Tipología de Circuitos Cortos de Comercialización en mercados y tianguis periurbanos de la región de Cholula, Puebla

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.995

Palabras clave:

desarrollo regional, circuitos cortos de comercialización, mercados, tianguis, periurbano, Cholula, Puebla.

Resumen

Objetivo: caracterizar y tipificar los circuitos cortos de comercialización (CCC) ubicados en los mercados y tianguis de los municipios conurbados de San Pedro y San Andrés Cholula, en el estado de Puebla, México. Metodología: la estrategia metodológica fue el estudio de caso múltiple. Para ello se recurrió a métodos cualitativos y cuantitativos. Las técnicas empleadas fueron el análisis documental, la observación participante, entrevistas semiestructuradas a productores, administradores y funcionarios, así como la aplicación de encuestas a consumidores. Resultados: se identificaron tres tipos de CCC, cada uno de ellos con distintas fortalezas y debilidades. Limitaciones: dado el interés por destacar el rol de los esquemas de venta directa en el fortalecimiento de la agricultura periurbana, la tipología se construyó con base en los atributos de los productores, dejando fuera a otros actores. Conclusiones: el estudio constata la importancia de estos espacios en el establecimiento de vínculos directos que benefician tanto a productores como consumidores, así como en la creación de sinergias entre lo urbano y lo rural

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ana Karen Catrip-Pintor, El Colegio de México

Maestra en Estudios Urbanos y Ambientales, egresada del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, de El Colegio de México. Su tema de investigación son las cadenas agroalimentarias cortas y las relaciones urbano-rurales. Actualmente se desempeña como jefa de Departamento de Estadística en la Secretaría de Finanzas del Estado de Puebla. 

José Alvaro Hernández-Flores, El Colegio de México

Doctor en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Actualmente se desempeña como Catedrático Conacyt adscrito al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Desde 2011 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Ha desarrollado estancias de investigación en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y en el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sus intereses de investigación abarcan las estrategias de reproducción de los hogares rurales y periurbanos, el proceso de expansión urbana, la seguridad alimentaria y los conflictos por el territorio.

José Arturo Méndez-Espinoza

José Arturo Méndez Espinoza. Doctor en Geografía por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, España. Profesor Investigador Titular del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, México. Sus líneas de investigación son: reconfiguración de las áreas rurales, estrategias de reproducción, reestructuración agro-productiva y migración. 

Referencias

Álvarez, L. (2017). Alimentación de proximidad. Territorializaciones posibles de una alianza entre los mercados municipales y el territorio agrario periurbano de Madrid. Territorios en formación, (12), 3-24. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/3645

Cunha, A. (2014). Las centrales mayoristas de abasto y los circuitos cortos en América Latina. En Agricultura familiar y circuitos cortos: nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición, Santiago de Chile: CEPAL.

Arellanes C. y Casas, A. (2011). Los mercados tradicionales del valle de Tehuacán-Cuicatlán: antecedentes y situación actual. Nueva Antropología, (24) 74, 93-123, Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0185-06362011000100005.

Boucher, F. y Riveros-Cañas, A. (2017). Dinamización económica incluyente de los territorios rurales: alternativas desde los Sistemas Agroalimentarios Localizados y los Circuitos Cortos de Comercialización. Estudios Latinoamericanos, nueva época, (40), 39-58. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/61580/54241.

Catrip, A. K. (2019). Caracterización y análisis de circuitos cortos de comercialización en los municipios periurbanos de San Pedro Cholula y San Andrés Cholula, Puebla. (Tesis de maestría en Estudios Urbanos), El Colegio de México.

Coller, X. (2000). Estudios de caso. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

CEPAL (2013). Agricultura familiar y circuitos cortos. Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos realizado el 2 y 3 de septiembre de 2013, Santiago de Chile: CEPAL.

Craviotti, C. y Soleno, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario, (16), 33. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/845/84544434001.pdf

FAO. (2019). Agenda de la alimentación urbana. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/urban-agriculture/es/

García, R. (2015). Tianguis Alternativos Locales en México, como puntos de encuentro micropolítico: en la búsqueda de posibilidades de vida en el presente. Tesis Doctorado en Economía Política del Desarrollo, Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, Facultad de Economía, BUAP, México.

García, R., Rappo, S. y Temple, L. (2016). Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los mercados locales alternativos (tianguis). Revista agroalimentaria, (22) 43, 1-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1992/199251019007/199251019007.pdf

González, I., De Haro, T., Ramos, E. y Renting, H. (2012). Circuitos cortos de comercialización en Andalucía: un análisis exploratorio, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (232), 193-227. Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/record/187169/

Hernández-Flores, J. A (2018). Campo y habitus periurbanos. Estrategias metodológicas para su validación empírica. En Castro, R. y Suárez, H. J. (coords.) Pierre Bordieu en la Sociología Latinoamericana: el uso de campo y habitus en la investigación, México: UNAM, CRIM.

Hernández-Flores, J. A., Martínez, B. y Méndez, E. (2014). Reconfiguración territorial y estrategias de reproducción social en el periurbano poblano. Cuadernos de Desarrollo Rural, (11) 74, 13-44. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-14502014000200002&script=sci_abstract&tlng=fr

López, D. (2015). Producir alimentos, reproducir comunidad. Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transición social y ecológica, España: Libros en Acción.

López-Moreno, I., Monllor I. R., Neus, J., Guirado, C., y Medina, F. X. (2016). La cuina compromesa: estudio de caso exploratorio sobre la viabilidad de prácticas alternativas de restauración en la nueva ruralidad catalana. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (62) 3. Recuperado de http://xogi.ler.uam.mx:10080/handle/20.500.12222/234

Méndez, R. y Monteserín, O. (2017). Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de productores agrarios en Madrid. Cuadernos Geográficos, (56) 1, 193-216. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/171/17150675009.pdf

Opitz, I., Berges, R., Piorr, A. y Krikser, T. (2016). Contributing to food security in urban areas: Differences between urban agriculture and peri-urban agriculture in the Global North. Agriculture and Human Values, 33(2), 341-358. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10460-015-9610-2

Rastoin, J. L. (2008). Perspectivas estratégicas del sistema alimentario mundial: el modelo agroindustrial frente al modelo de proximidad. En Regnault, H. (coord.) Agriculturas andinas, TLC y globalización agroalimentaria ¿oportunidades, reconversiones, vulnerabilidades?, Perú: PUCP, CISEPA.

Roldán, H., García, M. A. y Mier y Terán, M. (2018). Los mercados locales alternativos en México y Colombia: resistencias y transformaciones en torno a procesos de certificación. Cuadernos de Desarrollo Rural, (15) 82, 1-17. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/22691

Sánchez, J. L. (2009). Redes alimentarias alternativas: concepto, tipología y adecuación a la realidad española. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (49). Recuperado de http://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/781/704

Segrelles, J. A. (2015). Agricultura periurbana, parques naturales agrarios y mercados agropecuarios locales: una respuesta territorial y productiva a la subordinación del campo a la ciudad. Scripta Nova, (19) 502. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15107

SIAP (2019) Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de https://www.gob.mx/siap

Yacamán, C. (2018). Agricultura periurbana: revisión crítica de los riesgos y desafíos en la actual agenda política de las interacciones agro-urbanas. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (23). Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26487

Descargas

Publicado

19-08-2020