de Jalisco y Colima, México. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias y Marinas, Universidad de Colima. Noviembre de 2002. Director.
  • Leonardo Andrés Abitia Cárdenas. Dinámica trófica-energética del marlín rayado Tetrapturus audax (Philippi, 1887) en el área de Los Cabos, B.C.S. México. UNAM, Facultad de Ciencias. 2001. Sinodal.
  • Pablo Hernández Alcantara. Los poliquetos (Annelida: Polychaeta) de la plataforma continental del Golfo de California, México. Taxonomía, abundancia númerica y distribución geográfica. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1992. Asesor.
  • Héctor Garduño Argueta. Algunos aspectos de la biología pesquera del camarón Penaeus brevirostris Kingsley, 1878 (Crustacea: Decapoda, Penaeidae) de la plataforma continental del sur de Sinaloa, México. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1989. Asesor.
  • Annia Teclia Bassanesi Poli. Análisis de un cultivo de camarón blanco (Penaeus vannamei, Boone) en estanques rústicos en San Blas, Nayarit. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1987. Sinodal.
  • Fernando González Farías. Importancia ecológica de la materia orgánica y su biodegradación en el Estero El Verde, Sinaloa, México. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1985. Sinodal.
  • Carlos Rogelio Poli. Patrón de inmigración de postlarvas de Penaeus spp.  (Crustacea: Decapoda, Penaeidae) en la boca del Río Baluarte, Sinaloa, México. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1983. Sinodal.
Tesis de Maestría
  • Emma Elena Gómez González. Estudio de la ictiofauna nativa de la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, Sur de Sinaloa, con énfasis en la taxonomía de una especie de bagre perteneciente al complejo Ictalurus pricei. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Dirección.
  • Ana Graciela Carvajal Peraza. Rasgos de selección en secuencias proteicas de peces goodeidos del clado Girardinichtyni. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Asesor.
  • Claudia Peraza Durán. Evaluación socioecológica y planificación para la conservación del Estero del Yugo, Mazatlán, Sinaloa, México. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Asesor.
  • Manuel Guillermo Millán Otero. Diversidad y distribución de Cactaceae y Agavaceae s.s. en la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, Sinaloa, México. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Asesor.
  • Santa Delia Elizabeth Osuna Lizárraga. Evaluación de riesgo por mercurio en una población dedicada a la minería artesanal de oro en Sinaloa. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Asesor.
  • Alejandra Ochoa González. Respuesta de la avifauna a desmontes de pequeña escala en la selva tropical seca en la comunidad de La Guásima, Concordia, Sinaloa, México. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. Enero de 2016. Director.
  • Gabriela Aguilar Zárate. Análisis taxonómico de especies de lenguados de los géneros Citharichthys y Syacium (Pleuronectiformes: Paralichthyidae) del Pacífico Oriental. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlan en Acuicultura y Manejo Ambiental. Agosto de 2003. Director.
  • Crispin Omar Carrillo Sandoval. Ictiofauna asociada a la pesquería de langosta en Miramar y Chacala, Nayarit, México. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlan en Acuicultura y Manejo Ambiental. 2003. Asesor.
  • Luz Estela Rodríguez IbarraComposición específica y estructura espacio-temporal de la taxocenosis de lenguados (Pleuronectiformes: Osteichthyes) en la plataforma continental de Jalisco y Colima, México. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias, Universidad de Colima. Noviembre de 2002. Director.
  • Jaime Renán Ramírez Zavala. Estimación de las tendencias de cambio ambiental en el Estero de Urías, Sinaloa, México por medio de un análisis multitemporal (1973-1997) con imágenes Landsat. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlan en Acuicultura y Manejo Ambiental. 1998. Asesor.
  • Raul Pérez González. Crecimiento, alimentación y desarrollo gonadal de dos especies de peces demersales dominantes en la plataforma continental del sur de Sinaloa, México: Prionotus stephanophrys (Triglidae) y Pomadasys panamensis (Haemulidae). UNAM, CCH,  Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Abril 7 de 1995. Director.
  • Silvia Díaz Ruíz. Taxonomía, ecología, biología y estructura trófica de las poblaciones de Pomadasidos de la Laguna de Terminos, sur del Golfo de México, (Pisces: Pomadasyidae). UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1987. Asesor.
  • José Guillermo Galindo Reyes. Estudio preliminar sobre la productividad primaria y la dinámica de los nutrientes en el Estero el Verde, Mazatlán, Sin., México. UNAM, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1981. Sinodal.
Tesis de Licenciatura, Proyectos de Estadía, Verano de la Investigación científica
  • Miriam Lugo Arroyo. Proyecto de restauración y conservación de suelos por compensación ambiental. La Guásima, Concordia, Sinaloa. Universidad Politécnica de Durango, Ingeniería en Sistemas Ambientales. Mayo de 2012. Director.
  • Samuel Alejandro Angulo Soberanes. Manual de Legislación Ambiental. Verano de Investigación Científica 2009. Academia Mexicana de Ciencias. Verano 2009. Director.
  • José Carlos Milán Aguilera, Cesáreo Chávez Castrellon, y Gumaro Pérez Cervantes. Censo ictiológico de las Tres Islas, durante un ciclo estacional (1991-1992). Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Ciencias del Mar. Enero de 1997. Director.
  • Héctor Plascencia Gonzalez. Contribución al conocimiento de las comunidades de peces asociados a los fondos blandos de la plataforma continental del sur de Sinaloa, México (proyecto SIPCO). UNAM, Facultad de Ciencias. Mayo de 1994. Director.
  • Walter Hubbard Zamudio. Distribución y abundancia de crustáceos decápodos y moluscos asociados con el mangle en el Estero de Urías, Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1985. Director.
  • Laura Adriana Vázquez Cureño. Contribución al estudio faunístico y zoogeográfico de los crustáceos decápodos de las zonas rocosas intermareales del sureste del Golfo de California. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Febrero de 1984 a mayo de 1985. Asesor.
  • Carlos Escobar Nataren. Estudio de los macro-invertebrados Polychaeta y Echinodermata de la Laguna de Barra de Navidad, Jalisco. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Julio de 1983 a diciembre de 1984. Asesor.
  • Dora Patricia Sánchez Vargas. Estudio de los moluscos y crustáceos decápodos de la Ensenada de Puerto Viejo, Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Agosto de 1982 a marzo de 1984. Asesor.
  • Patricia Meiszner Mendel. Contribución al estudio de la fauna de playas arenosas en el área de Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Octubre de 1982 a mayo de 1984. Asesor.
  • José Salgado Barragan. Contribución al estudio de los estomatópodos del Golfo de California; taxonomía y distribución de las especies. UNAM, Facultad de Ciencias. Diciembre de 1983 a diciembre de 1984. Asesor.
  • Yolanda Chavez Zaragoza. Ecología y fisiología de crustáceos decápodos en la zona intermareal rocosa de Punta de Chile, Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1984. Asesor.
  • José Luis Arreguin Romero. Estudio de los moluscos de la zona rocosa litoral de la Bahía de Mazatlán, con referencia especial a su zonación. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Agosto de 1983. Director.
  • Edgar Arturo Cubero Gómez. Distribución y zonación de los crustáceos decápodos de la zona litoral rocosa de la Bahía de Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Febrero de 1983. Co-Director.
  • Miriam Cristina Alvarez del Castillo Cueto. Estudio de la fauna de los crustáceos decápodos del ambiente rocoso, en la Laguna de Barra de Navidad, Jalisco. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1983. Co-Director.
  • Mauricio Javier Blanco Carranza. Contribución al estudio de las comunidades bentónicas (moluscos y crustáceos decápodos) de la Laguna costera de Agua Brava, Nayarit, México. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1983. Asesor.
  • Mario David Delgado Vélez. Inicio de la Colección Zoológica de Referencia Clases Elasmobranchii y Teleostomi. Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela Ciencias del Mar. 1983. Asesor.
  • Marco Leopoldo Orozco Romo. Estudio del macrobentos de la Bahía de Mazatlán, Sinaloa (con referencia especial a peces, equinodermos, crustaceos y moluscos, en relación con temperatura, salinidad, profundidad y tipo de sustrato). Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1980. Director.
  • Risasi Ongondjo Walo Yuma. Identification et lutte phytosanitaire des insectes parasites du tabac dans les plantations de la Bat – Zaire, Secteur de Bunia. Université Nacionale du Zaire, Institut Supérieur d’Etudes Agronomiques, Bengamisa, Haut-Zaire. Ingeniero Agrónomo. Agosto de 1978. Director.
Programa de Posgrado del CIAD Nivel Maestría
  • Titular de la materia obligatoria Seminario de Metodología y Técnica de la Investigación (8 créditos) (actualmente Filosofía del Conocimiento) para estudiantes de primer semestre: impartida 12 veces entre 2011 y 1995.
  • Titular de la materia optativa Curso-taller sobre la fauna del Golfo de California (6 créditos) para estudiantes de segundo semestre: impartida 5 veces entre 2016 y 1996.
  • Participación en el curso de Acuicultura para estudiantes de primer semestre con los temas: Taxonomía, biología y anatomía de peces y Taxonomía, biología y anatomía de crustáceos: impartidos en 3 y 2 ocasiones, respectivamente, entre 1997 y 1995.
  • Participación en el curso de Ecología acuática con el tema Necton para estudiantes de primer semestre: impartido en 1996 y 1997.
  • Participación en el curso de Manejo Ambiental para estudiantes de primer semestre con los temas: La especie y la conservación y Estudio de caso: la creación de una nueva ANP: impartidos en 6 ocasiones, entre 2014 y 2019.
Programas de Posgrado Externos
  • Profesor de asignatura de la UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias del Mar, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (Coordinador del curso obligatorio de Oceanografía biológica de 1984 a 1988). Temas impartidos en la Estación Mazatlán del ICMyL: Reseña histórica de la oceanografíaNecton, y Zonación de organismos bentónicos (1984 y 1986-1988); Dinámica de las poblaciones naturales de animales marinos y Biología pesquera y evaluación de los recursos pesqueros de México (1986-1988).
  • Participación en la materia Métodos Oceanográficos parte Bentos: arrastres, a bordo del B/O «El Puma» del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Mayo 12 de 1981 y marzo 20 de 1982.
  • Profesor titular: Biología marina del área de Mazatlán, Sinaloa. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología – Estación Mazatlán y estudiantes de licenciatura provenientes de diferentes universidades del país. Mayo 6 a 15 de 1981.
  • Profesor invitado: Reconocimiento de organismos bentónicos (tema opcional del curso obligatorio de posgrado:  Ecología Marina Superior I). Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), La Paz, Baja California Sur. Mayo 9 a 15 de 1980.
  • Profesor invitado: Introducción a la nematología (tema opcional del curso obligatorio de posgrado: Ecología Marina Superior I). Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), La Paz, Baja California Sur. Mayo 7 a 11 de 1979.
Impartición de Cursos en Programas Académicos de Licenciatura
  • Profesor invitado: Componentes bióticos del ecosistema: desintegradores, hongos y bacterias, importancia en la producción de ecosistemas acuáticos y terrestres. Unidad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, B.C. Junio 26 a 28 de 1979.
  • Profesor titular de 4 materias: Zoología generalEntomología agrícolaBotánica general y Fisiología vegetal (para estudiantes de agronomía). Université Nationale du Zaire, Institut Supérieur d’ Etudes Agronomiques, Bengamisa (Province du Haut-Zaire), Zaire. 1977-1978.
  • Participación en el curso: Morfología, sistemática y ecología de invertebrados. Estación Marina de la Universidad de Lille, Wimereux, Pas-de-Calais, Francia. Septiembre de 1972 y 1973, octubre de 1974, y julio de 1975.
  • Participación en los cursos: Zoología general (para estudiantes de biología, farmacología y veterinaria) (1970-1974) y Morfología y sistemática de invertebrados (para estudiantes de biología) (1971-1975). Laboratorio de Morfología y Sistemática Animal, Universidad Nacional, Gante, Bélgica.
  • Titular del curso: Microscopia (teoría y práctica). Laboratorio de Morfología y Sistemática Animal, Universidad Nacional, Gante, Bélgica. 1973-1975.
Áreas de interés
  • Taxonomía de los peces marinos del Pacífico este tropical, en particular aquellos asociados a los fondos blandos de la plataforma continental. Responsable. Fuentes diversos de financiamiento (desde 1994). Colaboradores principales: Héctor Plascencia González y Marcela Ruiz Guerrero, CIAD-Mazatlán; Lloyd Findley y Edward Pfeiler, CIAD-Guaymas.

Colección de Referencia de Peces. Responsable. Fuentes diversos de financiamiento (desde 1994). Colaboradores: Héctor Plascencia González, encargado de la Colección Humeda y Marcela Ruiz Guerrero, encargada de la Colección de Tejidos (http://www.ciad.mx/colpeces/index.htm). Registro SEMARNAT DGVS-CC-315-19.

  • Conocimiento de la fauna y flora de la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, Concordia-Rosario, Sinaloa y del Área de Protección de Flora y Fauna “Meseta de Cacaxtla”. Responsable. Fuentes diversos de financiamiento (desde 2003). Colaboradores principales: Marcela Ruiz Guerrero y Héctor Plascencia González (CIAD-Mazatlán); Tom Van Devender y Ana Lilia Reina (Arizona-Sonora Desert Museum, Sky-Island Alliance y Greatergood.org Biodiversity Programs); Rito Vega Aviña (UAS); Prisciliano Mejía Mora ( SAGARPA); y Alfredo Castillo Guerrero (UAG).

Herbario Regional de la Flora del Sur de Sinaloa. Responsable. Fuentes diversos de financiamiento (desde 2003). Colaboradores: Marcela Ruiz Guerrero, encargada del Herbario; Asesores: Tom Van Devender, Ana Lilia Reina, Prisciliano Mejía Mora y Rito Vega Aviña (http://www.ciad.mx/herbario/). Registro SEMARNAT DF-CC-280-14.

Formación profesional

Posdoctoral
Scripps Institution of Oceanography, University of California at San Diego, La Jolla, E.U.A. Laboratorio de Ictiología. Tutor: Dr. R. Rosenblatt.

Doctorado
Doctor en Ciencias (Ph.D.), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Gante, Bélgica. Tutores: Drs. L. De Coninck y A. Coomans.

Posgrado
Programa internacional de nematología, Universidad Nacional, Gante, Bélgica.

Licenciatura
Licenciado en Ciencias, Grupo Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Gante, Bélgica. Tutor: Dr. L. De Coninck.

Publicaciones
Artículos
  • Castillo-Guerrero, J.A., A. Piña-Ortiz, L. Enríquez-Paredes, A.M. van der Heiden, S. Hernández-Vázquez, N.C. Saavedra-Sotelo, and G. Fernández (aceptado para su publicación, mayo 2020). Low genetic structure and diversity of Red-billed Tropicbirds in the Mexican Pacific. Journal of Field Ornithology.
  • van der heiden, A.M. (2019), Crotalus stejnegeri (Sinaloan Long-tailed Rattlesnake). Reproduction in captivity. Herpetological Review 50(4): 742-743.
  • van der Heiden, A.M., J.A. Castillo Guerrero, A.A.K. van der Heiden y M. Ruiz Guerrero. 2018. Caracterización de la avifauna de La Guásima, Concordia, sur de Sinaloa, México, con énfasis en las especies asociadas a la selva tropical seca y anotaciones sobre especies accidentales y en riesgo. Revista Mexicana de Biodiversidad 89: 243-267.
  • Ruiz-Guerrero, M., T.R. Van Devender, A.L. Reina-Guerrero, P. Mejía-Mora and A.M. van der Heiden. 2015. A preliminary checklist of the vascular plant flora of La Guásima, southern Sinaloa, northwestern Mexico. Ruiz-Guerrero, M., T.R. Van Devender, A.L. Reina-Guerrero, P. Mejía-Mora and A.M. van der Heiden. 2015. A preliminary checklist of the vascular plant flora of La Guásima, southern Sinaloa, northwestern Mexico. Phytoneuron 2015-63:1-25.
  • van der Heiden, A.M., and O. Flores-Villela. 2013. New records of the rare Sinaloan Long-tailed Rattlesnake, Crotalus stejnegeri, from southern Sinaloa, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 1343-1348.
  • A.M. van der Heiden, R.S. Ruboyianes, and T. Watts. 2011. Albula gilberti, a new species of bonefish (Albuliformes: Albulidae) from the eastern Pacific and a description of adults of the parapatric A. esunculaZootaxa 3088: 1-14.
  • van der Heiden, A.M., M. Ruiz Guerrero, and H.G. Plascencia González 2011. The ringtail tonguefish, Symphurus ocellaris, a new addition to the marine fish fauna of Mexico (Cynoglossidae, Pleuronectiformes). Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 305-310.
  • van der Heiden, A.M., G. Aguilar-Zárate, and H.G. Plascencia-González. 2009. On the Eastern Pacific Species of the Paralichthyid Flatfish Genus Citharichthys: Redescription of C. fragilis, Comments on the Taxonomic Status of C. gordae, and a Key to the Species. Copeia 2009(4): 807-815.
  • A.M. van der Heiden, and P.A. Hastings. 2008. Molecular identification of the bonefish Albula esuncula (Albuliformes: Albulidae) from the tropical eastern Pacific, with comments on distribution and morphology. Copeia 2008(4): 763-770.
  • A.M. van der Heiden. 2008. Speciation and demographic history of the Cortez bonefish, Albula sp. A (Albuliformes: Albulidae), in the Gulf of California inferred from mitochondrial DNA. Journal of Fish Biology (2008) 73: 382-394.
  • van der Heiden, A.M. y H.G. Plascencia González. 2006. Sobre la presencia de la familia Heterenchelyidae, anguilas de fango, en la costa Pacífica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 129-132.
  • van der Heiden, A.M. y H.G. Plascencia-González. 2005. Etropus ciadi, a new endemic flatfish from the Gulf of California, Mexico (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 2005(3): 470-478.
  • Hendrickson, D.A., H. Espinosa Pérez, L.T. Findley, W. Forbes, J.R. Tomelleri, R.L. Mayden, J.L. Nielsen, B. Jensen, G. Ruiz Campos, A. Varela Romero, A. van der Heiden, F. Camarena, and F.J. Garcia de León. 2002. Mexican native trouts: a review of their history and current systematic and conservation status. Reviews in Fish Biology and Fisheries 12: 273-316.
  • A. van der Heiden, F. Camarena, and F.J. Garcia de León. 2002. Mexican native trouts: a review of their history and current systematic and conservation status. Reviews in Fish Biology and Fisheries 12: 273-316.
  • van der Heiden, A.M., and R. Mitchell. 1998. Rediscovery and description of the flounder Syacium maculiferum (Garman, 1899), an endemic species of Cocos Island, Costa Rica (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1998(3): 753-758.
  • van der Heiden, A.M. y H.G. Plascencia González. 1997. Primeros registros de Syacium longidorsale Murakami y Amaoka, 1992 y Brotula ordwayi Hildebrand y Barton, 1949 (Teleostei: Paralichthyidae y Ophidiidae) para la costa Pacífica de México. Vertebrata Mexicana 1997(4): 5-8.
  • van der Heiden, A.M., and S. Mussot-Pérez. 1995. Citharichthys mariajorisae, a new flatfish from the shallow coastal waters of the eastern tropical Pacific (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1995(2): 439-446.
  • van der Heiden, A.M., and S. Mussot-Pérez. 1993. Dorsopsetta and Dnorma, both Nielsen, 1963, junior synonyms of Cyclopsetta Gill, 1889, and Cquerna (Jordan and Bollman, 1890) (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1993(2): 557-560.
  • van der Heiden, A.M., and S. Mussot-Pérez. 1992. Secondary sexual dimorphism and dichromatism in Gulf of California flatfishes. Copeia 1992(4): 1077-1080.
  • van der Heiden, A.M., and H. Plascencia-González. 1990. Range extensions of the lophiid anglerfish Lophiodes spilurus and the stingray Urotrygon nana, along the Pacific coast of America. Revista de Biología Tropical 38(1): 147.
  • van der Heiden, A.M. y L.T. Findley. 1988. Lista de los peces marinos del sur de Sinaloa, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Univ. Nal. Autón. de México 15(2): 209-224.
  • van der Heiden, A.M. 1985. Additional morphometric data on Harriotta raleighana (Holocephali: Rhinochimeridae) and description of copulation marks. Revista de Biología Tropical 33(2): 185-188.
  • A.M. van der Heiden. 1985. Range extensions of four species of bothid flatfishes on the Pacific coast of America. Revista de Biología Tropical 33(1): 71-73.
  • van der Heiden, A.M., R. Briseño-Dueñas, and D. Ríos-Olmeda. 1985. A simplified method for determining sex in hatchling sea turtles. Copeia 1985(3): 779-782.
  • A.M. van der Heiden. 1984.  Distributions of seven species of crustaceans along the Pacific coast of America. Bulletin of the southern California Academy of Sciences 83(2): 110-112.
  • A.M. van der Heiden, and A. Toledano-Granados. 1984.  Results of the SIPCO Cruises (Southern Sinaloa, México) aboard the B/O «El Puma».  Abundance and distribution of commercially exploitable mollusks.  Revista de Biología Tropical 32(1): 69-75.
  • A.M. van der Heiden, y A. Toledano-Granados. 1984. Resultados de las Campañas SIPCO (Sur de Sinaloa, México) a bordo del B/O «El Puma». Hidrología y composición de las capturas efectuadas en los arrastres.  Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Univ. Nal. Autón. de México 11(1): 107-122.
  • A.M. van der Heiden. 1983.  New records of twelve species of crustaceans along the Pacific coast of Mexico. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Univ. Nal. Autón. de México 10(1): 227-280.
  • A.M. van der Heiden. 1983. New records of stomatopod and decapod crustaceans along the Pacific coast of México.  Revista de Biología Tropical 31(2): 337-339.
  • A.M. van der Heiden. 1983. Four species of Stomatopoda and Decapoda Brachyura new to the marine fauna of the Gulf of California, Mexico.  Crustaceana 44(1): 109-110.
  • A.M. van der Heiden, and R. Briseño-Dueñas. 1983.  Fauna survey of the decapod crustaceans, reptiles and coastal birds of the Estero El Verde, Sinaloa, Mexico, with some notes on their biology.  Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Univ. Nal. Autón. de México 10(1): 187-194.
  • A.M. van der Heiden. 1983. Studies of the coastal marine fauna of southern Sinaloa, Mexico. IV. Report on the caridean crustaceans. Proceedings of the Biological Society of Washington 96(1): 67-78.
  • A.M. van der Heiden. 1981.  Range extensions of three species of brachyuran crabs on the Pacific coast of America, Crustaceana 40(3): 313-315.
  • A.M. van der Heiden. 1978.  The systematic position of the family Ironidae and its relation to the Dorylaimida. Annales de la Société royale Zoologique de Belgique, T. 108, fasc., 1-2: 5-11.
  • A.M. van der Heiden. 1975.  A taxonomic revision of the nematode species described by S. Stekhoven & Teunissen (1938) and S. Stekhoven (1944) from National Virunga Park, Zaire Republic II, Actinolaimidae.  Revue de Zoologie Africaine, 89(3): 567-586.
  • van der Heiden, A.M. 1975. The structure of the anterior feeding apparatus in members of the Ironidae (Nematoda: Enoplida). Nematologica 20 (para 1974): 419-439.
  • A.M. van der Heiden. 1971.  Structure and formation of the feeding apparatus in Aporcelaimus and Aporcelaimellus (Nematoda: Dorylaimida).  Zeitschrift für Morphologie der Tiere 70: 102-118.
  • Syacium maculiferum (Garman, 1899), an endemic species of Cocos Island, Costa Rica (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1998(3): 753-758.
  • Syacium longidorsale Murakami y Amaoka, 1992 y Brotula ordwayi Hildebrand y Barton, 1949 (Teleostei: Paralichthyidae y Ophidiidae) para la costa Pacífica de México. Vertebrata Mexicana 1997(4): 5-8.
  • Citharichthys mariajorisae, a new flatfish from the shallow coastal waters of the eastern tropical Pacific (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1995(2): 439-446.
  • Dorsopsetta and D. norma, both Nielsen, 1963, junior synonyms of Cyclopsetta Gill, 1889, and C. querna (Jordan and Bollman, 1890) (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1993(2): 557-560.
  • van der Heiden, A.M., and H. Plascencia-González. 1990. Range extensions of the lophiid anglerfish Lophiodes spilurus and the stingray Urotrygon nana, along the Pacific coast of America. Revista de Biología Tropical 38(1): 147.
  • Harriotta raleighana (Holocephali: Rhinochimeridae) and description of copulation marks. Revista de Biología Tropical 33(2): 185-188.
  • Aporcelaimus and Aporcelaimellus (Nematoda: Dorylaimida).  Zeitschrift für Morphologie der Tiere 70: 102-118.
Capítulos en Libros 
  • van der Heiden, A.M., H.G. Plascencia-González, J.L. Villalobos-Hiriart y H.S. Espinosa-Pérez (en prensa, 2020). Los peces y macrocrustáceos decápodos de la cuenca media del río Pánuco en la Sierra Madre Occidental del sur de Sinaloa, México. En: González Elizondo, M.S., M. González Elizondo y Citlali Cortés Montaño (eds.). Biodiversidad y Paisaje de la Sierra Madre Occidental. Instituto Politécnico Nacional-CONABIO.
  • Ruiz Guerrero, M., T.R. Van Devender, A.L. Reina Guerrero, P. Mejía Mora y A.M. van der Heiden (en prensa, 2020). Flora de La Guásima, Región Prioritaria para la Conservación en la Sierra Madre Occidental, sur de Sinaloa, México. En: González Elizondo, M.S., M. González Elizondo y Citlali Cortés Montaño (eds.). Biodiversidad y Paisaje de la Sierra Madre Occidental. Instituto Politécnico Nacional-CONABIO.
  • van der Heiden, A.M., H.G. Plascencia González y M. Ruiz Guerrero 2016. Estado actual de la Colección de Referencia de Peces del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. – Unidad Mazatlán, México, 18: 187-197. Colecciones Ictiológicas de Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Sociedad Ictiológica Mexicana A.C., 572 pp.
  • Hastings, P.A., L.T. Findley, and A.M. van der Heiden. 2010. Fishes of the Gulf of California, Chapter 5: 97-118. En: Brusca, R.C. (Ed.) The Gulf of California. Biodiversity and Conservation. Arizona University Press and Arizona-Sonora Desert Museum, Tucson, E.U.A., 354 pp.
  • Guido Sánchez, S., A.M. van der Heiden, M. Ruiz Guerrero, P. Mejía Mora, H. Plascencia González y E. García Campos. 2006. La Guásima, Concordia, una comunidad en camino hacia la sustentabilidad, p. 279-302. En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola López (Eds.). Atlas del Manejo y  Conservación de la Biodiversidad y Ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México, 360 pp.
  • Mariscal Romero, J. y A.M. van der Heiden. 2006. Peces de importancia ecológica y comercial asociados a fondos blandos en la plataforma continental de Jalisco y Colima, México, p. 180-195. En: Jiménez Quiroz, Ma. del C. y E. Espino Barr (Eds.). Los recursos pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán. Crip-Manzanillo, SAGARPA, 622 pp.
  • Brusca, R.C., L.T. Findley, P.A. Hastings, M.E. Hendrickx, J. Torre Cosio, and A.M. van der Heiden. 2005. Macrofaunal diversity in the Gulf of California, Chapter 9: 179-203. In: Cartron, J.-L. E., G. Ceballos, and R. S. Felger (Eds.) Biodiversity, Ecosystems, and Conservation in Northern Mexico. Oxford University Press, New York, 496 pp.
  • van der Heiden, A.M. y H.G. Plascencia González. 2002. La fauna endémica del estado de Sinaloa: 423-429. En: Cifuentes Lemus J.L. y J. Gaxiola López (Ed.) Atlas de la Biodiversidad de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa, Culiacán, 442 pp.
  • van der Heiden, A.M. 1985. Taxonomía, biología y evaluación de la ictiofauna demersal del Golfo de California, Cap. 4: 149-200. En: Yáñez-Arancibia, A. (Ed.) Recursos pesqueros potenciales de México, la pesca acompañante del camarón. Programa Universitario de Alimentos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto Nacional de la Pesca, UNAM, México, D.F., 748 pp.
 Publicaciones otras
  • Van Devender, T.R., M. Ruiz Guerrero, A.L. Reina Guerrero, P. Mejía Mora, S. Guido Sánchez y A.M. van der Heiden. 2012. Flora de La Guásima, Concordia, Sinaloa, México. Región Prioritaria para la Conservación. Versión 1.0 (agosto 2012), 49  pp., disponible en http://www.ciad.mx/herbario.
  • International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN) 2007. Red List of Threatened Species. Version 2010.3. www.iucnredlist.org. Especies evaluadas:
    • Bearez, B., A. van der Heiden, A. Acero, P. Rojas, R. Betancur, and H. Espinosa. Eucinostomus currani.
    • Chao, L., H. Espinosa, and A. van der Heiden. Micropogonias ectenes y  Micropogonias megalops.
    • Chao, L., H. Espinosa, L. Findley, and A. van der Heiden. Bairdiella icistiaCynoscion albusCynoscion nannusCynoscion othonopterusCynoscion parvipinnisCynoscion phoxocephalusCynoscion reticulatusCynoscion squamipinnis y Cynoscion stolzmanni.
    • Chao, L., H. Espinosa, A. van der Heiden, and P. Bearez. Nebris occidentalis.
    • Chao, L., R. Robertson, H. Espinosa, L. Findley, and A. van der Heiden. Atractoscion nobilisBairdiella armataBairdiella ensifera, Corvula macrops, Cheilotrema saturnum, Elattarchus archidium, Isopisthus remifer, Larimus acclivis, Larimus argenteus, Larimus effulgens, Larimus pacificus, Menticirrhus elongatus, Menticirrhus nasus Menticirrhus paitensisMenticirrhus panamensisMenticirrhus undulatus y Micropogonias altipinnis.
    • Cotto, A., A. Acero, P. Rojas, and A. van der Heiden. Centropomus nigrescensCentropomus robalito, Centropomus unionensis y Centropomus viridis.
    • Espinosa-Perez, H., L.T. Findley, and A.M. van der Heiden. Cynoscion xanthulus.
    • Findley, L., J. Van Tassell, and A. van der Heiden. Coryphopterus urospilus.
    • Lea, B., and A. van der Heiden. Paralichthys californicus.
    • Rojas, P., A. Cotto, A. Acero, A. van der Heiden, and P. Bearez. Eucinostomus dowii.
    • van der Heiden, A. Citharichthys fragilisCitharichthys gilberti, Citharichthys gnathus, Citharichthys gordae, Citharichthys mariajorisae, Citharichthys platophrys, Cyclopsetta querna, Cyclopsetta panamensis, Etropus ciadi, Etropus peruvianus, Syacium latifrons, Syacium longidorsale, Syacium maculiferum, Syacium ovale y Xystreurys liolepis.
    • van der Heiden, A., and A. Acero. Centropomus medius.
    • van der Heiden, A., and L. Findley. Paralichthys aestuarius.
    • van der Heiden, A., and B. Lea. Hippoglossina bollmani.
    • van der Heiden, A., B. Lea, and L. Findley. Paralichthys woolmaniPleuronichthys guttulatus, Pleuronichthys ocellatus, Pleuronichthys ritteri, Pleuronichthys verticalis y Pseudorhombus binii.
    • van der Heiden, A., P. Rojas, A. Cotto. Diapterus aureolus.
    • van der Heiden, A., A. Cotto, P. Rojas, and P. Bearez. Bellator loxias y Prionotus birostratus.
    • van der Heiden, A., A. Cotto, P. Rojas, P. Bearez, and B. Collette. Bellator xenismaPrionotus horrensPrionotus ruscarius y Prionotus stephanophrys.
  • Findley, L.T., M.E. Hendrickx, R.C. Brusca, A.M. van der Heiden, P.A. Hastings, and J. Torre. 2007 (versión 2.0). Marine Macrofaunal Diversity of the Gulf of California, Mexico. CD-ROM  Macrofauna-Golfo Project. Copyright and all rights reserved by the authors and Conservation International (versión inglés y español).
  • Pacheco Aguilar, R. et al. 2003. Catálogo electrónico para la identificación taxonómica y bioquímica de los peces del Golfo de California (CD-ROM). Co-investigador principal.
  • Ugalde-Caballero, G., A. van der Heiden, J. Alvarado-Díaz, A. Ruiz-Luna y M. Nieves-Soto. 2003. Caracterización de la Colonia Anidatoria de la Tortuga Negra, Chelonia agassizi Bocourt, 1868 (Reptilia: Testudinata) de Colola, Michoacán, México, con base en Caracteres Morfológicos, Merísticos y Reproductivos. Boletín CIAD 12(3): 2-3.
  • Plascencia González, H.G. y A.M. van der Heiden. 1999. La captura de escama en la pesquería de la langosta en el sur de Sinaloa, México. Pesca y Conservación 3(9): 6-8.
  • van der Heiden, A.M. y M.E. Hendrickx. 1982. Inventario de la fauna marina y costera del sur de Sinaloa, México. Segundo Informe de Avance, i-vi, 135 pp.  Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Estación Mazatlán, UNAM. Incluye: van der Heiden, A.M., L.T. Findley, S. Rodríguez-Cajiga y M.E. Hendrickx: Inventario de los peces marinos y aguas costeras del sur de Sinaloa, México: 76-96.
  • van der Heiden, A.M. y M.E. Hendrickx. 1979.  Inventario de la fauna marina y costera del sur de Sinaloa, México (list of the marine and coastal fauna of southern Sinaloa, Mexico). Estación Mazatlán, Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, i-vii, 71 pp.
Proyectos
  • Participación: Registro del grado de conservación de la flora y fauna así como el impacto antropogénico generado en la Isla Venados, Bahía de Mazatlán, Sinaloa. PROCODES, CONANP/CIAD, mayo-octubre 2018.
  • Responsable: Inventario multitaxonómico (plantas, crustáceos y vertebrados) del APFF Meseta de Cacaxtla, Sinaloa, México (FJ010). CONABIO, junio 2017-abril de 2019.
  • Responsable: Conocimiento y conservación de la diversidad de especies de murciélagos de la comunidad de La Guásima, Concordia, Sinaloa, con evaluación de la producción de guano en cuevas. PROCODES, CONANP/CIAD, junio-diciembre 2014.
  • Asesor científico: Migratory Landbirds Conservation in Sinaloan Tropical Dry Forest. Neotropical Migratory Bird Conservation Act, Fish and Wildlife Service, E.U.A., junio 2014 a septiembre 2016. Migratory Landbirds Conservation in Sinaloan Tropical Dry Forest: segunda fase. Idem, junio 2017 a mayo 2018.
  • Participación: Evaluación de dispositivos pirotécnicos como una buena práctica para la dispersión de aves en una unidad de producción camaronícola denominada Aquastrat S.A. de C.V. CIAD-PYROSMART, 2011.
  • Responsable: Distribución de flora y fauna en la zona núcleo de Monte Mojino. CIAD-CONANP, agosto-diciembre 2011.
  • Responsable: Ampliación del inventario florístico y faunístico de la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, Concordia-Rosario, Sinaloa, México. CONABIO, aprobado pero sin alcanzar financiamiento, 2011.
  • Participación: Estudio Previo Justificativo para el establecimiento de una nueva Área Natural Protegida “Monte Mojino” de competencia de la Federación en los Municipios de Concordia y Rosario, Sinaloa. CONANP, Fundación David and Lucile Packard, CONSELVA/CIAD, 2009-2010 (actualización 2014).
  • Participación: Ordenamiento Territorial Comunitario del Ejido Palos Blancos, Rosario, Sin. CONAFOR y Conselva Conservación y Uso Sustentable de la Selva Tropical Seca A.C./CIAD, 2010.
  • Participación: Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sin. CONAFOR y Conselva Conservación y Uso Sustentable de la Selva Tropical Seca A.C./CIAD, 2010.
  • Responsable: Monitoreo, Conservación y Manejo de los Recursos Naturales de los sitios de dificil acceso en el noroeste de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sinaloa. CONANP/CIAD, agosto-diciembre 2010.
  • Responsable: Estudio de los anfíbios y reptiles de la Comunidad La Guasima, Concordia, Sinaloa. CONANP-SEMARNAT/CIAD, julio-diciembre 2008.
  • Responsable: Estudio de la diversidad de peces y macrocrustáceos del Río Pánuco y los arroyos de la Comunidad «La Guásima», Concordia, Sinaloa. CONANP-SEMARNAT, mayo-noviembre, 2006.
  • Participación: Ordenamiento ecológico comunitario participativo Meseta de Cacaxtla, Sin. PNUD – CONANP – CIAD, 2006.
  • Participación: Programa de Conservación y Manejo de la Meseta de Cacaxtla. Actualización y Reingeniería. CONANP – CIAD, 2006.
  • Participación: Programa de Desarrollo Comunitario del Ejido Guillermo Prieto, San Ignacio, Sinaloa. APFyF Meseta de Cacaxtla. CONANP-CIAD, 2006.
  • Responsable: Monitoreo de los recursos naturales de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sinaloa. SEMARNAT-CIAD, 2005 – 2006.
  • Participación: Plan de manejo comunitario de los recursos naturales de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sinaloa. Parte I. Diagnósticos ambiental y productivo con recomendaciones preliminares para su manejo. CECyT-CIAD, 2003 – 2005.
  • Participación: Diseño e implementación de un catálogo electrónico para la identificación taxonómica y bioquímica de los peces del Golfo de California. CONACyT-L0083-T, 1997 – 2003.
  • Asesor externo: Consolidación y sistematización de las colecciones de referencia de peces y mamíferos del ITESM-Campus Guaymas. CONABIO, enero 1995 a diciembre 1996.
  • Responsable: Genética y Taxonomía de los robalos (Centropomus spp.) del Golfo de California, México. CONABIO, 1995 – 1999.
  • Responsable: Formación del Laboratorio de Ictiología y Genética de Peces de la Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD, A.C. CONACyT, aprobado pero sin alcanzar financiamiento, 1995.
  • Responsible: Creación del Museo Regional de Historia Natural Estero del Yugo, CIAD, Ducks Unlimited, 1994 – 2010.
  • Responsable: Contribución al conocimiento (taxonomía, biología y ecología) de las comunidades de peces asociados a los fondos blandos de la plataforma continental del Golfo de California. CIAD Proyecto No. 6272, 1994 – 1997.
  • Co-investigador principal: Formación de una base de datos de la biodiversidad de fauna marina y costera en el Golfo de California. CONABIO, CI, PRONATURA y CIAD, 1994 – 1997.
  • Responsable: Consolidación de la colección de referencia de peces de la Estación Mazatlán (ICMyL-UNAM) e implementación de los mecanismos para su manejo y consulta. CONABIO, 1993 – 1994.
  • Participación: Ecología de manglares. Productividad acuática y perfil de comunidades en ecosistemas lagunares-estuarinos de la costa noroccidental de México. Parte 1: Ensenada de Pabellón, Bahía de Altata y Bahía de Mazatlán. DGAPA Clave:IN-202389, 1991.
  • Responsable en el ICMyL-UNAM: Fundamentos para la reestructuración de las pesquerias demersales del Pacífico Mexicano. Dirección General XII de la COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA, 1990 – 1992.
  • Responsable: Crianza de recien nacidos de la tortuga marina Lepidochelys olivacea en estanques de concreto (ubicados en la Estación Mazatlán). SEDUE-UNAM, enero – abril, 1990.
  • Responsable: Conservación de la tortuga golfina en el litoral de Sinaloa. SEDUE-UNAM, julio – diciembre, 1988.
  • Responsable: Eficiencia de distintas pinturas antivegetativas aplicadas en la obra viva del B/O “El Puma” del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología – UNAM, noviembre 1986 a enero 1988.
  • Participación: Inventario del Golfo de California, México, en relación con la importancia ecológica de los conjuntos macrofaunísticos de la plataforma continental y de las comunidades planctónicas. CONACyT-UNAM, 1986.
  • Participación: Estudio Integral de la Bahía de Mazatlán, Sin. CONACyT-PCMANAL 790001, 1980.
Tesis
Tesis de Doctorado
  • Adrián González Castillo. Filogenia del clado Mediterranei del género Vibrio.  Programa de Posgrado, CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. 2017. Asesor.
  • Juan Pablo Ceyca Contreras. Huevos y embriones de aves marinas como biomonitores de contaminación por mercurio (Hg) y cadmio (Cd) en la costa de Sinaloa, México. Programa de Posgrado, CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. 2015. Asesor.
  • José Mariscal Romero. Dinámica de las asociasones de peces demersales de la plataforma continental de Jalisco y Colima, México. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias y Marinas, Universidad de Colima. Noviembre de 2002. Director.
  • Leonardo Andrés Abitia Cárdenas. Dinámica trófica-energética del marlín rayado Tetrapturus audax (Philippi, 1887) en el área de Los Cabos, B.C.S. México. UNAM, Facultad de Ciencias. 2001. Sinodal.
  • Pablo Hernández Alcantara. Los poliquetos (Annelida: Polychaeta) de la plataforma continental del Golfo de California, México. Taxonomía, abundancia númerica y distribución geográfica. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1992. Asesor.
  • Héctor Garduño Argueta. Algunos aspectos de la biología pesquera del camarón Penaeus brevirostris Kingsley, 1878 (Crustacea: Decapoda, Penaeidae) de la plataforma continental del sur de Sinaloa, México. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1989. Asesor.
  • Annia Teclia Bassanesi Poli. Análisis de un cultivo de camarón blanco (Penaeus vannamei, Boone) en estanques rústicos en San Blas, Nayarit. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1987. Sinodal.
  • Fernando González Farías. Importancia ecológica de la materia orgánica y su biodegradación en el Estero El Verde, Sinaloa, México. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1985. Sinodal.
  • Carlos Rogelio Poli. Patrón de inmigración de postlarvas de Penaeus spp.  (Crustacea: Decapoda, Penaeidae) en la boca del Río Baluarte, Sinaloa, México. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1983. Sinodal.
Tesis de Maestría
  • Emma Elena Gómez González. Estudio de la ictiofauna nativa de la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, Sur de Sinaloa, con énfasis en la taxonomía de una especie de bagre perteneciente al complejo Ictalurus pricei. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Dirección.
  • Ana Graciela Carvajal Peraza. Rasgos de selección en secuencias proteicas de peces goodeidos del clado Girardinichtyni. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Asesor.
  • Claudia Peraza Durán. Evaluación socioecológica y planificación para la conservación del Estero del Yugo, Mazatlán, Sinaloa, México. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Asesor.
  • Manuel Guillermo Millán Otero. Diversidad y distribución de Cactaceae y Agavaceae s.s. en la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, Sinaloa, México. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Asesor.
  • Santa Delia Elizabeth Osuna Lizárraga. Evaluación de riesgo por mercurio en una población dedicada a la minería artesanal de oro en Sinaloa. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Asesor.
  • Alejandra Ochoa González. Respuesta de la avifauna a desmontes de pequeña escala en la selva tropical seca en la comunidad de La Guásima, Concordia, Sinaloa, México. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. Enero de 2016. Director.
  • Gabriela Aguilar Zárate. Análisis taxonómico de especies de lenguados de los géneros Citharichthys y Syacium (Pleuronectiformes: Paralichthyidae) del Pacífico Oriental. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlan en Acuicultura y Manejo Ambiental. Agosto de 2003. Director.
  • Crispin Omar Carrillo Sandoval. Ictiofauna asociada a la pesquería de langosta en Miramar y Chacala, Nayarit, México. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlan en Acuicultura y Manejo Ambiental. 2003. Asesor.
  • Luz Estela Rodríguez IbarraComposición específica y estructura espacio-temporal de la taxocenosis de lenguados (Pleuronectiformes: Osteichthyes) en la plataforma continental de Jalisco y Colima, México. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias, Universidad de Colima. Noviembre de 2002. Director.
  • Jaime Renán Ramírez Zavala. Estimación de las tendencias de cambio ambiental en el Estero de Urías, Sinaloa, México por medio de un análisis multitemporal (1973-1997) con imágenes Landsat. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlan en Acuicultura y Manejo Ambiental. 1998. Asesor.
  • Raul Pérez González. Crecimiento, alimentación y desarrollo gonadal de dos especies de peces demersales dominantes en la plataforma continental del sur de Sinaloa, México: Prionotus stephanophrys (Triglidae) y Pomadasys panamensis (Haemulidae). UNAM, CCH,  Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Abril 7 de 1995. Director.
  • Silvia Díaz Ruíz. Taxonomía, ecología, biología y estructura trófica de las poblaciones de Pomadasidos de la Laguna de Terminos, sur del Golfo de México, (Pisces: Pomadasyidae). UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1987. Asesor.
  • José Guillermo Galindo Reyes. Estudio preliminar sobre la productividad primaria y la dinámica de los nutrientes en el Estero el Verde, Mazatlán, Sin., México. UNAM, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1981. Sinodal.
Tesis de Licenciatura, Proyectos de Estadía, Verano de la Investigación científica
  • Miriam Lugo Arroyo. Proyecto de restauración y conservación de suelos por compensación ambiental. La Guásima, Concordia, Sinaloa. Universidad Politécnica de Durango, Ingeniería en Sistemas Ambientales. Mayo de 2012. Director.
  • Samuel Alejandro Angulo Soberanes. Manual de Legislación Ambiental. Verano de Investigación Científica 2009. Academia Mexicana de Ciencias. Verano 2009. Director.
  • José Carlos Milán Aguilera, Cesáreo Chávez Castrellon, y Gumaro Pérez Cervantes. Censo ictiológico de las Tres Islas, durante un ciclo estacional (1991-1992). Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Ciencias del Mar. Enero de 1997. Director.
  • Héctor Plascencia Gonzalez. Contribución al conocimiento de las comunidades de peces asociados a los fondos blandos de la plataforma continental del sur de Sinaloa, México (proyecto SIPCO). UNAM, Facultad de Ciencias. Mayo de 1994. Director.
  • Walter Hubbard Zamudio. Distribución y abundancia de crustáceos decápodos y moluscos asociados con el mangle en el Estero de Urías, Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1985. Director.
  • Laura Adriana Vázquez Cureño. Contribución al estudio faunístico y zoogeográfico de los crustáceos decápodos de las zonas rocosas intermareales del sureste del Golfo de California. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Febrero de 1984 a mayo de 1985. Asesor.
  • Carlos Escobar Nataren. Estudio de los macro-invertebrados Polychaeta y Echinodermata de la Laguna de Barra de Navidad, Jalisco. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Julio de 1983 a diciembre de 1984. Asesor.
  • Dora Patricia Sánchez Vargas. Estudio de los moluscos y crustáceos decápodos de la Ensenada de Puerto Viejo, Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Agosto de 1982 a marzo de 1984. Asesor.
  • Patricia Meiszner Mendel. Contribución al estudio de la fauna de playas arenosas en el área de Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Octubre de 1982 a mayo de 1984. Asesor.
  • José Salgado Barragan. Contribución al estudio de los estomatópodos del Golfo de California; taxonomía y distribución de las especies. UNAM, Facultad de Ciencias. Diciembre de 1983 a diciembre de 1984. Asesor.
  • Yolanda Chavez Zaragoza. Ecología y fisiología de crustáceos decápodos en la zona intermareal rocosa de Punta de Chile, Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1984. Asesor.
  • José Luis Arreguin Romero. Estudio de los moluscos de la zona rocosa litoral de la Bahía de Mazatlán, con referencia especial a su zonación. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Agosto de 1983. Director.
  • Edgar Arturo Cubero Gómez. Distribución y zonación de los crustáceos decápodos de la zona litoral rocosa de la Bahía de Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Febrero de 1983. Co-Director.
  • Miriam Cristina Alvarez del Castillo Cueto. Estudio de la fauna de los crustáceos decápodos del ambiente rocoso, en la Laguna de Barra de Navidad, Jalisco. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1983. Co-Director.
  • Mauricio Javier Blanco Carranza. Contribución al estudio de las comunidades bentónicas (moluscos y crustáceos decápodos) de la Laguna costera de Agua Brava, Nayarit, México. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1983. Asesor.
  • Mario David Delgado Vélez. Inicio de la Colección Zoológica de Referencia Clases Elasmobranchii y Teleostomi. Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela Ciencias del Mar. 1983. Asesor.
  • Marco Leopoldo Orozco Romo. Estudio del macrobentos de la Bahía de Mazatlán, Sinaloa (con referencia especial a peces, equinodermos, crustaceos y moluscos, en relación con temperatura, salinidad, profundidad y tipo de sustrato). Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1980. Director.
  • Risasi Ongondjo Walo Yuma. Identification et lutte phytosanitaire des insectes parasites du tabac dans les plantations de la Bat – Zaire, Secteur de Bunia. Université Nacionale du Zaire, Institut Supérieur d’Etudes Agronomiques, Bengamisa, Haut-Zaire. Ingeniero Agrónomo. Agosto de 1978. Director.
Docencia
Programa de Posgrado del CIAD Nivel Maestría
  • Titular de la materia obligatoria Seminario de Metodología y Técnica de la Investigación (8 créditos) (actualmente Filosofía del Conocimiento) para estudiantes de primer semestre: impartida 12 veces entre 2011 y 1995.
  • Titular de la materia optativa Curso-taller sobre la fauna del Golfo de California (6 créditos) para estudiantes de segundo semestre: impartida 5 veces entre 2016 y 1996.
  • Participación en el curso de Acuicultura para estudiantes de primer semestre con los temas: Taxonomía, biología y anatomía de peces y Taxonomía, biología y anatomía de crustáceos: impartidos en 3 y 2 ocasiones, respectivamente, entre 1997 y 1995.
  • Participación en el curso de Ecología acuática con el tema Necton para estudiantes de primer semestre: impartido en 1996 y 1997.
  • Participación en el curso de Manejo Ambiental para estudiantes de primer semestre con los temas: La especie y la conservación y Estudio de caso: la creación de una nueva ANP: impartidos en 6 ocasiones, entre 2014 y 2019.
Programas de Posgrado Externos
  • Profesor de asignatura de la UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias del Mar, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (Coordinador del curso obligatorio de Oceanografía biológica de 1984 a 1988). Temas impartidos en la Estación Mazatlán del ICMyL: Reseña histórica de la oceanografíaNecton, y Zonación de organismos bentónicos (1984 y 1986-1988); Dinámica de las poblaciones naturales de animales marinos y Biología pesquera y evaluación de los recursos pesqueros de México (1986-1988).
  • Participación en la materia Métodos Oceanográficos parte Bentos: arrastres, a bordo del B/O «El Puma» del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Mayo 12 de 1981 y marzo 20 de 1982.
  • Profesor titular: Biología marina del área de Mazatlán, Sinaloa. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología – Estación Mazatlán y estudiantes de licenciatura provenientes de diferentes universidades del país. Mayo 6 a 15 de 1981.
  • Profesor invitado: Reconocimiento de organismos bentónicos (tema opcional del curso obligatorio de posgrado:  Ecología Marina Superior I). Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), La Paz, Baja California Sur. Mayo 9 a 15 de 1980.
  • Profesor invitado: Introducción a la nematología (tema opcional del curso obligatorio de posgrado: Ecología Marina Superior I). Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), La Paz, Baja California Sur. Mayo 7 a 11 de 1979.
Impartición de Cursos en Programas Académicos de Licenciatura
  • Profesor invitado: Componentes bióticos del ecosistema: desintegradores, hongos y bacterias, importancia en la producción de ecosistemas acuáticos y terrestres. Unidad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, B.C. Junio 26 a 28 de 1979.
  • Profesor titular de 4 materias: Zoología generalEntomología agrícolaBotánica general y Fisiología vegetal (para estudiantes de agronomía). Université Nationale du Zaire, Institut Supérieur d’ Etudes Agronomiques, Bengamisa (Province du Haut-Zaire), Zaire. 1977-1978.
  • Participación en el curso: Morfología, sistemática y ecología de invertebrados. Estación Marina de la Universidad de Lille, Wimereux, Pas-de-Calais, Francia. Septiembre de 1972 y 1973, octubre de 1974, y julio de 1975.
  • Participación en los cursos: Zoología general (para estudiantes de biología, farmacología y veterinaria) (1970-1974) y Morfología y sistemática de invertebrados (para estudiantes de biología) (1971-1975). Laboratorio de Morfología y Sistemática Animal, Universidad Nacional, Gante, Bélgica.
  • Titular del curso: Microscopia (teoría y práctica). Laboratorio de Morfología y Sistemática Animal, Universidad Nacional, Gante, Bélgica. 1973-1975.

Áreas de interés

  • Taxonomía de los peces marinos del Pacífico este tropical, en particular aquellos asociados a los fondos blandos de la plataforma continental. Responsable. Fuentes diversos de financiamiento (desde 1994). Colaboradores principales: Héctor Plascencia González y Marcela Ruiz Guerrero, CIAD-Mazatlán; Lloyd Findley y Edward Pfeiler, CIAD-Guaymas.

Colección de Referencia de Peces. Responsable. Fuentes diversos de financiamiento (desde 1994). Colaboradores: Héctor Plascencia González, encargado de la Colección Humeda y Marcela Ruiz Guerrero, encargada de la Colección de Tejidos (http://www.ciad.mx/colpeces/index.htm). Registro SEMARNAT DGVS-CC-315-19.

  • Conocimiento de la fauna y flora de la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, Concordia-Rosario, Sinaloa y del Área de Protección de Flora y Fauna “Meseta de Cacaxtla”. Responsable. Fuentes diversos de financiamiento (desde 2003). Colaboradores principales: Marcela Ruiz Guerrero y Héctor Plascencia González (CIAD-Mazatlán); Tom Van Devender y Ana Lilia Reina (Arizona-Sonora Desert Museum, Sky-Island Alliance y Greatergood.org Biodiversity Programs); Rito Vega Aviña (UAS); Prisciliano Mejía Mora ( SAGARPA); y Alfredo Castillo Guerrero (UAG).

Herbario Regional de la Flora del Sur de Sinaloa. Responsable. Fuentes diversos de financiamiento (desde 2003). Colaboradores: Marcela Ruiz Guerrero, encargada del Herbario; Asesores: Tom Van Devender, Ana Lilia Reina, Prisciliano Mejía Mora y Rito Vega Aviña (http://www.ciad.mx/herbario/). Registro SEMARNAT DF-CC-280-14.

Formación profesional

Posdoctoral
Scripps Institution of Oceanography, University of California at San Diego, La Jolla, E.U.A. Laboratorio de Ictiología. Tutor: Dr. R. Rosenblatt.

Doctorado
Doctor en Ciencias (Ph.D.), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Gante, Bélgica. Tutores: Drs. L. De Coninck y A. Coomans.

Posgrado
Programa internacional de nematología, Universidad Nacional, Gante, Bélgica.

Licenciatura
Licenciado en Ciencias, Grupo Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Gante, Bélgica. Tutor: Dr. L. De Coninck.

Publicaciones

Artículos
  • Castillo-Guerrero, J.A., A. Piña-Ortiz, L. Enríquez-Paredes, A.M. van der Heiden, S. Hernández-Vázquez, N.C. Saavedra-Sotelo, and G. Fernández (aceptado para su publicación, mayo 2020). Low genetic structure and diversity of Red-billed Tropicbirds in the Mexican Pacific. Journal of Field Ornithology.
  • van der heiden, A.M. (2019), Crotalus stejnegeri (Sinaloan Long-tailed Rattlesnake). Reproduction in captivity. Herpetological Review 50(4): 742-743.
  • van der Heiden, A.M., J.A. Castillo Guerrero, A.A.K. van der Heiden y M. Ruiz Guerrero. 2018. Caracterización de la avifauna de La Guásima, Concordia, sur de Sinaloa, México, con énfasis en las especies asociadas a la selva tropical seca y anotaciones sobre especies accidentales y en riesgo. Revista Mexicana de Biodiversidad 89: 243-267.
  • Ruiz-Guerrero, M., T.R. Van Devender, A.L. Reina-Guerrero, P. Mejía-Mora and A.M. van der Heiden. 2015. A preliminary checklist of the vascular plant flora of La Guásima, southern Sinaloa, northwestern Mexico. Ruiz-Guerrero, M., T.R. Van Devender, A.L. Reina-Guerrero, P. Mejía-Mora and A.M. van der Heiden. 2015. A preliminary checklist of the vascular plant flora of La Guásima, southern Sinaloa, northwestern Mexico. Phytoneuron 2015-63:1-25.
  • van der Heiden, A.M., and O. Flores-Villela. 2013. New records of the rare Sinaloan Long-tailed Rattlesnake, Crotalus stejnegeri, from southern Sinaloa, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 1343-1348.
  • A.M. van der Heiden, R.S. Ruboyianes, and T. Watts. 2011. Albula gilberti, a new species of bonefish (Albuliformes: Albulidae) from the eastern Pacific and a description of adults of the parapatric A. esunculaZootaxa 3088: 1-14.
  • van der Heiden, A.M., M. Ruiz Guerrero, and H.G. Plascencia González 2011. The ringtail tonguefish, Symphurus ocellaris, a new addition to the marine fish fauna of Mexico (Cynoglossidae, Pleuronectiformes). Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 305-310.
  • van der Heiden, A.M., G. Aguilar-Zárate, and H.G. Plascencia-González. 2009. On the Eastern Pacific Species of the Paralichthyid Flatfish Genus Citharichthys: Redescription of C. fragilis, Comments on the Taxonomic Status of C. gordae, and a Key to the Species. Copeia 2009(4): 807-815.
  • A.M. van der Heiden, and P.A. Hastings. 2008. Molecular identification of the bonefish Albula esuncula (Albuliformes: Albulidae) from the tropical eastern Pacific, with comments on distribution and morphology. Copeia 2008(4): 763-770.
  • A.M. van der Heiden. 2008. Speciation and demographic history of the Cortez bonefish, Albula sp. A (Albuliformes: Albulidae), in the Gulf of California inferred from mitochondrial DNA. Journal of Fish Biology (2008) 73: 382-394.
  • van der Heiden, A.M. y H.G. Plascencia González. 2006. Sobre la presencia de la familia Heterenchelyidae, anguilas de fango, en la costa Pacífica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 129-132.
  • van der Heiden, A.M. y H.G. Plascencia-González. 2005. Etropus ciadi, a new endemic flatfish from the Gulf of California, Mexico (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 2005(3): 470-478.
  • Hendrickson, D.A., H. Espinosa Pérez, L.T. Findley, W. Forbes, J.R. Tomelleri, R.L. Mayden, J.L. Nielsen, B. Jensen, G. Ruiz Campos, A. Varela Romero, A. van der Heiden, F. Camarena, and F.J. Garcia de León. 2002. Mexican native trouts: a review of their history and current systematic and conservation status. Reviews in Fish Biology and Fisheries 12: 273-316.
  • A. van der Heiden, F. Camarena, and F.J. Garcia de León. 2002. Mexican native trouts: a review of their history and current systematic and conservation status. Reviews in Fish Biology and Fisheries 12: 273-316.
  • van der Heiden, A.M., and R. Mitchell. 1998. Rediscovery and description of the flounder Syacium maculiferum (Garman, 1899), an endemic species of Cocos Island, Costa Rica (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1998(3): 753-758.
  • van der Heiden, A.M. y H.G. Plascencia González. 1997. Primeros registros de Syacium longidorsale Murakami y Amaoka, 1992 y Brotula ordwayi Hildebrand y Barton, 1949 (Teleostei: Paralichthyidae y Ophidiidae) para la costa Pacífica de México. Vertebrata Mexicana 1997(4): 5-8.
  • van der Heiden, A.M., and S. Mussot-Pérez. 1995. Citharichthys mariajorisae, a new flatfish from the shallow coastal waters of the eastern tropical Pacific (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1995(2): 439-446.
  • van der Heiden, A.M., and S. Mussot-Pérez. 1993. Dorsopsetta and Dnorma, both Nielsen, 1963, junior synonyms of Cyclopsetta Gill, 1889, and Cquerna (Jordan and Bollman, 1890) (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1993(2): 557-560.
  • van der Heiden, A.M., and S. Mussot-Pérez. 1992. Secondary sexual dimorphism and dichromatism in Gulf of California flatfishes. Copeia 1992(4): 1077-1080.
  • van der Heiden, A.M., and H. Plascencia-González. 1990. Range extensions of the lophiid anglerfish Lophiodes spilurus and the stingray Urotrygon nana, along the Pacific coast of America. Revista de Biología Tropical 38(1): 147.
  • van der Heiden, A.M. y L.T. Findley. 1988. Lista de los peces marinos del sur de Sinaloa, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Univ. Nal. Autón. de México 15(2): 209-224.
  • van der Heiden, A.M. 1985. Additional morphometric data on Harriotta raleighana (Holocephali: Rhinochimeridae) and description of copulation marks. Revista de Biología Tropical 33(2): 185-188.
  • A.M. van der Heiden. 1985. Range extensions of four species of bothid flatfishes on the Pacific coast of America. Revista de Biología Tropical 33(1): 71-73.
  • van der Heiden, A.M., R. Briseño-Dueñas, and D. Ríos-Olmeda. 1985. A simplified method for determining sex in hatchling sea turtles. Copeia 1985(3): 779-782.
  • A.M. van der Heiden. 1984.  Distributions of seven species of crustaceans along the Pacific coast of America. Bulletin of the southern California Academy of Sciences 83(2): 110-112.
  • A.M. van der Heiden, and A. Toledano-Granados. 1984.  Results of the SIPCO Cruises (Southern Sinaloa, México) aboard the B/O «El Puma».  Abundance and distribution of commercially exploitable mollusks.  Revista de Biología Tropical 32(1): 69-75.
  • A.M. van der Heiden, y A. Toledano-Granados. 1984. Resultados de las Campañas SIPCO (Sur de Sinaloa, México) a bordo del B/O «El Puma». Hidrología y composición de las capturas efectuadas en los arrastres.  Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Univ. Nal. Autón. de México 11(1): 107-122.
  • A.M. van der Heiden. 1983.  New records of twelve species of crustaceans along the Pacific coast of Mexico. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Univ. Nal. Autón. de México 10(1): 227-280.
  • A.M. van der Heiden. 1983. New records of stomatopod and decapod crustaceans along the Pacific coast of México.  Revista de Biología Tropical 31(2): 337-339.
  • A.M. van der Heiden. 1983. Four species of Stomatopoda and Decapoda Brachyura new to the marine fauna of the Gulf of California, Mexico.  Crustaceana 44(1): 109-110.
  • A.M. van der Heiden, and R. Briseño-Dueñas. 1983.  Fauna survey of the decapod crustaceans, reptiles and coastal birds of the Estero El Verde, Sinaloa, Mexico, with some notes on their biology.  Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Univ. Nal. Autón. de México 10(1): 187-194.
  • A.M. van der Heiden. 1983. Studies of the coastal marine fauna of southern Sinaloa, Mexico. IV. Report on the caridean crustaceans. Proceedings of the Biological Society of Washington 96(1): 67-78.
  • A.M. van der Heiden. 1981.  Range extensions of three species of brachyuran crabs on the Pacific coast of America, Crustaceana 40(3): 313-315.
  • A.M. van der Heiden. 1978.  The systematic position of the family Ironidae and its relation to the Dorylaimida. Annales de la Société royale Zoologique de Belgique, T. 108, fasc., 1-2: 5-11.
  • A.M. van der Heiden. 1975.  A taxonomic revision of the nematode species described by S. Stekhoven & Teunissen (1938) and S. Stekhoven (1944) from National Virunga Park, Zaire Republic II, Actinolaimidae.  Revue de Zoologie Africaine, 89(3): 567-586.
  • van der Heiden, A.M. 1975. The structure of the anterior feeding apparatus in members of the Ironidae (Nematoda: Enoplida). Nematologica 20 (para 1974): 419-439.
  • A.M. van der Heiden. 1971.  Structure and formation of the feeding apparatus in Aporcelaimus and Aporcelaimellus (Nematoda: Dorylaimida).  Zeitschrift für Morphologie der Tiere 70: 102-118.
  • Syacium maculiferum (Garman, 1899), an endemic species of Cocos Island, Costa Rica (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1998(3): 753-758.
  • Syacium longidorsale Murakami y Amaoka, 1992 y Brotula ordwayi Hildebrand y Barton, 1949 (Teleostei: Paralichthyidae y Ophidiidae) para la costa Pacífica de México. Vertebrata Mexicana 1997(4): 5-8.
  • Citharichthys mariajorisae, a new flatfish from the shallow coastal waters of the eastern tropical Pacific (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1995(2): 439-446.
  • Dorsopsetta and D. norma, both Nielsen, 1963, junior synonyms of Cyclopsetta Gill, 1889, and C. querna (Jordan and Bollman, 1890) (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia 1993(2): 557-560.
  • van der Heiden, A.M., and H. Plascencia-González. 1990. Range extensions of the lophiid anglerfish Lophiodes spilurus and the stingray Urotrygon nana, along the Pacific coast of America. Revista de Biología Tropical 38(1): 147.
  • Harriotta raleighana (Holocephali: Rhinochimeridae) and description of copulation marks. Revista de Biología Tropical 33(2): 185-188.
  • Aporcelaimus and Aporcelaimellus (Nematoda: Dorylaimida).  Zeitschrift für Morphologie der Tiere 70: 102-118.
Capítulos en Libros 
  • van der Heiden, A.M., H.G. Plascencia-González, J.L. Villalobos-Hiriart y H.S. Espinosa-Pérez (en prensa, 2020). Los peces y macrocrustáceos decápodos de la cuenca media del río Pánuco en la Sierra Madre Occidental del sur de Sinaloa, México. En: González Elizondo, M.S., M. González Elizondo y Citlali Cortés Montaño (eds.). Biodiversidad y Paisaje de la Sierra Madre Occidental. Instituto Politécnico Nacional-CONABIO.
  • Ruiz Guerrero, M., T.R. Van Devender, A.L. Reina Guerrero, P. Mejía Mora y A.M. van der Heiden (en prensa, 2020). Flora de La Guásima, Región Prioritaria para la Conservación en la Sierra Madre Occidental, sur de Sinaloa, México. En: González Elizondo, M.S., M. González Elizondo y Citlali Cortés Montaño (eds.). Biodiversidad y Paisaje de la Sierra Madre Occidental. Instituto Politécnico Nacional-CONABIO.
  • van der Heiden, A.M., H.G. Plascencia González y M. Ruiz Guerrero 2016. Estado actual de la Colección de Referencia de Peces del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. – Unidad Mazatlán, México, 18: 187-197. Colecciones Ictiológicas de Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Sociedad Ictiológica Mexicana A.C., 572 pp.
  • Hastings, P.A., L.T. Findley, and A.M. van der Heiden. 2010. Fishes of the Gulf of California, Chapter 5: 97-118. En: Brusca, R.C. (Ed.) The Gulf of California. Biodiversity and Conservation. Arizona University Press and Arizona-Sonora Desert Museum, Tucson, E.U.A., 354 pp.
  • Guido Sánchez, S., A.M. van der Heiden, M. Ruiz Guerrero, P. Mejía Mora, H. Plascencia González y E. García Campos. 2006. La Guásima, Concordia, una comunidad en camino hacia la sustentabilidad, p. 279-302. En: Cifuentes Lemus, J.L. y J. Gaxiola López (Eds.). Atlas del Manejo y  Conservación de la Biodiversidad y Ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México, 360 pp.
  • Mariscal Romero, J. y A.M. van der Heiden. 2006. Peces de importancia ecológica y comercial asociados a fondos blandos en la plataforma continental de Jalisco y Colima, México, p. 180-195. En: Jiménez Quiroz, Ma. del C. y E. Espino Barr (Eds.). Los recursos pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán. Crip-Manzanillo, SAGARPA, 622 pp.
  • Brusca, R.C., L.T. Findley, P.A. Hastings, M.E. Hendrickx, J. Torre Cosio, and A.M. van der Heiden. 2005. Macrofaunal diversity in the Gulf of California, Chapter 9: 179-203. In: Cartron, J.-L. E., G. Ceballos, and R. S. Felger (Eds.) Biodiversity, Ecosystems, and Conservation in Northern Mexico. Oxford University Press, New York, 496 pp.
  • van der Heiden, A.M. y H.G. Plascencia González. 2002. La fauna endémica del estado de Sinaloa: 423-429. En: Cifuentes Lemus J.L. y J. Gaxiola López (Ed.) Atlas de la Biodiversidad de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa, Culiacán, 442 pp.
  • van der Heiden, A.M. 1985. Taxonomía, biología y evaluación de la ictiofauna demersal del Golfo de California, Cap. 4: 149-200. En: Yáñez-Arancibia, A. (Ed.) Recursos pesqueros potenciales de México, la pesca acompañante del camarón. Programa Universitario de Alimentos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto Nacional de la Pesca, UNAM, México, D.F., 748 pp.
 Publicaciones otras
  • Van Devender, T.R., M. Ruiz Guerrero, A.L. Reina Guerrero, P. Mejía Mora, S. Guido Sánchez y A.M. van der Heiden. 2012. Flora de La Guásima, Concordia, Sinaloa, México. Región Prioritaria para la Conservación. Versión 1.0 (agosto 2012), 49  pp., disponible en http://www.ciad.mx/herbario.
  • International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN) 2007. Red List of Threatened Species. Version 2010.3. www.iucnredlist.org. Especies evaluadas:
    • Bearez, B., A. van der Heiden, A. Acero, P. Rojas, R. Betancur, and H. Espinosa. Eucinostomus currani.
    • Chao, L., H. Espinosa, and A. van der Heiden. Micropogonias ectenes y  Micropogonias megalops.
    • Chao, L., H. Espinosa, L. Findley, and A. van der Heiden. Bairdiella icistiaCynoscion albusCynoscion nannusCynoscion othonopterusCynoscion parvipinnisCynoscion phoxocephalusCynoscion reticulatusCynoscion squamipinnis y Cynoscion stolzmanni.
    • Chao, L., H. Espinosa, A. van der Heiden, and P. Bearez. Nebris occidentalis.
    • Chao, L., R. Robertson, H. Espinosa, L. Findley, and A. van der Heiden. Atractoscion nobilisBairdiella armataBairdiella ensifera, Corvula macrops, Cheilotrema saturnum, Elattarchus archidium, Isopisthus remifer, Larimus acclivis, Larimus argenteus, Larimus effulgens, Larimus pacificus, Menticirrhus elongatus, Menticirrhus nasus Menticirrhus paitensisMenticirrhus panamensisMenticirrhus undulatus y Micropogonias altipinnis.
    • Cotto, A., A. Acero, P. Rojas, and A. van der Heiden. Centropomus nigrescensCentropomus robalito, Centropomus unionensis y Centropomus viridis.
    • Espinosa-Perez, H., L.T. Findley, and A.M. van der Heiden. Cynoscion xanthulus.
    • Findley, L., J. Van Tassell, and A. van der Heiden. Coryphopterus urospilus.
    • Lea, B., and A. van der Heiden. Paralichthys californicus.
    • Rojas, P., A. Cotto, A. Acero, A. van der Heiden, and P. Bearez. Eucinostomus dowii.
    • van der Heiden, A. Citharichthys fragilisCitharichthys gilberti, Citharichthys gnathus, Citharichthys gordae, Citharichthys mariajorisae, Citharichthys platophrys, Cyclopsetta querna, Cyclopsetta panamensis, Etropus ciadi, Etropus peruvianus, Syacium latifrons, Syacium longidorsale, Syacium maculiferum, Syacium ovale y Xystreurys liolepis.
    • van der Heiden, A., and A. Acero. Centropomus medius.
    • van der Heiden, A., and L. Findley. Paralichthys aestuarius.
    • van der Heiden, A., and B. Lea. Hippoglossina bollmani.
    • van der Heiden, A., B. Lea, and L. Findley. Paralichthys woolmaniPleuronichthys guttulatus, Pleuronichthys ocellatus, Pleuronichthys ritteri, Pleuronichthys verticalis y Pseudorhombus binii.
    • van der Heiden, A., P. Rojas, A. Cotto. Diapterus aureolus.
    • van der Heiden, A., A. Cotto, P. Rojas, and P. Bearez. Bellator loxias y Prionotus birostratus.
    • van der Heiden, A., A. Cotto, P. Rojas, P. Bearez, and B. Collette. Bellator xenismaPrionotus horrensPrionotus ruscarius y Prionotus stephanophrys.
  • Findley, L.T., M.E. Hendrickx, R.C. Brusca, A.M. van der Heiden, P.A. Hastings, and J. Torre. 2007 (versión 2.0). Marine Macrofaunal Diversity of the Gulf of California, Mexico. CD-ROM  Macrofauna-Golfo Project. Copyright and all rights reserved by the authors and Conservation International (versión inglés y español).
  • Pacheco Aguilar, R. et al. 2003. Catálogo electrónico para la identificación taxonómica y bioquímica de los peces del Golfo de California (CD-ROM). Co-investigador principal.
  • Ugalde-Caballero, G., A. van der Heiden, J. Alvarado-Díaz, A. Ruiz-Luna y M. Nieves-Soto. 2003. Caracterización de la Colonia Anidatoria de la Tortuga Negra, Chelonia agassizi Bocourt, 1868 (Reptilia: Testudinata) de Colola, Michoacán, México, con base en Caracteres Morfológicos, Merísticos y Reproductivos. Boletín CIAD 12(3): 2-3.
  • Plascencia González, H.G. y A.M. van der Heiden. 1999. La captura de escama en la pesquería de la langosta en el sur de Sinaloa, México. Pesca y Conservación 3(9): 6-8.
  • van der Heiden, A.M. y M.E. Hendrickx. 1982. Inventario de la fauna marina y costera del sur de Sinaloa, México. Segundo Informe de Avance, i-vi, 135 pp.  Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Estación Mazatlán, UNAM. Incluye: van der Heiden, A.M., L.T. Findley, S. Rodríguez-Cajiga y M.E. Hendrickx: Inventario de los peces marinos y aguas costeras del sur de Sinaloa, México: 76-96.
  • van der Heiden, A.M. y M.E. Hendrickx. 1979.  Inventario de la fauna marina y costera del sur de Sinaloa, México (list of the marine and coastal fauna of southern Sinaloa, Mexico). Estación Mazatlán, Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, i-vii, 71 pp.

Proyectos

  • Participación: Registro del grado de conservación de la flora y fauna así como el impacto antropogénico generado en la Isla Venados, Bahía de Mazatlán, Sinaloa. PROCODES, CONANP/CIAD, mayo-octubre 2018.
  • Responsable: Inventario multitaxonómico (plantas, crustáceos y vertebrados) del APFF Meseta de Cacaxtla, Sinaloa, México (FJ010). CONABIO, junio 2017-abril de 2019.
  • Responsable: Conocimiento y conservación de la diversidad de especies de murciélagos de la comunidad de La Guásima, Concordia, Sinaloa, con evaluación de la producción de guano en cuevas. PROCODES, CONANP/CIAD, junio-diciembre 2014.
  • Asesor científico: Migratory Landbirds Conservation in Sinaloan Tropical Dry Forest. Neotropical Migratory Bird Conservation Act, Fish and Wildlife Service, E.U.A., junio 2014 a septiembre 2016. Migratory Landbirds Conservation in Sinaloan Tropical Dry Forest: segunda fase. Idem, junio 2017 a mayo 2018.
  • Participación: Evaluación de dispositivos pirotécnicos como una buena práctica para la dispersión de aves en una unidad de producción camaronícola denominada Aquastrat S.A. de C.V. CIAD-PYROSMART, 2011.
  • Responsable: Distribución de flora y fauna en la zona núcleo de Monte Mojino. CIAD-CONANP, agosto-diciembre 2011.
  • Responsable: Ampliación del inventario florístico y faunístico de la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, Concordia-Rosario, Sinaloa, México. CONABIO, aprobado pero sin alcanzar financiamiento, 2011.
  • Participación: Estudio Previo Justificativo para el establecimiento de una nueva Área Natural Protegida “Monte Mojino” de competencia de la Federación en los Municipios de Concordia y Rosario, Sinaloa. CONANP, Fundación David and Lucile Packard, CONSELVA/CIAD, 2009-2010 (actualización 2014).
  • Participación: Ordenamiento Territorial Comunitario del Ejido Palos Blancos, Rosario, Sin. CONAFOR y Conselva Conservación y Uso Sustentable de la Selva Tropical Seca A.C./CIAD, 2010.
  • Participación: Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sin. CONAFOR y Conselva Conservación y Uso Sustentable de la Selva Tropical Seca A.C./CIAD, 2010.
  • Responsable: Monitoreo, Conservación y Manejo de los Recursos Naturales de los sitios de dificil acceso en el noroeste de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sinaloa. CONANP/CIAD, agosto-diciembre 2010.
  • Responsable: Estudio de los anfíbios y reptiles de la Comunidad La Guasima, Concordia, Sinaloa. CONANP-SEMARNAT/CIAD, julio-diciembre 2008.
  • Responsable: Estudio de la diversidad de peces y macrocrustáceos del Río Pánuco y los arroyos de la Comunidad «La Guásima», Concordia, Sinaloa. CONANP-SEMARNAT, mayo-noviembre, 2006.
  • Participación: Ordenamiento ecológico comunitario participativo Meseta de Cacaxtla, Sin. PNUD – CONANP – CIAD, 2006.
  • Participación: Programa de Conservación y Manejo de la Meseta de Cacaxtla. Actualización y Reingeniería. CONANP – CIAD, 2006.
  • Participación: Programa de Desarrollo Comunitario del Ejido Guillermo Prieto, San Ignacio, Sinaloa. APFyF Meseta de Cacaxtla. CONANP-CIAD, 2006.
  • Responsable: Monitoreo de los recursos naturales de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sinaloa. SEMARNAT-CIAD, 2005 – 2006.
  • Participación: Plan de manejo comunitario de los recursos naturales de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sinaloa. Parte I. Diagnósticos ambiental y productivo con recomendaciones preliminares para su manejo. CECyT-CIAD, 2003 – 2005.
  • Participación: Diseño e implementación de un catálogo electrónico para la identificación taxonómica y bioquímica de los peces del Golfo de California. CONACyT-L0083-T, 1997 – 2003.
  • Asesor externo: Consolidación y sistematización de las colecciones de referencia de peces y mamíferos del ITESM-Campus Guaymas. CONABIO, enero 1995 a diciembre 1996.
  • Responsable: Genética y Taxonomía de los robalos (Centropomus spp.) del Golfo de California, México. CONABIO, 1995 – 1999.
  • Responsable: Formación del Laboratorio de Ictiología y Genética de Peces de la Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD, A.C. CONACyT, aprobado pero sin alcanzar financiamiento, 1995.
  • Responsible: Creación del Museo Regional de Historia Natural Estero del Yugo, CIAD, Ducks Unlimited, 1994 – 2010.
  • Responsable: Contribución al conocimiento (taxonomía, biología y ecología) de las comunidades de peces asociados a los fondos blandos de la plataforma continental del Golfo de California. CIAD Proyecto No. 6272, 1994 – 1997.
  • Co-investigador principal: Formación de una base de datos de la biodiversidad de fauna marina y costera en el Golfo de California. CONABIO, CI, PRONATURA y CIAD, 1994 – 1997.
  • Responsable: Consolidación de la colección de referencia de peces de la Estación Mazatlán (ICMyL-UNAM) e implementación de los mecanismos para su manejo y consulta. CONABIO, 1993 – 1994.
  • Participación: Ecología de manglares. Productividad acuática y perfil de comunidades en ecosistemas lagunares-estuarinos de la costa noroccidental de México. Parte 1: Ensenada de Pabellón, Bahía de Altata y Bahía de Mazatlán. DGAPA Clave:IN-202389, 1991.
  • Responsable en el ICMyL-UNAM: Fundamentos para la reestructuración de las pesquerias demersales del Pacífico Mexicano. Dirección General XII de la COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA, 1990 – 1992.
  • Responsable: Crianza de recien nacidos de la tortuga marina Lepidochelys olivacea en estanques de concreto (ubicados en la Estación Mazatlán). SEDUE-UNAM, enero – abril, 1990.
  • Responsable: Conservación de la tortuga golfina en el litoral de Sinaloa. SEDUE-UNAM, julio – diciembre, 1988.
  • Responsable: Eficiencia de distintas pinturas antivegetativas aplicadas en la obra viva del B/O “El Puma” del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología – UNAM, noviembre 1986 a enero 1988.
  • Participación: Inventario del Golfo de California, México, en relación con la importancia ecológica de los conjuntos macrofaunísticos de la plataforma continental y de las comunidades planctónicas. CONACyT-UNAM, 1986.
  • Participación: Estudio Integral de la Bahía de Mazatlán, Sin. CONACyT-PCMANAL 790001, 1980.

Tesis

Tesis de Doctorado
  • Adrián González Castillo. Filogenia del clado Mediterranei del género Vibrio.  Programa de Posgrado, CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. 2017. Asesor.
  • Juan Pablo Ceyca Contreras. Huevos y embriones de aves marinas como biomonitores de contaminación por mercurio (Hg) y cadmio (Cd) en la costa de Sinaloa, México. Programa de Posgrado, CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. 2015. Asesor.
  • José Mariscal Romero. Dinámica de las asociasones de peces demersales de la plataforma continental de Jalisco y Colima, México. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias y Marinas, Universidad de Colima. Noviembre de 2002. Director.
  • Leonardo Andrés Abitia Cárdenas. Dinámica trófica-energética del marlín rayado Tetrapturus audax (Philippi, 1887) en el área de Los Cabos, B.C.S. México. UNAM, Facultad de Ciencias. 2001. Sinodal.
  • Pablo Hernández Alcantara. Los poliquetos (Annelida: Polychaeta) de la plataforma continental del Golfo de California, México. Taxonomía, abundancia númerica y distribución geográfica. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1992. Asesor.
  • Héctor Garduño Argueta. Algunos aspectos de la biología pesquera del camarón Penaeus brevirostris Kingsley, 1878 (Crustacea: Decapoda, Penaeidae) de la plataforma continental del sur de Sinaloa, México. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1989. Asesor.
  • Annia Teclia Bassanesi Poli. Análisis de un cultivo de camarón blanco (Penaeus vannamei, Boone) en estanques rústicos en San Blas, Nayarit. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1987. Sinodal.
  • Fernando González Farías. Importancia ecológica de la materia orgánica y su biodegradación en el Estero El Verde, Sinaloa, México. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1985. Sinodal.
  • Carlos Rogelio Poli. Patrón de inmigración de postlarvas de Penaeus spp.  (Crustacea: Decapoda, Penaeidae) en la boca del Río Baluarte, Sinaloa, México. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1983. Sinodal.
Tesis de Maestría
  • Emma Elena Gómez González. Estudio de la ictiofauna nativa de la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, Sur de Sinaloa, con énfasis en la taxonomía de una especie de bagre perteneciente al complejo Ictalurus pricei. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Dirección.
  • Ana Graciela Carvajal Peraza. Rasgos de selección en secuencias proteicas de peces goodeidos del clado Girardinichtyni. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Asesor.
  • Claudia Peraza Durán. Evaluación socioecológica y planificación para la conservación del Estero del Yugo, Mazatlán, Sinaloa, México. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Asesor.
  • Manuel Guillermo Millán Otero. Diversidad y distribución de Cactaceae y Agavaceae s.s. en la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, Sinaloa, México. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Asesor.
  • Santa Delia Elizabeth Osuna Lizárraga. Evaluación de riesgo por mercurio en una población dedicada a la minería artesanal de oro en Sinaloa. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. En proceso. Asesor.
  • Alejandra Ochoa González. Respuesta de la avifauna a desmontes de pequeña escala en la selva tropical seca en la comunidad de La Guásima, Concordia, Sinaloa, México. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. Enero de 2016. Director.
  • Gabriela Aguilar Zárate. Análisis taxonómico de especies de lenguados de los géneros Citharichthys y Syacium (Pleuronectiformes: Paralichthyidae) del Pacífico Oriental. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlan en Acuicultura y Manejo Ambiental. Agosto de 2003. Director.
  • Crispin Omar Carrillo Sandoval. Ictiofauna asociada a la pesquería de langosta en Miramar y Chacala, Nayarit, México. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlan en Acuicultura y Manejo Ambiental. 2003. Asesor.
  • Luz Estela Rodríguez IbarraComposición específica y estructura espacio-temporal de la taxocenosis de lenguados (Pleuronectiformes: Osteichthyes) en la plataforma continental de Jalisco y Colima, México. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias, Universidad de Colima. Noviembre de 2002. Director.
  • Jaime Renán Ramírez Zavala. Estimación de las tendencias de cambio ambiental en el Estero de Urías, Sinaloa, México por medio de un análisis multitemporal (1973-1997) con imágenes Landsat. Programa de Posgrado CIAD, A.C. – Unidad Mazatlan en Acuicultura y Manejo Ambiental. 1998. Asesor.
  • Raul Pérez González. Crecimiento, alimentación y desarrollo gonadal de dos especies de peces demersales dominantes en la plataforma continental del sur de Sinaloa, México: Prionotus stephanophrys (Triglidae) y Pomadasys panamensis (Haemulidae). UNAM, CCH,  Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Abril 7 de 1995. Director.
  • Silvia Díaz Ruíz. Taxonomía, ecología, biología y estructura trófica de las poblaciones de Pomadasidos de la Laguna de Terminos, sur del Golfo de México, (Pisces: Pomadasyidae). UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1987. Asesor.
  • José Guillermo Galindo Reyes. Estudio preliminar sobre la productividad primaria y la dinámica de los nutrientes en el Estero el Verde, Mazatlán, Sin., México. UNAM, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1981. Sinodal.
Tesis de Licenciatura, Proyectos de Estadía, Verano de la Investigación científica
  • Miriam Lugo Arroyo. Proyecto de restauración y conservación de suelos por compensación ambiental. La Guásima, Concordia, Sinaloa. Universidad Politécnica de Durango, Ingeniería en Sistemas Ambientales. Mayo de 2012. Director.
  • Samuel Alejandro Angulo Soberanes. Manual de Legislación Ambiental. Verano de Investigación Científica 2009. Academia Mexicana de Ciencias. Verano 2009. Director.
  • José Carlos Milán Aguilera, Cesáreo Chávez Castrellon, y Gumaro Pérez Cervantes. Censo ictiológico de las Tres Islas, durante un ciclo estacional (1991-1992). Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Ciencias del Mar. Enero de 1997. Director.
  • Héctor Plascencia Gonzalez. Contribución al conocimiento de las comunidades de peces asociados a los fondos blandos de la plataforma continental del sur de Sinaloa, México (proyecto SIPCO). UNAM, Facultad de Ciencias. Mayo de 1994. Director.
  • Walter Hubbard Zamudio. Distribución y abundancia de crustáceos decápodos y moluscos asociados con el mangle en el Estero de Urías, Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1985. Director.
  • Laura Adriana Vázquez Cureño. Contribución al estudio faunístico y zoogeográfico de los crustáceos decápodos de las zonas rocosas intermareales del sureste del Golfo de California. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Febrero de 1984 a mayo de 1985. Asesor.
  • Carlos Escobar Nataren. Estudio de los macro-invertebrados Polychaeta y Echinodermata de la Laguna de Barra de Navidad, Jalisco. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Julio de 1983 a diciembre de 1984. Asesor.
  • Dora Patricia Sánchez Vargas. Estudio de los moluscos y crustáceos decápodos de la Ensenada de Puerto Viejo, Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Agosto de 1982 a marzo de 1984. Asesor.
  • Patricia Meiszner Mendel. Contribución al estudio de la fauna de playas arenosas en el área de Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Octubre de 1982 a mayo de 1984. Asesor.
  • José Salgado Barragan. Contribución al estudio de los estomatópodos del Golfo de California; taxonomía y distribución de las especies. UNAM, Facultad de Ciencias. Diciembre de 1983 a diciembre de 1984. Asesor.
  • Yolanda Chavez Zaragoza. Ecología y fisiología de crustáceos decápodos en la zona intermareal rocosa de Punta de Chile, Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1984. Asesor.
  • José Luis Arreguin Romero. Estudio de los moluscos de la zona rocosa litoral de la Bahía de Mazatlán, con referencia especial a su zonación. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Agosto de 1983. Director.
  • Edgar Arturo Cubero Gómez. Distribución y zonación de los crustáceos decápodos de la zona litoral rocosa de la Bahía de Mazatlán, Sinaloa. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. Febrero de 1983. Co-Director.
  • Miriam Cristina Alvarez del Castillo Cueto. Estudio de la fauna de los crustáceos decápodos del ambiente rocoso, en la Laguna de Barra de Navidad, Jalisco. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1983. Co-Director.
  • Mauricio Javier Blanco Carranza. Contribución al estudio de las comunidades bentónicas (moluscos y crustáceos decápodos) de la Laguna costera de Agua Brava, Nayarit, México. Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1983. Asesor.
  • Mario David Delgado Vélez. Inicio de la Colección Zoológica de Referencia Clases Elasmobranchii y Teleostomi. Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela Ciencias del Mar. 1983. Asesor.
  • Marco Leopoldo Orozco Romo. Estudio del macrobentos de la Bahía de Mazatlán, Sinaloa (con referencia especial a peces, equinodermos, crustaceos y moluscos, en relación con temperatura, salinidad, profundidad y tipo de sustrato). Universidad Autónoma de Guadalajara, Escuela de Biología. 1980. Director.
  • Risasi Ongondjo Walo Yuma. Identification et lutte phytosanitaire des insectes parasites du tabac dans les plantations de la Bat – Zaire, Secteur de Bunia. Université Nacionale du Zaire, Institut Supérieur d’Etudes Agronomiques, Bengamisa, Haut-Zaire. Ingeniero Agrónomo. Agosto de 1978. Director.

Docencia

Programa de Posgrado del CIAD Nivel Maestría
  • Titular de la materia obligatoria Seminario de Metodología y Técnica de la Investigación (8 créditos) (actualmente Filosofía del Conocimiento) para estudiantes de primer semestre: impartida 12 veces entre 2011 y 1995.
  • Titular de la materia optativa Curso-taller sobre la fauna del Golfo de California (6 créditos) para estudiantes de segundo semestre: impartida 5 veces entre 2016 y 1996.
  • Participación en el curso de Acuicultura para estudiantes de primer semestre con los temas: Taxonomía, biología y anatomía de peces y Taxonomía, biología y anatomía de crustáceos: impartidos en 3 y 2 ocasiones, respectivamente, entre 1997 y 1995.
  • Participación en el curso de Ecología acuática con el tema Necton para estudiantes de primer semestre: impartido en 1996 y 1997.
  • Participación en el curso de Manejo Ambiental para estudiantes de primer semestre con los temas: La especie y la conservación y Estudio de caso: la creación de una nueva ANP: impartidos en 6 ocasiones, entre 2014 y 2019.
Programas de Posgrado Externos
  • Profesor de asignatura de la UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias del Mar, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (Coordinador del curso obligatorio de Oceanografía biológica de 1984 a 1988). Temas impartidos en la Estación Mazatlán del ICMyL: Reseña histórica de la oceanografíaNecton, y Zonación de organismos bentónicos (1984 y 1986-1988); Dinámica de las poblaciones naturales de animales marinos y Biología pesquera y evaluación de los recursos pesqueros de México (1986-1988).
  • Participación en la materia Métodos Oceanográficos parte Bentos: arrastres, a bordo del B/O «El Puma» del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Mayo 12 de 1981 y marzo 20 de 1982.
  • Profesor titular: Biología marina del área de Mazatlán, Sinaloa. UNAM, CCH, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología – Estación Mazatlán y estudiantes de licenciatura provenientes de diferentes universidades del país. Mayo 6 a 15 de 1981.
  • Profesor invitado: Reconocimiento de organismos bentónicos (tema opcional del curso obligatorio de posgrado:  Ecología Marina Superior I). Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), La Paz, Baja California Sur. Mayo 9 a 15 de 1980.
  • Profesor invitado: Introducción a la nematología (tema opcional del curso obligatorio de posgrado: Ecología Marina Superior I). Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), La Paz, Baja California Sur. Mayo 7 a 11 de 1979.
Impartición de Cursos en Programas Académicos de Licenciatura
  • Profesor invitado: Componentes bióticos del ecosistema: desintegradores, hongos y bacterias, importancia en la producción de ecosistemas acuáticos y terrestres. Unidad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, B.C. Junio 26 a 28 de 1979.
  • Profesor titular de 4 materias: Zoología generalEntomología agrícolaBotánica general y Fisiología vegetal (para estudiantes de agronomía). Université Nationale du Zaire, Institut Supérieur d’ Etudes Agronomiques, Bengamisa (Province du Haut-Zaire), Zaire. 1977-1978.
  • Participación en el curso: Morfología, sistemática y ecología de invertebrados. Estación Marina de la Universidad de Lille, Wimereux, Pas-de-Calais, Francia. Septiembre de 1972 y 1973, octubre de 1974, y julio de 1975.
  • Participación en los cursos: Zoología general (para estudiantes de biología, farmacología y veterinaria) (1970-1974) y Morfología y sistemática de invertebrados (para estudiantes de biología) (1971-1975). Laboratorio de Morfología y Sistemática Animal, Universidad Nacional, Gante, Bélgica.
  • Titular del curso: Microscopia (teoría y práctica). Laboratorio de Morfología y Sistemática Animal, Universidad Nacional, Gante, Bélgica. 1973-1975.