El diplomado está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico y las clases se impartirán en forma de seminario-taller. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de los docentes y trabajo en equipo por parte de los estudiantes; el método será participativo, experimental y vivencial. Se programarán conferencias magistrales sobre temas específicos.
Al inicio del diplomado se realizarán sesiones con una profesional de la salud emocional con el objetivo de reflexionar sobre la interacción en el trabajo de equipo y el compromiso con el colectivo, el reconocimiento de los diversos liderazgos y las emociones vinculadas a las problemáticas de las violencias.
A partir del segundo módulo se designará una sesión orientada a la formación en metodologías de intervención para el diseño de los proyectos de prevención de violencia de género y se asignará un docente para cada uno de los equipos de trabajo que se conformen durante el diplomado.
26 y 27 de febrero
viernes (9:00-13:00 y 14:00-18:00) y sábados (9:30-13:30)
Objetivo:
Definir los principios de convivencia para la distinción entre lo personal y colectivo, lo social y el paso de la dependencia a la interdependencia en un grupo. Comprender el enunciado: “Lo que afecta a uno nos afecta a todos”. Identificar los valores éticos de las relaciones de convivencia personal, grupal y la intervención comunitaria. Identificar los valores universales de los derechos humanos en contextos actuales y problematizar sobre el planteamiento de la lucha por los derechos humanos de las personas en contextos de desigualdad social, crisis económica y sanitaria.
26 y 27 de marzo
viernes (9:00-13:00 y 14:00-18:00) y sábados (9:30-13:30)
Objetivo:
Discutir sobre los valores que nos hacen humanos: honestidad, sensibilidad, gratitud, humildad, responsabilidad y conciencia. Comprender lo que son los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su clase, color, etnia o género e incorporar, de manera particular y personal, el derecho humano a la no discriminación y el reconocimiento de los derechos humanos en general de las mujeres y las niñas y, en particular, el derecho a vivir una vida libre de violencia.
23 y 24 de abril
viernes (9:00-13:00 y 14:00-18:00) y sábados (9:30-13:30)
Objetivo:
Conocer a través de los movimientos sociales, el origen y el desarrollo histórico de la construcción de la asimetría social entre hombres y mujeres, la cultura de la desigualdad y su relación con las inequidades sexo-género, clase y etnicidad. Conocer el andamiaje teórico-conceptual de la teoría feminista desde donde se ha construido y conceptualizado la violencia de género y realizar un recorrido sobre las convenciones y los tratados internacionales que contextualizan y elaboran marcos legales.
Sesion 1: 28 y 29 mayo
Sesión 2: 25 y 26 de junio
Sesión 3: 23 y 24 de julio
Sesión 4: 13 y 14 de agosto
viernes (9:00-13:00 y 14:00-18:00) y sábados (9:30-13:30)
Objetivo:
Comprender y discutir las dimensiones del concepto de género y las conceptualizaciones de las distintas violencias desde esta perspectiva. Analizar y comprender las violencias hacia las mujeres en el marco de la violencia estructural, así como la construcción de las masculinidades y el papel de los hombres en la reproducción de las violencias. Comprender el concepto de responsabilidad social y conciencia del riesgo para la prevención de algunas de las violencias que se viven. Revisar algunas de las políticas públicas diseñadas en México para la atención, prevención y erradicación de las violencias.
3 y 4 de septiembre
viernes (9:00-13:00 y 14:00-18:00) y sábados (9:30-13:30)
Objetivo:
Analizar los grandes problemas de las sociedades actuales vinculados a la reproducción de las violencias estructurales, en particular hacia las mujeres, niñas y niños y adolescentes, enmarcadas en dinámicas sociales y familiares de desigualdad y pobreza. Reconocer las condiciones actuales del tejido social y el papel de los actores y de las instituciones del Estado.
INVITADAS(OS) ESPECIALES
Expertas nacionales e internacionales
INVITADOS TESTIMONIALES
Fiscalía del Estado de Sonora, Red Feminista Sonorense, observatorios ciudadanos del feminicidio
TESTIMONIOS
Mujeres en situación de violencia, mujeres que han estado en situación de violencia extrema, mujeres que han salido del círculo de la violencia con éxito, hombres violentos
COORDINADOR DE VINVULACIÓN DEL CIAD
Aarón Fernando González Córdova
ASISTENTE ADMINISTRATIVA
Aída Sonia Espinoza Curiel
662 289 2400, ext. 705
diplomadodegenero@ciad.mx
GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
Aurora Vidal Martínez
MESA TÉCNICA DE APOYO EN MÓDULOS
Edith Encinas Ramírez
662 112 0208
innovacion@ciad.mx
Cecilia Gallegos Daniel
662 120 0068
ceciliagallegosdaniel@gmail.com
ASISTENTES DE PROYECTO
Marcela Rodríguez López
web@ciad.mx
662 184 2817
Tania Carrillo Valenzuela
662 453 4934
tcarrillo320@estudiantes.ciad.mx