El desarrollo sostenible a través de empresas sociales en comunidades indígenas de América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v29i53.617

Palabras clave:

desarrollo regional, medio ambiente, emprendimiento social, empresas sociales, comunidades indígenas, desarrollo sostenible.

Resumen

Objetivo: explorar y describir el rol de las empresas sociales para impulsar el desarrollo sostenible de comunidades indígenas. Metodología: a través de un método cualitativo basado en una estrategia de investigación de estudio de caso, se analizaron dos empresas sociales indígenas ubicadas en Perú y México. El método principal de recolección de información fue la entrevista, y de forma secundaria la observación y el análisis de documentos. Resultados: el liderazgo local de ambas organizaciones busca involucrar y empoderar a la comunidad a través de distintas estrategias como empleo digno, creación de nuevas empresas, sensibilización ambiental, construcción de infraestructura, y nuevos mercados para productos locales. Además, la cosmovisión de cada grupo indígena permitió crear organizaciones alineadas a los valores y cultura de cada comunidad, potenciando las sinergias con los principales grupos de interés. El desarrollo de un ecosistema de emprendimiento ha permitido la creación de nuevas empresas que generan empleo digno, y han convertido a ambas comunidades en polos de desarrollo regional. Finalmente, la innovación social dirigida a la reducción del impacto ambiental negativo ha permitido legitimar las operaciones de las empresas, diversificar, y obtener certificaciones relacionadas con desarrollo sostenible.  Limitaciones: la cosmovisión de cada comunidad indígena limita la utilidad de los resultados derivados de esta investigación en otros contextos culturales. La fase exploratoria del fenómeno invita a ser cautos al formular relaciones causales. Conclusiones: las lecciones derivadas de estas empresas sociales indígenas contribuyen a replantear lógicas largamente establecidas en el ámbito del desarrollo regional y la administración de empresas. Este trabajo contribuye a la literatura al analizar el papel de las empresas sociales en el desarrollo regional de comunidades indígenas, en cuya conversación existe poca evidencia empírica de América Latina, y más aún en un contexto con altos niveles de marginación y exclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mario Vázquez-Maguirre, Universidad de Monterrey

Mario Vázquez Maguirre cursó estudios de doctorado (Negocios) en EGADE Business School, Tecnológico de Monterrey, y de maestría (Economía y Políticas Públicas) en EGAP. Actualmente es profesor e investigador en laUniversidad de Monterrey (UDEM), donde imparte cursos relacionados con emprendimiento, responsabilidad social, y estrategia. Sus líneas de investigación principales incluyen el emprendimiento social, empresas sociales y desarrollo sostenible, gestión humanista, y estrategias políticas. Su experiencia previa incluye puestos de asistente de investigación en EGADE Business School y Harvard Kennedy School, así como profesor e investigador en CENTRUM Graduate Business School (Perú) y CETYS Universidad (México). También ha trabajado en diversas PyMEs y corporaciones como BBVA y UPS Capital.


Referencias

Anderson, R. B., Dana, L. P. y Dana, T. E. (2006). Indigenous land rights, entrepreneurship, and economic development in Canada: ‘‘Opting-in’’ to the global economy. Journal of World Business, 41, 45-55.

Banco Mundial. (2007). Empowerment in practice: Analysis and implementation. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/WBI/Resources/EmpowermentLearningModulebody.pdf

Banco Mundial (2016). GDP per cápita. Recuperado de: https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD

Banco Mundial (2016a). Población rural (% de población total). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/sp.rur.totl.zs

Banco Mundial (2017). Latinoamérica indígena en el siglo XXI. Banco Mundial. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/region/lac/brief/indigenous-latin-america-in-the-twenty-first-century-brief-report-page

Borins, S. (2000). Loose cannons and rule breakers, or enterprising leaders? Some evidence about innovative public managers. Public Administration Review, 60, 498–507.

Bornstein, D. y Davis, S. (2010). Social entrepreneurship: What everyone needs to know. New York: Oxford University Press.

Bray, D., Antinori, C. y Torres-Rojo, J. M. (2006). The Mexican model of community forest management. forest policy and economics, 8, 470-484.

Campbell, S. (1997). Social entrepreneurship: How to develop new social-purpose business ventures. Health Care Strategic Management, 16(5), 17-18.

Canadian Centre for Social Entrepreneurship (2001). Social entrepreneurship discussion paper No. 1. CCSE.

Coneval (2016). Evaluación de la política de desarrollo social 2016. Coneval.

Cornwall, J. (1998). The entrepreneur as building block for community. Journal of Developmental Entrepreneurship, 3(2), 141–148.

Dees, J. G. (2007). Taking social entrepreneurship seriously. Society, 44(3), 24–31.

Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Review, 14(4), 532-550.

Golafshani, N. (2003). Understanding Reliability and Validity in Qualitative Research. The Qualitative Report, 8(4): 597-606.

Hockerts, K. (2010). Social entrepreneurship between market and mission. International Review of Entrepreneurship, 8(2), 177-198.

INEGI (2016). Encuesta nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/enigh/nc/2016/doc/presentacion_resultados_enigh2016.pdf

INEI (2016). Pobreza y gasto social. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/

Karnani, A. (2011). Fighting poverty together: rethinking strategies for business, governments, and civil society to reduce poverty. New York, N.Y.: Palgrave Macmillan.

Leadbeater, C. (1997). The rise of the social entrepreneur. London: Demos.

London, T. y Hart, S. L. (2004). Reinventing strategies for emerging markets: Beyond the transnational model. Journal of International Business Studies, 35(5), 350-370.

Martin, R. L. y Osberg, S. (2007). Social entrepreneurship: The case for definition. Stanford Social Innovation Review, 5(2), 28-39.

Megre, R., Martins, M. A. y Salvado, J. C. (2012). ES+ methodology: Mapping social entrepreneurship. ACRN Journal of Entrepreneurship Perspectives, 1(1), 97-110.

Peredo, A. M., y Chrisman, J. J. (2006). Toward a theory of community-based enterprise. Academy of Management Review, 31(2), 309-328.

Santos, F. M. (2012). A positive theory of social entrepreneurship. Journal of Business Ethics, 111(3), 335-351.

Santos, F. M. y Eisenhardt, K. M. (2006). Constructing markets and organizing boundaries: entrepreneurial action in nascent fields. Recuperado de http://www.insead.edu/facultyresearch/research/doc.cfm?did=1837

Sedatu (2017). Ley Agraria. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/

Sparkassenstiftung für internationale Kooperation (2017). Estudio sobre la tasa de interés del microcrédito en México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/275439/Estudio_sobre_las_Tasas_de_Interes_de_Microcredito_en_Mexico.pdf

Spiggle, S. (1994). Analysis and interpretation of qualitative data in consumer research. Journal of Consumer Research, 21(3), 491-503.

UNICEF (2016). Panorama educativo de la población indígena 2015. Ciudad de México: UNICEF.

Vázquez-Maguirre, M., portales, L. (2014). La empresa social como detonadora de calidad de vida y desarrollo sustentable en comunidades rurales indígenas. Pensamiento & Gestión, 37, 256-285.

Vázquez-Maguirre, M., portales, L. y Velásquez, I. (2017). Indigenous social enterprises as drivers of sustainable development: Insights from Mexico and Peru. Critical Sociology, 1-18.

Weerawardena, J. y Mort, G. S. (2006). Investigating social entrepreneurship: A multidimensional model. Journal of World Business, 41, 21-35.

Yin, R. K. (1994). Case study research: design and methods. Thousand Oaks: SAGE.

Yin, R. K. (2003). Applications of case study research. Thousand Oaks: SAGE.

Yunus, M. (2010). Building social business: The new kind of capitalism that serves humanity’s most pressing needs. New York: Public Affairs.

Descargas

Publicado

04-04-2019