Dirección: CIAD/Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sin., México 82000
Teléfono: (669) 9898700, ext 252 y 241
Fax: (669) 9898701
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESTUDIOS SUPERIORES
Licenciatura: Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Guadalajara del período 1989-1993.
Maestría: Maestría en Ciencias Pecuarias. Postgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias y Marinas. Universidad de Colima. 1996-1998.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Larvicultura de peces marinos y mejoramiento del alimento vivo para larvas de peces.
Desarrollo de tecnologías para la producción de juveniles de peces marinos.
PUBLICACIONES
Artículos Indizados
Abdo-de la Parra, M.I, León-López, C., Rodríguez-Ibarra, L.E., Rodríguez-Montes de Oca, G.A., Velasco-Blanco G. & Román-Reyes J.C. (2016). Consumo de oxígeno del pargo flamenco Lutjanus guttatus (Periciformes:Lutjanidae) durante su cultivo larval. Revista de Biología Marina y Oceanografía 51(1): 51-59.
Pérez Robles, J., Díaz Herrera, F., Ibarra Castro, L., Giffard Mena, I., Re Araujo, A.D., Rodríguez Ibarra, L.E. & Ibarra Soto, J.A. (2016). Effects of salinity on osmoregulation during the embryonic development of the bullseye puffer (Sphoeroides annulatus Jenyns 1842). Aquaculture Research. (47):838-846.
Rodríguez Ibarra, L.E., Abdo De la Parra, M.I., Aguilar Zárate, Velasco Blanco, G. & Ibarra Castro, L. (2015). Desarrollo osteológico de la columna vertebral y del complejo caudal de larvas de Lutjanus guttatus (Perciformes: Lutjanidae) en condiciones de cultivo. Revista de Biología Tropical. (63):155-164.
Abdo de la Parra, M.I., Rodríguez Ibarra, L.E., Rodríguez Montes De Oca, G.A., Velasco Blanco, G. & Ibarra Castro, L. (2015). Estado actual del cultivo de larvas de pargo flamenco Lutjanus guttatus. Latin American Journal of Aquatic Research (43):415-423.
Torres Velarde, J.M., Ibarra Castro, L., Rodríguez Ibarra, L.E. Sifuentes Romero, I., Hernández Cornejo, R. & García Gasca, S.A. (2015). Expression of myostatin in the spotted rose snapper Lutjanus guttatus during larval and juvenile development under cultured conditions. Journal of Fish Biology. (87):1147-1164.
Abdo De la Parra, M.I. García Aguilar, N., Rodríguez Ibarra, L.E., Velasco Blanco, G. & Ibarra Castro, L. (2014). Desarrollo embrionario del Pargo Colorado Lutjanus colorado (Jordan & Gilbert, 1882). International Journal of Morphology. (32):902-908.
Rodríguez Ibarra, L.E., Abdo De la Parra, M.I., Velasco Blanco, G., González Rodríguez, B.T., Domínguez Jiménez, V.P., García Aguilar, N. & Ibarra Castro, L. (2013). Efecto de la eliminación de la capa adherente de los huevos utilizando enzima proteolítica proteasa y jugo de piña en la larvicultura del botete diana Sphoeroides annulatus. Revista de Biología Marina y Oceanografía. (48):379-385.
Abdo De la Parra, M.I., Rodríguez Ibarra, L.E., García Aguilar, N., Velasco Blanco, G. & Ibarra Castro, L. (2013). Biotecnología para la producción masiva de juveniles del botete diana Sphoeroides annulatus: inducción hormonal y cultivo larvario. Revista de Biología Marina y Oceanografía. (48):409-420.
Abdo De la Parra, M.I., Martínez Rodríguez, I.E., González Rodríguez, B.T., Rodríguez Ibarra, L.E., Duncan, N. & Hernández González, C. (2012). Efecto de la temperatura y salinidad del agua en la incubación de huevos de botete diana Sphoeroides annulatus. Revista de Biología Marina y Oceanografía. (47):147-153.
Álvarez-Lajonchère García, L.S., Abdo De la Parra, M.I., Rodríguez Ibarra, L.E., Velasco Blanco, G., Puello Cruz, A.C., González Rodríguez, B.T., Ibarra Soto, J.A. & Ibarra Castro, L. (2012). The Scale-up of Spotted Rose Snapper, Lutjanus guttatus, Larval Rearing at Mazatlan, Mexico. Journal of the World Aquaculture Society. (43):411-422.
Ibarra Castro, L., Álvarez-Lajonchère García, L.S., García Aguilar, N., Abdo De la Parra, M.I. & Rodríguez Ibarra, L.E. (2012). Generation cycle closure of the spotted rose snapper, Lutjanus guttatus, in captivity. Revista de Biología Marina y Oceanografía. (47):333-337.
Rodríguez-Ibarra, L.E., Abdo-de la Parra, M.I., Rodríguez-Montes de Oca, G.A., Padilla-Aguiar, C.Y., Zepeda-Mercado, V.Y., Velasco-Blanco, G. & García-Aguilar, N. (2011). Efecto de la acriflavina, formalina y glutaraldehído sobre la desinfección y la eclosión de los huevos del botete diana Sphoeroides annulatus. Revista de Biología Marina y Oceanografía 46 (1) 59-65.
Abdo-de la Parra, M.I., Rodríguez-Ibarra, L.E., Velasco-Blanco, G., García-Aguilar, N. & González Rodríguez, B.T. (2011). Evaluación del efecto de diferentes salinidades sobre la incubación de huevos y eclosión de larvas del pargo flamenco Lutjanus guttatus. Ciencia Pesquera 19 (1): 29-34.
Abdo de La Parra, M.I., Rodríguez Ibarra, L.E., Hernández González, C., Karina Hernández, González Rodríguez, B.T., Martínez Rodríguez, I.E. & García Ortega, A. (2010). Efecto de diferentes niveles de proteína y lípidos totales en la dieta sobre el crecimiento y supervivencia de juveniles de pargo lunarejo (Lutjanus guttatus). Revista de Biología Marina y Oceanografía. 45(3):433-439.
Álvarez Lajonchère, L.S., Chávez Sánchez, M.C., Abdo de La Parra, M.I., García Aguilar, N., Ibarra Castro, L., Rodríguez Ibarra, L.E., Velasco Blanco, G., Fájer Ávila, E.J. & Ibarra Soto, J.A. (2010). Pilot-scale marine finfish hatchery at Mazatlan, Mexico.World Aquaculture. (41):26-29, 71 y 72.
Abdo-de la Parra, M.I., Rodríguez-Ibarra, L.E., Campillo-Martínez, F., Velasco-Blanco, G., García-Aguilar, N., Álvarez-Lajonchère, L.S. & D. Voltolina. (2010). Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y supervivencia larval del pargo lunarejo (Lutjanus guttatus).Revista de Biología Marina y Oceanografía. 45(1):141-146.
Rodríguez-Ibarra L. E., Abdo-de la Parra, M. I., Rodríguez-Montes de Oca, G.A., S. Moreno-Hernández, M.S., Velasco-Blanco, G., García-Aguilar. N. & Álvarez-Lajonchère, L.S. (2010). Evaluación de métodos para la eliminación de la capa adherente de los huevos del botete diana Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842). Revista Biología Marina y Oceanográfica. Vol. 45 (1) 147-151.
Arias-Rodríguez, L., González-Hermoso, J.P., Fletes-Regalado, H., Rodríguez-Ibarra, L.E. & del Valle Pignataro, G. (2007). Cariotipos de los caracoles de tinte Plicopurpura pansa y Plicopurpura columellaris (Gastropoda: Muricidae), Revista de Biología Tropical / International Journal of Tropical Biology and Conservation (ISSN-0034-7744). 55 (3-4): 853-866
Arias-Rodríguez L., Rodríguez-Ibarra, L.E. & del Valle-Pignataro, G. (2004). Efecto de la radiación UV en la inactivación genética del esperma de botete diana Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842). Ciencias Marinas 30(3):391-402
Mariscal-Romero J., Aguilar-Palomino, B., Lucano-Ramírez, G., Raymundo-Huizar, A.R., Rodríguez-Ibarra, L.E., Ruíz-Ramírez, S. & González-Sansón, G. (1998). Asociaciones de peces demersales en la plataforma continental de Colima y Jalisco, México. (Primavera de 1995) .Ciencias Marinas, 24(1): 35-54.
Aguilar-Palomino B., Mariscal-Romero, J., González-Sansón, G. & Rodríguez-Ibarra, L.E. (1996). Ictiofauna demersal de fondos blandos de la plataforma continental de Jalisco y Colima, México, en la primavera de 1995. Ciencias Marinas, 22 (4): 469-481.
Capítulos en Libro y Memorias en Extenso
Álvarez-Lajonchère, L., Chávez Sánchez, M.C., Reina-Cáñez, M.A.,Camacho-Hernández, M.A., Abdo de la Parra, M.I., García Aguilar, N., Ibarra Castro, L., Rodríguez Ibarra, L.E.,Fájer Avila, E., Velasco Blanco, G., Puello Cruz, A., González Rodríguez B. y. Ibarra-Castro J. A. “Evolución de la escala experimental a la piloto para las tecnologías de producción de juveniles de peces marinos en la unidad Mazatlán” En “Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental”, 305 pp 17-38.
Duncan, N., Ibarra-Zataraín Z., Hernández, C., García, N., Velasco-Blanco, G., Rodríguez-Ibarra, E., Ibarra-Castro, L. Rodríguez, G., Abdo-de la Parra, M.I., Quintana-Casares, J.C., Roque A. y del Valle. G. “Maduración del pargo prieto (Lutjanus novemfasciatus) en cautiverio”. En “Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental”, 305 pp. 39-56.
Abdo-de la Parra, M.I., Rodríguez-Ibarra, L.E., Velasco-Blanco, G., García-Aguilar, N., Ibarra-Soto, J.A., Duncan N.J. y Alvarez-Lajonchère L.S. “Cultivo larvario del botete diana (Sphoeroides annulatus) en tres diferentes densidades de siembra”. En “Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental”, 305 pp. 93-106.
Velasco Blanco, G., Puello Cruz, A.C., Álvarez Lajonchere, L.S., González Rodríguez, B.T., Abdo De La Parra, M.I., Rodríguez Ibarra, L.E., García Ortega, A.2011.Capitulo 4. Alimento vivo.59-97.El pargo flamenco: Lutjanus guttatus Producción controlada de huevos, larvas y juveniles. Álvarez Lajonchere L. y Puello Cruz A.C. (eds).Clave Editorial. México D.F.ISBN:978-607-437-080-5.
Álvarez Lajonchere, L., Abdo De La Parra, M.I., Rodríguez Ibarra, L.E., García Ortega, A.2011.Capitulo 5. Larvicultura.99-123.El pargo flamenco: Lutjanus guttatus Producción controlada de huevos, larvas y juveniles. Álvarez Lajonchere L. y Puello Cruz A.C. (eds).Clave Editorial. México D.F.ISBN:978-607-437-080-5.
Álvarez Lajonchere, L.S., Abdo De La Parra, M.I., Rodríguez Ibarra, L.E., García Ortega, A. 2011.Capitulo 6. Destete y pre-cria.125-135.El pargo flamenco: Lutjanus guttatus Producción controlada de huevos, larvas y juveniles. Álvarez Lajonchere L. y Puello Cruz A.C. (eds).Clave Editorial. México D.F.ISBN:978-607-437-080.
Rodríguez-Ibarra Luz Estela. 2006. Distribución y abundancia de los lenguados, en la plataforma continental de Jalisco y Colima, México. En Jiménez-Quiroz M. C. y Espino-Barr E (Eds). 2006. Los Recursos Pesqueros y Acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán. SAGARPA-INP. 611 p. ISBN 968800-695-5.
García Ortega, I, Abdo de la Parra, N. J. Duncan, L. E. Rodríguez Ibarra, G. Velasco, B. González Rodríguez, A. Puello Cruz and I. Martínez. 2005. Larval Rearing of sppoted rose snapper Lutjanus guttatus under experimental conditions. Larvi 05. Fish and Shellfish Larviculture Symposium. C. I. Hendry, G. Van Stapp en M. willie and P. Sorgeloos (Eds). European Aquaculture Society, Special Publication No. 36. Osteride, Belgum 2005. pp 172-175.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Licenciatura
Efecto de la densidad de siembra de huevos sobre el crecimiento y supervivencia de larvas del botete diana (Sphoeroides annulatus). Stephany Ramírez Salamanca, Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis.
Eclosión de los huevos del botete diana (Sphoeroides annulatus) sometidos a tratamientos para la eliminación de la capacidad adherente. Cintia Yanel Padilla Aguiar, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Evaluación del efecto de tratamientos profilácticos en la eclosión de huevos del botete diana (Sphoeroides annulatus).Veici Yadira Zepeda Mercado. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Maestría
Evaluación del efecto de la eliminación de la capa adherente y profilaxis en huevos de botete Sphoeroides annulatus sobre la eclosión, supervivencia y crecimiento de las larvas. Cintia Yanel Padilla Aguiar. Instituto Tecnológico de Mazatlán.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Miembro del Sistema nacional de Investigadores Nivel 1.
Miembro Honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos.
Participación como asesor de 12 tesis de licenciatura y 5 de maestría.
Investigador Asociado C
Dirección: CIAD/Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sin., México 82010
Teléfono: (669) 9898700, ext 276
Fax: (669) 9898701
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
ESTUDIOS SUPERIORES
Licenciatura: Biología. Facultad de Ciencias de la UNAM.
Maestría: Oceanografía Biológica y Pesquera. ICMyL - UNAM.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Sanidad acuícola e inocuidad de productos derivados de pesca y acuicultura.
Virología de organismos acuáticos.
Desarrollo y aplicación de técnicas de biología molecular para la detección de patógenos y diagnóstico de enfermedades virales en camarón.
Desarrollo y aplicación de medidas de bioseguridad para evitar la introducción y dispersión de virus en centros de producción acuícola.
Desarrollo e implantación de buenas prácticas de producción acuícola para la inocuidad alimentaria.
Producción de material infeccioso para la estandarización de retos virales.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Vigentes
Aprobación del laboratorio de Diagnóstico Molecular como laboratorio de pruebas en materia de diagnóstico en sanidad acuícola por el SENASICA- SAGARPA.(responsable).
Desarrollo de una línea genética de camarón blanco del Pacífico resistente a la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas y al síndrome de la mancha blanca, partiendo de poblaciones con orígenes diversos. 2016. UAM, UNAM, CIAD, Maricultura del Pacífico, S.A. de C.V. (colaborador).
Estudio del efecto de nano partículas de plata en virus, bacterias y parásitos de organismos acuáticos. CONACYT. 2016-2019. Proyecto ciencia básica: 258607(colaborador).
Concluidos
Evaluación epidemiológica de los patrones espacio-temporales y factores de riesgo que contribuyen a la incidencia del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) en camarón blanco del Pacífico (L. vannamei), en el estado de Sinaloa, México. CADMS- Universidad Davis, California, EEUU; Universidad de Zaragoza, España; Universidad Austral, Chile; CIAD Mazatlán. 2014-2016. UC MEXUS CONACYT. Colaborador.
Productos microbiológicos marinos innovadores que mejoran la productividad y previenen enfermedades de co-infecciones propias del camarón en sistemas de cultivo hiperintensivos y semi- intensivos. CIBNOR, La Paz. 2015. Colaborador.
Desarrollo de una línea genética de camarón blanco del Pacífico resistente a la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas y al síndrome de la mancha blanca, partiendo de poblaciones con orígenes diversos.2014-2015. UAM,UNAM, CIAD, Maricultura del Pacífico S.A. de C.V. Colaborador. PEI.
Acreditación del laboratorio de Diagnóstico Molecular del CIAD Unidad Mazatlán ante la ema Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración. NMX-EC-17025-IMNC- 2006. 2014- 2015. Responsable.
Sistema de trazabilidad de tilapia, dentro del proyecto. “Sistema regional de producción intensiva de tilapia para mercados de alto nivel comercial e impulsar el desarrollo económico y social en el occidente de México. Colaborador. 2012- 2015
Proyecto en red, FORDECYT. Bioseguridad y Ecoeficiencia en el cultivo del camarón. Colaborador. 2011-2013. |
Evaluación de riesgos de dispersión de virus por el transporte y procesamiento de productos de camarón infectado y sus impactos macro- económicos en la región noroeste de México. Colaborador. 2012- 2013.
Desarrollo de normatividad y métodos para detección y medición de organismos microbiológicos en alimentos. Productos de la pesca y acuicultura. CENAM. Colaborador. 2012.
Estrategia para la disminución del impacto del virus de la mancha blanca del camarón de granja a través de la implementación de un programa de capacitación y seguimiento de buenas prácticas y bioseguridad en Unidades de cris larvaria de camarón y unidades de producción acuícola del estado de Sonora. COSAES, ANPLAC, FIRA. Colaborador. 2011- 2012
Asistencia técnica y capacitación a barcos camaroneros del puerto de Mazatlán afiliados a la cámara nacional de la industria pesquera, a. c., con la finalidad de mejorar las condiciones técnico sanitarias en que se manipula la captura a bordo y desarrollo de un sistema de identificación, trazabilidad y recupero de camarón. Colaborador. 2010 – 2012.
PUBLICACIONES
Publicaciones Recientes
Spatial epidemiology and risk factor analysis of White Spot disease (WSD) in the shrimp farming industry of Sinaloa, Mexico, from 2005 to 2011. Muniesa, A., Mardones, F.O., Chávez, M.C. Montoya, L., Cabanillas, J.A., de Blas, I., Martínez-López, B. (en prensa)
Ma. de Jesús Durán- Avelar, Ricardo Pérez- Enríquez, José Francisco Zambrano-Zaragoza, Leobardo Montoya-Rodríguez, Ricardo Vázquez-Juárez y Norberto Vibanco-Pérez. Genotyping WSSV isolates from northwestern Mexican shrimp farm affected by while spot disease outbreak. Disease aquatic organism. Vol. 114, P.11-20. 2015.
Héctor Castillo-Juárez, Hugo Montaldo, Sonia Soto, Leobardo Montoya, Juan Carlos Quintero. Genetic variation for resistance to WSS, AHPND in Pacific White shrimp. Global Aquaculture Advocate. Vol. 1, P. 26-27. 2015.
Pérez, Melina; Reyes, Amaro; Castro, Nohelia y Montoya, Leobardo. Desarrollo de la normatividad y métodos para detección y medición de organismos microbiológicos en alimentos. Centro Nacional de Metrología. ISBN.978-607-96162-5-0. 216 p. 1ª. Edición.2013.
Montoya, Leobardo; Calvario, Omar; Chávez, María Cristina y Magallón, Francisco. Plan de Manejo de los Factores de Riesgo Sanitario de la Enfermedad de la Mancha Blanca. 2011. Ed. III Foro Iberoamericano de los Recursos marinos y la Acuicultura. P. 243 -265. ISBN CD: 978-84-608-1252-4.
Chávez Sánchez, María Cristina y Leobardo Montoya Rodríguez. Capítulo de libro: “Producción de Camarón”. En: Buenas Prácticas en la Producción de Alimentos. Ed. Trillas. ISBN. 978-968-24-8175-8. México, 2007. 458 p.
PRONALSA. La Red de laboratorios de diagnóstico de enfermedades de los organismos acuáticos. 1992- 2007. Fortaleza del sector acuícola nacional. Capitulo IV. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.2010. 273 p.
Anuario acuícola y pesquero 2011. Papel de la Unidad Mazatlán del CIAD en el impulso a la acuicultura en la región noroeste del país. Ed. MARFISH México. Consultores pesqueros. 2011.
Montoya R., Leobardo. “Consideraciones con relación a resultados diferentes de una misma muestra analizada por PCR en diferentes laboratorios de diagnóstico”. Boletín del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico. Año 9. Vol. I, No. 33 Marzo 2006. p. 10-12.
Montoya R., Leobardo. “Variaciones genéticas virales y sus implicaciones en la detección de virus y en el diagnóstico de enfermedades virales en camarón”. Boletín del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico. Año 9. Vol. III, No. 35 Septiembre 2006. p. 9-12.
Montoya R., Leobardo., Chávez S., M.C. y Gámez A., L.A. “Bioseguridad en la industria camaronícola”. Boletín del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico. Año 9. Vol. I, No. 33 Marzo 2006, p. 7- 10.
Chávez Sánchez Ma. Cristina y Montoya R. Leobardo, “Medidas de Bioseguridad en Granjas Camaronícolas”. Panorama Acuícola, Vol.10, No. 2, 54-58. Enero – Febrero 2005.
Montoya R., Leobardo y Ménez R., Ma. Eugenia. “Importancia de la Sanidad e Inocuidad en Productos Acuícolas dentro del Comercio Internacional”. Boletín. SAGARPA-CONAPESCA-UAM. Programa Nacional de Sanidad Acuícola. Año 8, Vol.1, No.29 (3-5). Marzo, 2005.
Manuales
“Estado del Arte de los Métodos Aplicados para la Detección de Bacterias Patógenas que Afectan la Inocuidad de los Alimentos. CIAD- CENAM. 2012.
Manual de Buenas Practicas de Manejo a Borde para Embarcaciones Camaroneras. 2010.
“Producción de camarón”. En Buenas Prácticas y Consideraciones de Inocuidad en el Cultivo de Camarones. Trillas. 15. diciembre 2007.
Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria. SAGARPA -SENASICA - CIAD. 2004. 84 p. ISBN: 968-5384-03-7.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Maestría
Verificación de un sistema de trazabilidad de tilapia en instalaciones acuícolas por medio de micro satélites de ADN. 2013. (Miembro del comité de tesis).
Evaluación del dióxido de cloro sobre la cinética de inactivación del virus del síndrome de la mancha blanca en tejido de camarón infectado.2013. Programa del CIAD. (Miembro del comité).
Distribución y prevalencia de perkinsus marinus y herpesvirus oshv-1 en crassostrea corteziensis y crassostrea gigas en el estado de Sinaloa. 2011. Programa de postgrado del CIAD. (Director).
Evaluación del papel de la fagocitocis y apoptosis como parte del sistema de defensa del camarón blanco (litopenaeus vannamei) expuesto al virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV).2010. Postgrado CIAD. 2010. (Codirector).
"Susceptibilidad a un inóculo viral del Síndrome de Taura en lotes de camarón blanco (Litopenaeus vannamei Boone 1931) y de camarón azul (Litopenaeus stylirostris Stimpson 1874) y su evaluación por histopatología e hibridación in situ". 1999.
"Prevalencia de las infecciones virales en el camarón blanco (P. vannamei) de origen silvestre en el estado de Nayarit". 2000.
“Determinación y evaluación por PCR de la presencia del virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV), en unidades de producción camaronícola del Estado de Sinaloa”. 2002.
“Recuperación, purificación y marcaje de una sonda para detectar el parvovirus hepatopancreático (HPV) y su aplicación mediante la técnica de dot -blot para determinar su presencia en camarones peneidos” 2003.
Licenciatura
Detectar la presencia del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) en camarones de granja colectados en los estados de Baja California Sur, Sonora, Nayarit, Colima y Sinaloa y determinar las unidades de repetición de fragmento de lectura abierta en el (ORF's) en el genoma viral. 2013. (Director. Externo).
“Descripción de las anomalías del órgano linfoide en camarones cultivados del estado de Nayarit y su relación con algunos agentes virales”. 1999.
“Prevalencia de los virus IHHN y TSV en camarones Litopenaeus vannamei de origen de laboratorio en un sistema de producción semi-intensivo del parque acuícola de San Blas, Nayarit”. 2000.
“Prevalencia e incidencia de los virus IHHNV, TSV y HPV en camarón de origen silvestre L. vannamei en un sistema semi- intensivo en el parque acuícola de San Blas, Nayarit”. 2000.
“Evaluación de la confiabilidad y sensibilidad del diagnóstico por PCR para los virus WSSV e IHHNV en muestras de organismos reproductores de camarón (L. vannamei)”. 2003.
“Evaluación de algunos organismos asociados al cultivo de camarón (L. vannamei) como posibles vectores de virus de la mancha blanca (WSSV)”. 2005.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Signatario gerencial del Laboratorio de Diagnóstico Molecular, CIAD en conformidad con la NMX-EC-17025-IMNC-2006 (ISO/EIC 17025:2005). 2015.
Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Área de biotecnología y ciencias agronómicas. Sinaloa. Desde 2012.
Miembro del Registro de Evaluadores Acreditados por CONACYT, Área VI. “Biotecnología y agropecuarias”. clave: RCEA-06-9569, 2004.
Auditor líder certificado ISO: 22000: 2005. Food Safety International Network.
En 1998 creó el laboratorio de Virología de la Unidad Mazatlán del CIAD, a través de proyectos financiados por CONACYT con el fin de:
Realizar investigación científica para comprender los mecanismos de infección y dispersión viral en organismos acuáticos y diseñar estrategias de prevención, control y erradicación de virus en instalaciones acuícolas.
Formar recursos humanos de alto nivel que se incorporen a la industria acuícola y participen en el mantenimiento de una acuicultura sana y sustentable.
Generar esquemas de vinculación entre la institución y los diferentes sectores de la industria acuícola enfocados a la sanidad e inocuidad.
Actualmente también es Director Técnico del Laboratorio de Diagnóstico Molecular (LDM) acreditado por la entidad mexicana de acreditación, a.c. y responsable de la realización de retos virales en camarón.
Dirección: CIAD/Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sin., México 82000
Teléfono: (669) 9898700, ext 301
Fax: (669) 9898701
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
ESTUDIOS SUPERIORES
Licenciatura: 1993. Biología. Facultad de Ciencias, UNAM.
Maestría: 1997. Biología, Pesquerías y Cultivo de Organismos Acuáticos. Escuela de Ciencias Oceánicas, Universidad de Gales, Bangor, Reino Unido.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Conocimiento y conservación de la biodiversidad marina y costera.
Taxonomía, ecología de comunidades y conservación de la biodiversidad marina y costera (macrofauna y flora).
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyectos Vigentes
Organización y mantenimiento de la Colección de Referencia de Peces del Laboratorio de Ictiología y Biodiversidad" del CIAD, Unidad Mazatlán. Colección húmeda. http://www.ciad.mx/colpeces/index.htm
"Monitoreo de los recursos naturales de la Comunidad La Guásima, Concordia, Sinaloa" PRODERS-SEMARNAT, desde 2005. Participante.
"Taxonomía de los peces marinos del Pacífico este tropical, en particular los asociados a fondos blandos de la plataforma continental", desde 1994. Fuentes diversos. Participante.
PUBLICACIONES
Artículos Publicados en Revistas con Arbitraje
Van der Heiden A. M., M. Ruíz-Guerrero y H. P. Plascencia-González. 2011. The ringtail tonguefish, Symphurus ocellaris, a new addition to the marine fish fauna of Mexico (Cynoglossidae, Pleuronectiformes). Revista Mexicana de Biodiversidad, 82: 305-310.
Plascencia González, H.G. y A.M. van der Heiden. 2002. Ictiofauna asociada a la pesquería de la langosta (Panulirus spp.) en el sur de Sinaloa, México, durante un ciclo anual (junio 1994 - junio 1995). Ciencias del Mar, U.A.S. Vol. 16, 1998. Edición especial del III Taller Binacional México-Cuba 1997, Las langostas espinosas de América. Proceedings of the Third Binational Workshop on the Spiny Lobsters of America, Mexico-Cuba’97. Revista Ciencias del Mar, UAS 16(1): 41-51. Impreso en 2011.
van der Heiden A. M., G. Aguilar-Zárate, and H. G. Plascencia-González, (2009). On the Eastern Pacific Species of the Paralichthyid Flatfish Genus Citharichthys: Redescription of C. fragilis, Comments on the Taxonomic Status of C. gordae, and a Key to the Species.Copeia, 2009(4):807-815.
Fájer-Ávila, E.J., A. García-Vázquez, H. Plascencia-González, J. Ríos-Sicairos, L.M. García de la Parra and M. Betancourt-Lozano. 2006. Copepods and larvae of nematodes parasiting the white Mullet Mugil curema (Valenciennes, 1936): indicators of anthropogenic impacts in tropical coastal lagoons?”. Environmental Monitoring and Assessment (2006): 221-237.
van der Heiden A.M y H.G. Plascencia González. 2006. “Sobre la presencia de la familia Heterenchelyidae, anguilas de fango, en la costa pacífica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77(1): 129-132.
van der Heiden A.M. y H.G. Plascencia González. (2005). “Etropus ciadi a new endemic flatfish from the Gulf of California, Mexico (Pleuronectiformes: Paralichthyidae)”. Copeia, 2005(3), 470-478.
Day O. and H.G. Plascencia González (2000). “Soybean protein concentrate as protein source for turbot, Scophthalmus maximus L. Aquaculture Nutrition: 6 (4):221-228.
Artículos Publicados en Revistas sin Arbitraje
Montoya-Rodriguez L., L. A,. Gámez-Alejo y H. G. Plascencia-González. (2007). Evaluación de le efectividad del coloro para eliminar organismos no deseados o vectores potenciales de enfermedades infecciosas en granjas camaronícolas. Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico.
Navarro-Serment C. J., J. P Gallo-Reynoso, A. .M van der Heiden., H. G. Plascencia-González, y A. G Meredíz-. (nov-dic 2002). “Abundancia, uso de hábitat y conservación del cocodrilo de río, Crocodylus acutus (Reptilia: Crocodylia) en el Estero El Verde, Sinaloa, México”. Boletín del CIAD, 11(6): 4-5.
Capítulos en Libros
Van der Heiden, A.M., H.G. Plascencia-González, J.L. Villalobos-Hiriart y H.S. Espinoza-Pérez. (en prensa). Los peces y macrocrustáceos decápodos de la cuenca media del río Pánuco en la Sierra Madre Occidental del sur de Sinaloa, México. En: Biodiversidad y paisaje de la Sierra Madre Occidental. Chapter: 2, Publisher: Instituto Politécnico Nacional, Editors: M. S. González-Elizondo, M. M. González-Elizondo, C. Cortés-Montaño.
Van der-Heiden A. M.; H.G. Plascencia-González & M. Ruíz-Guerrero. (en prensa). Estado Actual de la Colección de Peces del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.-Unidad Mazatlán, México. En: Del Moral-Flores L.F., A.J. Ramírez-Villalobos, J.A. Martínez-Pérez y A.F. González-Acosta (eds.). Colecciones Ictiológicas de Latinoamérica. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México & Sociedad Mexicana de Ictiología, México: 17: 144-152.
Guido Sánchez S.C., A.M. van der Heiden, M. Ruíz Guerrero, H.G. Plascencia González y E. García Campos. 2006. La Guásima Concordia, una comunidad en camino hacia la sustentabilidad. 279-301. En: Atlas del manejo y conservación de la biodiversidad y ecosistemas de Sinaloa. Ed. Cifuentes Lemus J.L. y Gaxiola López J. El Colegio de Sinaloa. 360p.
Guido Sánchez S.C., A.M. van der Heiden, M. Ruíz Guerrero, H.G. Plascencia González y E. García Campos. 2006. La Guásima Concordia, una comunidad en camino hacia la sustentabilidad. 279-301. En: Atlas del manejo y conservación de la biodiversidad y ecosistemas de Sinaloa. Ed. Cifuentes Lemus J.L. y Gaxiola López J. El Colegio de Sinaloa. 360p.
van der Heiden A., y H.G. Plascencia González. 2002. Fauna endémica del estado de Sinaloa. 423-429. En: Atlas de la Biodiversidad de Sinaloa. Ed. Cifuentes Lemus J.L. y Gaxiola López J. El Colegio de Sinaloa.442p
INFORMACIÓN RELEVANTE
Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Tecnólogo Asistente. Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación, Gobierno del Estado de Sinaloa. Miembro desde el 1 de enero del 2014.
Directorio de Expertos en Bioseguridad (CONABIO). Miembro desde 2004.
American Society of Ichthyologists and Herpetologists. Desde 2004. Miembro.
Sociedad Ictiológica Mexicana, A.C., (SIMAC). Desde 1988. Socio fundador.
Dirección: CIAD/Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sin., México 82000
Teléfono: +52 669 9898700, ext 228
Fax: (669) 9898701
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESTUDIOS SUPERIORES
Licenciatura: Ingeniera Bioquímica Administradora en Explotación de Recursos Acuáticos. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Guaymas, Sonora, México. (Acuicultura).
Maestría: Maestría en Ciencias (Fisiología de larvas de camarón). School of Ocean Science Bangor, Universidad de Gales, Reino Unido.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
“Producción controlada de huevos, larvas y juveniles del pargo flamenco, Lutjanus guttatus” 2011 L. Alvarez-Lajonchère y A. C. Puello-Cruz (eds).Clave Editorial ISBN: 978-607-437-080-5pp 171.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyectos Concluidos Recientemente
Desarrollo sustentable de la cadena agroindustrial de Jatropha curcas, para el rescate de la zona serrana marginada del noroeste de México (FORDECyT) 2012-2013.
Realizar acciones tendientes al desarrollo de las capacidades de productores de peces, crustáceos y moluscos del país en materia de nutrición acuícola (CIAD-CONAPESCA) 2006.
Elaboración de una dieta con harina de kelp como aglutinante para los reproductores de camarón blanco Litopenaeus vannamei. (CIAD-Maricultura del Pacífico, S.A de C.V.) 2004.
PUBLICACIONES
Artículos de Investigación Original Publicados con Arbitraje e Indizados
Emyr Peña, Crisantema Hernández, Carlos Alfonso Álvarez-González, Leonardo Ibarra-Castro, Ana Puello-Cruz & Ronald W. Hardy. 2015. Comparative characterization of protease activity in cultured spotted rose snapper juveniles (Lutjanus guttatus). Latino American Journal of Aquatic Research. 43(4):641-650. [FI: 0.564].
Ana C. Puello-Cruz, Aldo A. Flores-Rojas, Pablo Almazán-Rueda, Armando García-Ortega. 2015. Use of copepods during early feeding stages of Spotted Rose Snapper larvae in a scale-up system. North American Journal of Aquaculture 77:203-238. [FI: 0.675].
Puello-Cruz, A. C., S. Gómez, F. N. Morales-Serna, Rodríguez-Valenzuela, P. M. & Pelayo-Romero, E. A. 2014. Optimal conditions for the culture of Amphiascoides atopus (Harpacticoida: Miraciidae) from Mazatlan, Sinaloa State, Mexico. Proceedings of the Biological Society of Washington 127(1):78-86. [FI: 0.571].
Puello-Cruz A. C., Mezo-Villalobos S., Voltolina D. 2013 Progeny Production of the Copepods Pseudodiaptomus euryhalinus and Tisbe monozota in Monospecific and Mixed Cultures. Journal of the World Aquaculture Society 44(3):447-454. [FI: 0.732].
L. Alvarez-Lajonchère, M. I. Abdo de la Parra, L. Ibarra Castro, L. E. Rodríguez Ibarra, G. Velasco Blanco, A. C. Puello-Cruz y B. González Rodríguez y J. A. Ibarra-Soto. 2012. The scale-up of spotted rose snapper Lutjanus guttatus, larval rearing at Mazatlan, Mexico. Journal of the World Aquaculture Society 43(3): 411-422. [FI: 0.732].
Puello-Cruz Ana C., Velasco-Blanco Gabriela, Martínez-Rodríguez Irma E., Felix-Ramos Edith, Voltolina Domenico. 2010 “Growth and survival of siamese fighting fish, Betta splendens larvae at low salinity and with different diets” Journal of the World Aquaculture Society. Journal of the World Aquaculture Society 41(5): 821-826. [FI: 0.732].
Puello-Cruz A.C., Mezo-Villalobos S., González-Rodríguez B., Voltolina D. 2009 “Culture of the calanoid copepod Pseudodiaptomus euryhalinus (Johnson 1939) with different microalgal diets”. Aquaculture 290: 317-319. [FI: 1.878].
Louis R. D’Abramo, Elifonso Isiordia Perez, Ravi Sangha, Ana Puello-Cruz 2006 “Successful culture of larvae of Litopenaeus vannamei fed a microbound formulated diet exclusively from either stage PZ2 or M1 to PL1” Aquaculture 261(4):1356-1362. [FI: 1.878].
Focken, U., Schlechtriem, C., von Wuthenau, M., García-Ortega, A., Puello-Cruz, A. and Becker, K. 2006 “Panagrellus redivivus mass produced on solid media as live food for Litopenaeus vannamei larvae”. Aquaculture Research 37:1429-1436.[FI: 1.376].
Gómez S., Puello-Cruz A.C. and Gónzalez-Rodriguez B. 2004 “Three new species of Tisbe Lilljeborg 1853 (Copepoda: Harpacticoida). A new record and complete redescription of Tisbe monozota Bowman, 1962 from north-western Mexico, and a brief review on culture requirements for the genus.” Cahiers de Biologie Marine 45:9-47.
Puello-Cruz A.C., Sangha, R. S., Jones, D.A. and Le Vay, L. 2002 “Trypsin enzyme activity during larval development of Litopenaeus vannamei (Boone) fed on live feeds” Aquaculture Research 33:333-338.
Le Vay, L., Jones, D.A., Puello-Cruz A.C., Sangha, R. S., Ngamphonsai, C. 2001, “Digestion in relation to feeding strategies exhibited by crustacean larvae”. Comp. Biochem. Physiol. A. 128:623-630.
R. Sangha, A.C. Puello-Cruz, M.C. Chavez-Sanchez and D.A. Jones, 2000, “Survival and growth of Litopenaeus vananmei (Boone) larvae fed a single dose of live algae and artificial diets with supplements”, Aquaculture Research Vol. 31, Number 8/9. Special issue Live feeds and Microparticulate Diets.
Artículos de Investigación Original Publicados con Arbitraje (editorial reconocida)
A. C. Puello-Cruz. 2013. Capítulo 2. Nutrición en cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) con baja salinidad. En: Camaronicultura en agua de baja salinidad. Ed. Morales-Covarrubias M.S. Editorial Trillas. ISBN 978-670-17-1766-5. Pags. 24-40.
A. C. Puello-Cruz, P. Almazán-Rueda & A. García Ortega. 2013 Capítulo 10 Producción de alimentos para tilapia utilizando harina y aceite de Jatropha curcas. En: Cadena agroindustrial de Jatropha curcas eds. Escoto L.G., Contreras A. I. & Angulo E. M.A. Editorial PUBLICIA, Alemania. Pags. 145-165. ISBN: 978-639-55326-0.
Velasco-Blanco, G., A.C. Puello-Cruz, L. Alvarez-Lajonchère, B. González-Rodríguez, M.I. Abdo-de la Parra, L.E. Rodríguez-Ibarra & A. García-Ortega. 2011. Alimento vivo - Copépodos. In: L. Alvarez-Lajonchère, & A.C. Puello-Cruz (Eds.). El pargo flamenco: Lutjanus guttatus. Producción controlada de huevos, larvas y juveniles. Clave Editorial. Editorial ISBN: 978-607-437-080-5México, D.F. pp 79-97.
L. Alvarez-Lajonchère, M. C. Chávez-Sánchez, M. A. Reina-Cáñez, M.A. Camacho-Hernández, M. I. Abdo de la Parra, N. García-Aguilar, L. Ibarra Castro, L. E. Rodríguez Ibarra, E. Fájer-Ávila, G. Velasco Blanco, A. C. Puello-Cruz y B. González Rodríguez y J. A. Ibarra-Soto. 2011 Capítulo 1 “Evolución de la escala experimental a la piloto para las tecnologías de producción de juveniles de peces marinos en la Unidad Mazatlán del CIAD”. En: Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental (Eds). Arturo Ruiz Luna, Cesar Alejandro Berlanga Robles y Miguel Betancourt Lozano. Trillas. pag: 17-38. ISBN: 978-607-17-0754-3.
Ana C. Puello-Cruz y Blanca González-Rodríguez2011 Capitulo 3: “Revisión de investigaciones en nutrición y alimentación relevantes para larvas de camarón en la Unidad Mazatlán del CIAD.En: Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental (Eds). Arturo Ruiz Luna, Cesar Alejandro Berlanga Robles y Miguel Betancourt Lozano. Trillas. pag: 57-69. ISBN: 978-607-17-0754-3.
Ana C. Puello-Cruz, Blanca González-Rodríguez y Armando García-Ortega2011 Capitulo 7: “Compilación sobre el uso y producción de copépodos como alimento vivo para larvicultura marina en CIAD-Mazatlán. En: Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental (Eds). Arturo Ruiz Luna, Cesar Alejandro Berlanga Robles y Miguel Betancourt Lozano. Trillas. pag: 123-135. ISBN: 978-607-17-0754-3.
Chávez-Sánchez M.C., Martínez-Palacios C.A., Gallardo Mar M., Gómez-Gil B. and Puello-Cruz A. C. 2008 “The use of trochophore larvae (Crassostrea gigas, Thunberg, 1793) as a replacement for live feeds used in the larval culture of Litopenaeus vannamei Boone, 1931” Revista: Contribuciones al Estudio de los Crustáceos del Pacífico Este. UNAM-ICMyL. Vol. 5(1) 95-98 Tiraje: 525, incluyendo 325 impresos y 200 en CD (formato electrónico) ISBN: 970-32-1324-3 y ISSN: 1870-3054.
Puello-Cruz A.C., Yen-Ortega E., González-Rodríguez B., Velasco-Blanco G., Nieves-Soto M. y Gómez-Gil B. 2006 “Recent advances in the production and use of Tisbe monozota (Copepoda:Harpacticoida:Tisbidae) in high-density cultures, and maintained under control conditions.” Revista: Contribuciones al Estudio de los Crustáceos del Pacífico Este. UNAM-ICMyL. Vol. 4(1) 13-24 Tiraje: 525, incluyendo 325 impresos y 200 en CD (formato electrónico) ISBN: 970-32-1324-3 y ISSN: 1870-3054.
Puello-Cruz A.C., González-Rodríguez B., García-Ortega A., Gómez S. 2004 “Use of the tropical harpacticoid copepod Tisbe monozota Bowman, 1962 (Copepoda:Harpactida:Tisbidae) as live food in marine larviculture”. Revista: Contribuciones al Estudio de los Crustáceos del Pacífico Este. UNAM-ICMyL. Vol. 3 : 177-187. ISBN: 970-32-1324-3 y ISSN: 1870-3054.
Artículos de Investigación Original Publicados con Arbitraje
Isiordia Pérez E., Puello Cruz A. 2007. “Evaluación del crecimiento y supervivencia en larvas de camarón blanco Litopenaeus vannamei usando como fuente de alimento microalgas vivas y congeladas” Revista Electrónica de Veterinaria REDVET Vol. VIII No.5 Mayo 2007. (http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507.html).
Isiordia Pérez E., Puello Cruz A., D’ Abramo L and González Vega H. 2006. “Evaluación de la actividad enzimática y contenido de proteína en larvas de camarón blanco Litopenaeus vannamei alimentadas con diferentes dietas” Revista Electrónica de Veterinaria REDVET Vol. VII No.04 Abril 2006. (http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040406.html).
Isiordia Pérez E., Puello-Cruz A., Gómez-Noguera S. 2006. “Efecto de diferentes dietas de microalgas sobre la supervivencia y crecimiento de Apocyclops aff. panamensis (Marsh, 1913) (Copepodo:Cyclopoida) cultivado bajo condiciones controladas de laboratorio” Revista Electrónica de Veterinaria REDVET Vol. VII No.07 Julio 2006. (http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html).
Artículos de Investigación Original Publicados sin Arbitraje
Puello-Cruz A.C., Tirado-Flores E.A., Domínguez-Jimenéz V.P., González-Ochoa J.P. Y Hernández-González C. “Sustitución de harina y aceite de pescado por harina y aceite de Jatropha curcas en dietas balanceadas para tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)”. Industria Acuícola Vol. 11 No. 4. mayo 2015 pags. 8-11.
Morales-Covarrubias M.S., García-Aguilar N., Bolán-Mejía M.C., Velazques-Garay J.A., Puello-Cruz A.C., Sánchez-Hernández E.R. y Lizárraga-Ruiz D.V. “Eficacia de plantas medicinales y plata coloidal, contra Vibrio parahaemolyticus en Litopenaeus vannamei”. Industria Acuícola Vol. 11 No. 2. enero 2015: 12-16.
Puello-Cruz A.C., Almazán P., Alrosan A., González-Rodríguez B., Domínguez-Jiménez V.P., García-Ortega A., Ordoñez M.L., Duarte A., González J.P., Angulo M.A., Pérez-Rubio V., Contreras-Angulo L., Sánchez-Valdez E. “Evaluación del uso de harina y aceite de Jatropha curcas en dietas balanceadas para tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)”. Industria Acuícola Vol. 9 No. 5. julio 2013:26-31.
Puello-Cruz A.C, J. Mones Saucedo y E. A. Zuñiga Villareal. 2012. “Comparación del crecimiento de juveniles de caballitos de mar Hippocampus ingens alimentados con copépodos Pseudodiaptomus euryhalinus y Artemia sp.”. Industria Acuícola 8(2) Enero :28-31.
Puello-Cruz A.C y Flores-Rojas A.A. 2011 “Producción a escala piloto de copépodos (Pseudodiaptomus euryhalinus) como abastecimiento confiable para larvicultura”. Industria Acuícola 7(5),4-6.
A. García-Ortega, I. Abdo-de la Parra, N. Duncan, E. Rodríguez-Ibarra, G. Velasco, B. González-Rodríguez, A. Puello-Cruz and I. Martínez. 2010. Cultivo Larvario del pargo lunarejo Lutjanus guttatus bajo condiciones experimentales. Panorama Acuícola Magazine 15(6):22-24. Fe de errata 16(1):4.
Puello-Cruz Ana C., Velasco-Blanco Gabriela, Martínez-Rodríguez Irma E., Felix-Ramos Edith, Voltolina Domenico. “Cultivo larvario de Betta splendens” Revista Industria Acuícola 2009 Vol.6, No.1 Pág. 18-21.
Focken, U., Schlechtriem, C., von Wuthenau, M., García-Ortega, A., Puello-Cruz, A. and Becker, K. “Panagrellus redivivus mass produced on solid media as live food for Litopenaeus vannamei larvae“. Revista Panorama Acuícola 2009 Vol.14 No. 5. Pág. 42-48.
Elifonso Isiordia Pérez, Puello Cruz Ana, D’Abramo L. y González-Vega H. Evaluación de la actividad enzimática y contenido de proteínas en larvas de camarón blanco Litopenaeus vannamei alimentadas con diferentes dietas. Revista Industria Acuícola. 2007. Vol. 3, No. 5. Pág. 26-31.
Elifonso Isiordia Pérez, Puello Cruz Ana, Emiliano Peña Messina, Javier Marcial de Jesús Ruiz Velasco Arce “Evaluación del crecimiento y supervivencia en larvas de camarón blanco Litopenaeus vannamei usando como fuente de alimento microalgas vivas y congeladas. Revista Industria Acuícola. Noviembre 2007. Vol 4 No. 1 pag. 20-23.
Ana C. Puello Cruz y Blanca González Rodríguez. Avances logrados en el cultivo de copépodos como alimento vivo para larvicultura. Revista Reconversiones. 2007. No. 9. Pág. 18-21.
L. Álvarez-Lajonchere, M.I. Abdo de la Parra, García-Ortega A., Chávez-Sanchez M.C., García Aguilar N., Puello-Cruz A.C., Fajer Ávila E., Ibarra Castro L., Hernández González C., Rodríguez Ibarra L.E., Velasco Blanco G., González Rodríguez B., Martínez Rodríguez I., Ibarra Zatarain Z., 2005, Hacia la producción piloto de juveniles de botete diana y pargo flamenco en el CIAD Mazatlán. Revista Industría Acuícola Vol. 2 No. 1 Octubre-Noviembre.
A.C. Puello-Cruz, B. González-Rodríguez y E. Yen-Ortega, 2004, Cultivo de copépodos tropicales como alimento vivo alternativo para larvicultura de especies marinas, Panorama Acuícola Vol. 9 No. 3 pag: 22-24 Mzo-Abril.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Licenciatura
María Luisa Ordoñez Rosas. “Determinación del nivel óptimo de inclusión de harina de Jatropha curcas sustituyendo harina de pescado como fuente proteica en dietas balanceadas para tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)” ITMAZ 5 de noviembre 2015.
Oscar Garzón Reyes. “Elaboración de una dieta balanceada con inclusión de esprulina y orégano para la etapa de engorda de rana toro (Rana catesbeiana)” ITMAZ 26 de mayo 2015.
Jesús Paul González Ochoa. “Evaluación de la harina de Jatropha curcas en dietas balanceadas para tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)”. ITMAZ 26 de noviembre 2014.
Perla María Rodríguez Valenzuela (Titulación Ingeniero bioquímico). “Efecto de la temperatura y salinidad en el cultivo del copépodo harpacticoide Amphiascoides paratopus sp. nov. (Harpacticoida: Miraciidae).” ITMAZ 22 de febrero 2012.
Elba Aremis Pelayo Romero (Titulación Ingeniero bioquímico). “Determinación de la cantidad y tipo de alimento para optimizar el cultivo del copépodo Amphiascoides paratopus sp.nov. (Harpacticoida: Miraciidae)” ITMAZ 22 de febrero 2012.
Aldo Alan Flores Rojas. Licenciatura. Título de la tesis: “Evaluación del crecimiento en larvas de pargo flamenco Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) empleando como primer alimento al copépodo Pseudodiaptomus euryhalinus (Jonson, 1939) y un estudio de factibilidad financiera del uso del mismo” Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias del Mar, Mazatlán Sinaloa. Agosto 2009.
Brenda Mata Ávila. Licenciatura. Título de la tesis: “Evaluación de tripsina y proteínas mediante el uso de microtécnicas en dos especies de copépodos tropicales (Tisbe monozota y Pseudodiaptomus euryhalinus)” Instituto Tecnológico de Mazatlán. Mayo 2009.
Sofía Mezo Villalobos. Licenciatura. Título de la tesis: “Efecto del suministro de diferentes microalgas en la producción y carga bacteriana en el cultivo de un copépodo tropical calanoide bajo condiciones controladas.” Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias del Mar. Junio 2005.
Elifonso Isiordia Pérez. Licenciatura: Título de la tesis: “Uso de alimentos no convencionales en larvas de camarón blanco Litopenaeus vannamei (Pérez-Farfante, 1969).” Universidad Autónoma de Nayarit. Facultad de Ingeniería Pesquera. Junio 2001.
Maestría
Eveline Azucena Tirado Flores.” Evaluación de la harina y aceite de Jatropha curcas en sustitución de la harina y aceite de pescado en dietas para tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)”. CIAD. 9 Octubre 2015.
Aldo Alan Flores Rojas. Maestría: Título de la tesis: “Uso de los copépodos Pseudodiaptomus euryhalinus para el mejoramiento del crecimiento y supervivencia en el cultivo piloto de pargo flamenco Lutjanus guttatus.” Posgrado CIAD. 22 noviembre 2011.
Jarintzin Mones Saucedo. Maestría: Título de la tesis: “Evaluación del copépodo Pseudodiaptomus euryhalinus como alimento vivo en juveniles de caballito de mar Hippocampus ingens (Girard,1859).” Posgrado CIAD. 19 diciembre 2011.
Sofía Mezo Villalobos. Maestría: Título de la tesis: “Comparación de la producción de cultivos monoespecíficos y poliespecíficos de los copépodos calanoide Pseudodiaptomus euryhalinus y harpacticoide Tisbe monozota a escala experimental.” Posgrado CIAD. Septiembre 2007
Elifonso Isiordia Pérez. Maestría. Título de la tesis:"Evaluacion del crecimiento, actividad enzimática y contenido de proteina en larvas de camarón blanco Litopenaeus vannamei alimentadas con diferentes dietas." Universidad Autónoma de Nayarit.Posgrado en Ciencias Biológicas Agropecuarias. Junio 2006
Eloy Yen Ortega. Maestría: Título de la tesis: “Determinación del tipo de alimento, concentración y sustrato óptimo para el desarrollo de un sistema de cultivo a escala experimental de Tisbe monozota Bowman, 1962 (Copepoda: Harpacticoida)” Posgrado CIAD. Noviembre 2004
Co-Direcciones y Asesorias en Tesis
Daniel Eleno Leyva Cota Licenciatura en Biología “Evaluación del efecto tóxico del metamidofos mediante el uso de respuestas biológicas en Tisbe monozota”. Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa. 17 de mayo 2004.
Matthias von Wuthenau. Maestría. “The suitability of the free living nematode Panagrellus redivivus as live food for Litopenaeus vannamei larvae” Universidad de Hohenheim, Alemania. 2003.
Irma E. Martínez Rodríguez. Maestría. “Evaluación de la temperatura y salinidad sobre el desarrollo de huevos y larvas de botete Diana (Sphoeroides annulatus : Jenyns, 1843).” CIAD. Septiembre 2001.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Nombramiento Investigador Honorífico Sistema Sinaloense de Investigación y Tecnólogos del área Biología y Química 2014-2015.
Mantenimiento de cultivo madre puro de copépodos.
Modelos de desarrollo Amphiascoides atopus y Pseudodiaptomus euryhalinus 18S ribosomal RNA gene, partial sequence 2013.
Nombramiento Investigador Honorífico COECYT.
Servicio de evaluación de calidad de alimentos balanceados.
Dirección: CIAD/Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sin., México 82010
Teléfono: (669) 989-8700, ext 209 y 277
Fax: (669) 989-8701
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESTUDIOS SUPERIORES
Licenciatura (BSc): Universidad Autónoma de Baja California Sur (Biología Marina).
Maestría (MSc): Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – IPN (Ciencias Marinas).
Doctorado (PhD): Medical University of South Carolina (Biología Molecular y Celular).
Diplomado en ciencias forenses: Universidad Dr. José Gregorio Hernández / Universidad de Maracaibo, Venezuela.
La Dra. Alejandra García Gasca fundó el laboratorio de Biología Molecular de la Unidad Mazatlán del CIAD en el año 2000 con el propósito de realizar investigación científica de excelencia y formar recursos humanos de alto nivel.
El laboratorio apoya diversas áreas dentro de la Unidad como son patología, bacteriología, parasitología, nutrición, ecotoxicología y servicios de diagnóstico a la industria acuícola.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Biología Reproductiva y Desarrollo en Tortugas Marinas
Mecanismos moleculares de determinación sexual por temperatura.
Desarrollo embrionario y malformaciones congénitas en tortugas marinas.
Proporción de sexos y cambio climático.
Bases Moleculares del Crecimiento Muscular en Organismos Marinos y Aplicaciones Biotecnológicas
Expresión de la miostatina en peces moluscos y crustáceos.
Bloqueo de la miostatina para incrementar el crecimiento muscular de organismos marinos en cultivo.
Biomarcadores Moleculares de Contaminación Ambiental
Expresión génica.
Disfunción endocrina.
Dr. Alejandra García Gasca funded the Molecular Biology laboratory from the Mazatlan Unit at CIAD in the year 2000 to perform high quality scientific research and training.
The lab supports several areas inside the Unit such as pathology, bacteriology, parasitology, nutrition, ecotoxicology, and diagnostic services for the aquaculture industry.
Reproductive biology and development of sea turtles:
Molecular mechanisms of temperature-dependent sex determination
Embryonic development and congenital malformations in sea turtles
Sex ratios and climate change
Molecular basis of muscle growth in marine organisms and biotechnological applications:
Expression of myostatin in fish, mollusks, and crustaceans
Myostatin blocking to increase muscle growth of marine organisms
Molecular biomarkers of environmental contamination:
Gene expression
Endocrine dysruption
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (RESEARCH GRANTS)
Vigentes (Current Projects)
Crecimiento muscular en vertebrados e invertebrados marinos: expresión y función de la miostatina (CB SEP-CONACYT) (Muscle growth in marine vertebrates and invertebrates: expression and function of myostatin).
Concluidos (Finished Projects)
Utilización de biomarcadores ecotoxicológicos para evaluar la contaminación ambiental en lagunas costeras de Sinaloa (SEMARNAT-CONACYT) (Use of biomarkers to assess environmental contamination in coastal lagoons in Sinaloa)
Expresión de genes homeóticos (Hox 5´) en gónadas de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea durante el periodo termosensible de diferenciación sexual (CB SEP-CONACYT) (Homeotic gene expression (Hox 5´) in gonads from the turtle Lepidochelys olivacea during the thermo-sensitive period of sex differentiation)
Proteínas de estrés ambiental (heat shock proteins, HSP) como biomarcadores de alteración en organismos bivalvos expuestos a contaminación (ciad-cibnor) (Heat shock proteins (HSP) as biomarkers in bivalve mollusks exposed to pollutants)
Utilización de biomarcadores bioquímicos y genéticos en peces para evaluar contaminación en dos zonas portuarias del Pacífico Mexicano: Lázaro Cárdenas, Michoacán y Estero de Urías, Mazatlán, Sinaloa (CIAD-CICESE) (Use of biochemical and genetic biomarkers in fish to assess contamination in the Mexican Pacific coast: Lázaro Cárdenas, Michoacan and Estero de Urias, Mazatlan, Sinaloa)
Validación de un protocolo para medir la expresión de genes de enzimas digestivas en huevos y larvas de cabrilla arenera (Paralabrax maculatofasciatus) y botete diana (Sphoeroides annulatus) (CIAD-CIBNOR) (Validation of a protocol to measure digestive enzymes’ gene expression in eggs and larvae of two marine fish species: Paralabrax maculatofasciatus and Sphoeroides annulatus)
Caracterización molecular de los receptores de gonadotropinas en las gónadas del botete (Sphoeroides annulatus): clonación y expresión de GTHR2 durante el ciclo reproductivo (CONACYT) (Molecular characterization of gonadotropin receptors in gonads from the pufferfish (Sphoeroides annulatus): cloning and expression of GTHR2 during the reproductive cycle)
PUBLICACIONES SELECTAS (SELECTED PAPERS)
Bárcenas-Ibarra, A., Rojas-Lleonart, I., Abreu-Grobois, F.A., Lozano-Guzmán, R.I., García-Gasca, A. (accepted). Schistosomus reflexus syndrome in olive ridley sea turtles (Lepidochelys olivacea). Veterinary Pathology DOI: 10.1177/0300985816651682.
Torres-Velarde, J., Ibarra-Castro, L., Rodríguez-Ibarra, E., Sifuentes-Romero, I., Hernández-Cornejo, R., García-Gasca, A. (2015). Expression of myostatin in the spotted rose snapper (Lutjanus guttatus) during larval and juvenile development under cultured conditions. Journal of Fish Biology, 87: 1147-1164.
Galaviz, M.A., López, L.M., García-Gasca, A., Álvarez-González, C.A., True, C.D., Gisbert, E. (2015). Digestive system development and study of acid and alkaline protease digestive capacities using biochemical and molecular approaches in totoaba (Totoaba macdonaldi) larvae. Fish Physiology and Biochemistry, 41: 1117-1130.
Morelos-Castro, R.M., Ramírez, J.L., García-Gasca, A., Ibarra, A.M. (2015). Expression of the myostatin gene in the adductor muscle of the Pacific lion-paw scallop Nodipecten subnodosus in association with growth and environmental conditions. Journal of Experimental Zoology. 323A: 239-255.
Bárcenas-Ibarra, A., de la Cueva, H., Rojas-Lleonart, I., Abreu-Grobois, F.A., Lozano-Guzmán, R.I., Cuevas, E., García-Gasca, A. (2015). A first approximation to congenital malformation rates in embryos and hatchlings of sea turtles. Birth Defects Research (Part A), 103: 203–224
Gómez-Picos, P., Sifuentes-Romero, I., Merchant-Larios, H., Hernández-Cornejo, R., Díaz-Hernández, V. and García-Gasca, A. (2014). Expression of aromatase in the embryonic brain of the olive ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea), and the effect of bisphenol-A in sexually differentiated embryos. International Journal of Developmental Biology, 58: 733-741
Morelos-Castro, R.M., Ramírez, J.L., García-Gasca, A., Ibarra, A.M. (2015). Expression of the myostatin gene in the adductor muscle of the Pacific lion-paw scallop Nodipecten subnodosus in association with growth and environmental conditions. Journal of Experimental Zoology. 323A: 239-255.
Bárcenas-Ibarra, A., de la Cueva, H., Rojas-Lleonart, I., Abreu-Grobois, F.A., Lozano-Guzmán, R.I., Cuevas, E., García-Gasca, A. (2015). A first approximation to congenital malformation rates in embryos and hatchlings of sea turtles. Birth Defects Research (Part A), 103: 203–224
Llera-Herrera, R., García-Gasca, A., Abreu-Goodger, C., Huvet, A., Ibarra, A.M. (2013). Identification of male gametogenesis expressed genes from the scallop Nodipecten subnodosus by suppressive subtraction hybridization and pyrosequencing. PLOS ONE, 8(9): e73176
Sifuentes-Romero, I., Merchant-Larios, H., Milton, S.L., Moreno-Mendoza, N., Díaz-Hernández, V., García-Gasca, A. (2013). RNAi-mediated gene silencing in a gonad organ culture to study sex determination mechanisms in sea turtle. Genes, special issue Gene Silencing, 4: 293-305
Llera-Herrera, R., Vázquez-Boucard, C., García-Gasca, A., Huvet, A. (in press). Co-expression and regulation of ovarian vitellogenins in the Pacific oyster Crassostrea gigas. Aquaculture Research.
Llera-Herrera, R., García-Gasca, A., Huvet, A., Ibarra, A.M. (2012). Identification of a tubulin-α gene specifically expressed in testis and adductor muscle during stable reference gene selection in the lion's paw scallop Nodipecten subnodosus. Marine Genomics, 6: 33-44.
Hernández-Echeagaray, O., Hernández-Cornejo, R., Harfush-Meléndez, M., García-Gasca, A. (2012). Evaluation of sex ratios of the olive ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) on the arribada nesting beach, La Escobilla, Mexico. Marine Turtle Newsletter, 133: 12-16
Galaviz, M., García-Ortega, A., Gisbert, E., López, L.M., García-Gasca, A. (2012). Expression and activity of trypsin and pepsin during larval development of the spotted rose snapper Lutjanus guttatus. Comparative Biochemistry and Physiology, Part B., 161: 9-16
Sifuentes-Romero, I., Milton, S.L., García-Gasca, A. (2011). Post-transcriptional gene silencing by RNA interference in non-mammalian vertebrate systems: Where do we stand? Mutation Research / Reviews in Mutation Research, 728: 158-171
Galaviz, M., García-Gasca, A., Drawbridge, M., Álvarez-González, C.A., López, L. (2011). Ontogeny of the digestive tract and enzymatic activity in white seabass, Atractoscion nobilis, larvae. Aquaculture, 318: 162-168
García, F., García-Gasca, S.A., de la Cruz-Agüero, J., Cota-Gómez, V.M. (2011). A study of the population structure of the Pacific sardine Sardinops sagax (Jenyns, 1842) in Mexico based on morphometric and genetic analyses. Fisheries Research, 107: 169-176
Sifuentes-Romero, I., Merchant-Larios, H., García-Gasca, A. (2010). Hox gene expression in the embryonic genital system of the sea turtle Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829), a species with temperature-dependent sex determination. Gene Expression Patterns, 10: 290-298
García-Gasca, A., Leal-Tarin, B., Ríos-Sicairos, J., Hernández-Cornejo, R., Aguilar-Zárate, G., Betancourt-Lozano, M. (2010). Follicular apoptosis in the mussel (Mytella strigata) as potential indicator of environmental stress in coastal ecosystems. J. Environmental Science and Health, Part A. 45: 56-61
Ríos-Sicairos, J., Betancourt-Lozano, M., Leal-Tarín, B., Hernández-Cornejo, R., Aguilar-Zárate, G., García de la Parra, L.M., Gutiérrez, J.N., Márquez-Rocha, F., García-Gasca, A. (2010). Heat-shock protein (Hsp70) and cytochrome P-450 (CYP1A) in the white mullet Mugil curema (Pisces:Mugilidae) as biomarkers to assess environmental quality in coastal lagoons. J. Environmental Science and Health, Part A. 45: 68-74
García-Gasca, A., Neumann, C.A., Moreno, C.S., Maroulakou, I.G., Rosenzweig, S.A., Spyropoulos, DD. 2008. Feedback regulation between Hox genes and estrogen/Rtk signaling in mammary gland development and cancer. Anticancer Research 28: 3494-3495.
Ibarra-Castro, L., García-Gasca, A., Hernández, R., Duncan, N. (2008). Ovarian development of the spotted rose snapper (Lutjanis guttatus). Cybium International Journal of Ichthyology, 32 (suppl 2): 237-238.
Vega-López, A., Ortíz-Ordóñez, E., Uría-Galicia, E., Mendoza-Santana, E.L., Hernández-Cornejo, R., Atondo-Mexía, R., García-Gasca, A., García-Latorre, E., Domínguez-López, M.L. (2007). The role of vitellogenin during gestation of Girardinichthys viviparus and Ameca splendens; two goodeid fish with matotrophic viviparity. Comparative Biochemistry and Physiology, Part A, 147: 731-742.
Vega-López, A., Martínez-Tabche, L., Domínguez-López, M.L., García-Latorre, E., Ramón-Gallegos, E., García-Gasca, A. (2006). Vitellogenin induction in the endangered goodeid fish Girardinichthys viviparus: vitellogenin characterization and estrogenic effects of polychlorinated biphenyls. Comparative Biochemistry and Physiology, Part C, 142: 356-364.
García-Gasca, A., Galaviz, M.A., Gutiérrez, J.N. García-Ortega, A. (2006). Development of the digestive tract, trypsin activity and gene expression in eggs and larvae of the bullseye puffer fish Sphoeroides annulatus. Aquaculture, 251: 366-376.
Barrón-Vivanco, B., Duncan, N.J., García-Aguilar, N.,Gutiérrez, J.,García-Gasca, A. (2005). Effect of LHRHa on the expression of stress-related molecules in the ovary of wild caught Sphoeroides annulatus held in captivity. J. Fish. Biol 67: 585-588.
Serrano-Pinto, V., Landais, I., Ogliastro, M.H., Gutiérrez-Ayala, M., Mejía-Ruíz, H., Villarreal-Colmenares, H., García-Gasca, A., Vázquez-Boucard, C. (2004). Vitellogenin mRNA expression in Cherax quadricarinatus during secondary vitellogenic at first maturation females. Molecular Reproduction and Development, 69: 17-21.
Duncan, N.J., García-Aguilar, N., Rodríguez M. De O., Bernadet, M., Martínez-Chávez, C., Komar, C., Estañol, P.V., García-Gasca, A. (2003). Reproductive Biology of the bullseye puffer (Sphoeroides annulatus). Fish Physiology and Biochemistry, 28: 505-506.
Gutiérrez, J.N., Duncan, N.J., García-Aguilar, N., Estañol, P.V., García-Gasca, A. (2003). Expression of a glycoprotein hormone receptor gene in the ovary of the bullseye puffer (Sphoeroides annulatus). Fish Physiology and Biochemistry, 28: 341-342.
Gutiérrez, J.N., Duncan, N.J., Estañol, P.V., García-Aguilar, N., García-Gasca, A. (2003). Partial cloning and expression of the cyclin B gene in the ovary of the bullseye puffer (Sphoeroides annulatus). J. Exp. Zool.Part A: Comparative Experimental Biology, 295A (2): 211-216.
García-Gasca, A., Spyropoulos, D.D. (2000). Differential mammary morphogenesis along the anteroposterior axis in Hoxc6 gene targeted mice. Developmental Dynamics, 219: 261-276.
García-Domínguez, F; García-Gasca, S.A., Castro-Ortíz, J.L.. (1994). Spawning cycle of the Red Clam Megapitaria aurantiaca (Sowerby, 1831) at Isla Espíritu Santo, B.C.S., Mexico. J. Shellfish Res., 13(2): 417-423.
García-Gasca, A; Ochoa-Báez, R.I., Betancourt, M. (1994). Microscopic Anatomy of the Mantle of the Pearl Oyster Pinctada mazatlanica (Hanley, 1856). J. Shellfish Res., 13(1): 85-91.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Dirección de Tesis (Thesis Supervision)
En Curso (Ongoing):
Lizárraga Lizárraga, Elda Denisse. Tesis de Maestría. - “Mutación de la miostatina en pez cebra (Danio rerio) por el sistema CRISPR/Cas9: funciones adicionales al crecimiento en tejidos no musculares”. Co-dirección Alejandra García Gasca (CIAD) y Ataúlfo Martínez Torres (INB-UNAM)
Torres Velarde Julia María. CIAD. Tesis de Doctorado. - “Silenciamiento génico de la miostatina mediante RNAi en dos especies de peces marinos para incrementar la masa muscular”. Co-dirección Alejandra García Gasca (CIAD) y Teresa García Gasca (UAQ).
Martín del Campo Flores Jesús Rodolfo. CIAD. Tesis de Doctorado. - “Efecto de contaminantes orgánicos persistentes en la regulación epigenética durante el desarrollo embrionario de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea)”. Dirección Alejandra García Gasca (CIAD).
Escalante Rojas Mauricio Eduardo. CIAD. Tesis de Doctorado. - “Mecanismos moleculares involucrados en el crecimiento del pargo lunarejo (Lutjanus guttatus)”. Dirección Alejandra García Gasca (CIAD).
López Cuadros Itzia. CIAD. Tesis de Doctorado. - “Estudio de la función del gen Sex-lethal (Sxl) sobre la determinación y diferenciación sexual en camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) a través de su inhibición por ARN de interferencia”. Co-dirección Ana María Ibarra Humphreis (CIBNOR) y Alejandra García Gasca (CIAD).
Galindo Torres Pavel Eduardo. CIAD. Tesis de Doctorado. - “Mecanismos moleculares involucrados en la diferenciación sexual y la fidelidad del proceso meiótico en el pectínido hermafrodita funcional Nodipecten subnodosus”. Co-dirección Ana María Ibarra Humphreis (CIBNOR) y Alejandra García Gasca (CIAD)
Concluidas (Finished):
Morelos Castro, Rosa María. CIBNOR. Tesis de Doctorado - " Bases moleculares del crecimiento muscular en la almeja mano de león Nodipecten subnodosus y estudio de los efectos de la dosis génica asociada a la triploidía". Co-Dirección Ana M Ibarra (CIBNOR) y Alejandra García Gasca (CIAD).
Llera Herrera, Raúl Antonio. CIBNOR. Tesis de Doctorado - "Bases moleculares del arresto reproductivo en un pectínido triploide (N. subnodosus)". Co-Dirección Ana M Ibarra (CIBNOR) y Alejandra García Gasca (CIAD).
Sifuentes Romero, Itzel CIAD. Tesis de Doctorado. “Expresión de genes homeóticos y Sox9 en gónadas de tortugas marinas durante el periodo termosensible de diferenciación sexual”. Dirección Alejandra García Gasca (CIAD).
Galaviz Espinoza, Mario Alberto. UABC. Tesis de Doctorado. “Estudio del desarrollo del tracto digestivo, actividad y expresión de enzimas digestivas en huevos, larvas y juveniles de corvina blanca (Atractoscion nobilis) y pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) bajo condiciones de cultivo”. Co-Dirección Alejandra García Gasca (CIAD) y Lus M. López Acuña (UABC).
Rodríguez Aguirre, Daniela. CIAD. Tesis de Maestría. - “Biomarcadores moleculares para identificar exposición a xenobióticos en poblaciones de totoaba (Totoaba macdonaldi) del Golfo de California”. Dirección Alejandra García Gasca (CIAD).
Torres Velarde Julia María. CIAD. Tesis de Maestría en Ciencias. - “Aislamiento, caracterización y expresión del gen de la miostatina de pargo flamenco Lutjanus guttatus y botete diana Sphoeroides annulatus durante el desarrollo larvario-juvenil”. Dirección Alejandra García Gasca (CIAD).
Gómez Picos Patsy. CIAD. Tesis de Maestría en Ciencias. - “Transcripción del gen de aromatasa cerebral y gonádica en función de la temperatura de incubación en embriones de tortuga golfina Lepidochelys olivacea”. Dirección Alejandra García Gasca (CIAD).
Hernández Echeagaray, Oscar Enrique. CIAD. Tesis de Maestría. “Evaluación de marcadores moleculares para el análisis de la proporción de sexos en poblaciones silvestres de tortuga golfina Lepidochelys olivacea”. Dirección Alejandra García Gasca (CIAD).
Hernández Solís, Pablo Alejandro. UAQ. Tesis de Maestría en Ciencias. “Análisis de la contaminación estrogénica y sus efectos en la fisiología reproductiva de la lisa blanca Mugil curema en tres sistemas estuarinos de Sinaloa”. Conclusión Septiembre 2010. Co-Dirección Alejandra García Gasca (CIAD) y Teresa García Gasca (UAQ).
Ríos Sicairos, Julián. ICMyL, UNAM. Tesis de Maestría en Ciencias. “Utilización de biomarcadores en peces y moluscos como indicadores de calidad ambiental en ecosistemas estuarinos”. Conclusión Diciembre 2009. Dirección Alejandra García Gasca (CIAD).
Morales Covarrubias, Marisol. CIAD. Tesis de Doctorado. “Inducción a la vitelogénesis y a la maduración de hembras de Litopenaeus vannamei en cautiverio por medio del uso de 17-β-estradiol y progesterona”. Conclusión Enero 2006. Co-Dirección Alejandra García Gasca (CIAD) y Claudio Humberto Mejía Ruíz (CIBNOR).
Barrón Vivanco, Briscia Socorro. CIAD. Tesis de Maestría. “Expresión diferencial de genes en gónada y pituitaria en hembras de botete diana Sphoeroides annulatus en respuesta al estímulo hormonal con LHRH-a como indicadores de maduración ovárica”. Conclusión Diciembre 2004. Dirección Alejandra García Gasca (CIAD).
Varela Valenzuela Rosina. FACIMAR, UAS. Tesis de Licenciatura. – “Proporción de sexos de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea en La Escobilla, Oaxaca durante el periodo 2010-2013”. Dirección Alejandra García Gasca (CIAD).
Galaviz Espinoza, Mario Alberto. UAS. Tesis de Licenciatura. “Estudio de la actividad y expresión de tripsina en huevos y larvas de botete diana (Sphoeroides annulatus)”. Conclusión 2003. Dirección Alejandra García Gasca (CIAD).
Gutiérrez-Rivera, Jesús Neftalí. CIAD. Tesis de Maestría. “Clonación y expresión de un receptor de hormona glicoprotéico en ovario de botete diana Sphoeroides annulatus”. Conclusión Diciembre 2002. Dirección Alejandra García Gasca (CIAD).
Nombre: Sonia Araceli Soto Rodríguez
Adscripción actual: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD, A.C.) Unidad Mazatlán en Acuacultura y Manejo Ambiental
Sábalo-Cerritos s/n, Estero El Yugo C.P. 82100 A. P. 711, Mazatlán, Sinaloa, México
Tel +52 (669) 989 97 00 ext. 264; FAX +52 (669) 989 87 01
Cargo: Investigador Titular C; Sistema Nacional de Investigadores: Nivel 1 E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. http://www.ciad.mx/coordinaciones/unidad-mazatlan.html
FORMACIÓN ACADÉMICA
Licenciatura en Oceanología, Especialidad Química. Escuela Superior de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Tesis: “Determinación de Ácido Kaínico en Centroceras clavulatum. 123 pp. Marzo de 1986.
Maestría en Ciencias con especialidad en Oceanografía Costera. Facultad de Ciencias Marinas. UABC. Tesis: Efecto del Carragenano en el Sistema Inmunológico de la Langosta Panulirus interruptus. 172 pp. Junio de 1993.
Diplomado en Control y Prevención de la Contaminación Marina. Facultad de Ciencias (UABC). Febrero-Julio de 1994.
Doctor en Ciencias, especialidad en Biotecnología Marina. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California, México. Tesis: “Estudio de los Mecanismos de Patogenicidad de Bacterias Luminiscentes en Larvas de Camarón”. Noviembre de 2002.
BECAS Y DISTINCIONES ACADÉMICAS
Evaluador en EXPOCIENCIAS Regional del Pacífico 2016. Mazatlán, 1 de junio de 2016.
Evaluador externo de la re-estructuración del programa de Doctorado en Ciencias en Ecología Molecular y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Marinas y el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC, Ensenada, Baja California 11 de mayo de 2016.
Reconociendo por revistas internacionales indexadas durante la revisión de artículos científicos.
Investigador Honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, Consejo Estatal de Ciencia y tecnología, Gobierno del Estado de Sinaloa desde febrero del 2012.
Miembro del Registro de Evaluadores Acreditados del CONACYT (clave RCEA-06-06719-2002) desde junio del 2002 a la fecha.
Miembro del grupo Ad hoc de especialistas en Sanidad Acuícola del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) junto con la oficina Regional para las Américas de la OIE en temas de Sanidad Acuícola desde junio del 2009 a la fecha.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, desde el 2006.
Miembro del Registro de Evaluadores Acreditados del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Sinaloa desde el 2006.
Miembro de la Red temática Alimentos, Agricultura y Biotecnología del CONACYT desde 2009 en la línea de Biotecnología Acuícola.
Arbitro de proyectos de investigación en Fondos sectoriales y mixtos del CONACYT.
Coordinadora del Capitulo México y miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Acuicultura para el periodo 2006-2008.
Integrante del Grupo de Referencia en Sanidad Acuícola para Camarón, formado por investigadores especialistas en el área y constituido por el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA) de México en agosto del 2004.
Asesor especialista en la elaboración y revisión de Normas Oficiales Mexicanas y Legislación en General sobre Pesca y Acuacultura desde mayo del 2004.
CURSOS, TALLERES, CONFERENCIAS
Conferencia en la Academia Técnica Modelando la Acuacultura del Futuro “AHPND: mitos y realidades. Cargill Provimi, 23 y 24 de febrero de 2017, Los Mochis, Sinaloa y Cd. Obregón, Sonora.
Curso-Taller “Uso de Antimicrobianos en la Acuacultura”. Comité de Sanidad Acuícola de Sinaloa, Gusavae, Sinaloa 23-24 junio de 2017.
Curso-Taller “Uso de Antimicrobianos en la Acuacultura”. Comité de Sanidad Acuícola de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa 27-28 abril de 2017.
Curso-Taller “Uso de Antimicrobianos en la Acuacultura”. Comité de Sanidad Acuícola de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa 3-4 abril de 2017.
Asesoría a Asesoría para un diagnóstico sanitario en granjas de camarón de Nicaragua y Honduras. Cargill Latinoamérica. Agosto de 2016.
Cursos Talleres “Diagnóstico de Vibrio parahaemolyticus en camarones, agua y sedimento” Mazatlán, Sinaloa 27-29 de enero de 2016.
Cursos Talleres “Diagnóstico de Vibrio parahaemolyticus en camarones, agua y sedimento” Mazatlán, Sinaloa 23-25 y 26-28 de febrero de 2015.
Conferencia “Actualización en las investigaciones sobre la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (EMS) en México“organizado por Acuacultores de Ahome, A.C., Los Mochis, Sinaloa 27, 28 de noviembre de 2014.
Conferencia “Investigación sobre las mortalidades atípicas de camarones cultivados en el noroeste de México” por invitación del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Yucatán, en las instalaciones de la UNAM Campus Sisal, Mérida, Yucatán, 16 de mayo de 2014.
Expositor en la Mesa de Debate “Ecología Bacteriana en el Cultivo de Camarón” organizada por CESASIN, Mazatlán, Sinaloa 2 de abril de 2014.
Conferencia “Avances de investigación sobre el Síndrome de Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (SNAH/EMS) en México” durante la reunión anual de la Asociación Nacional de Productores de Larvas de Camarón A.C. (ANPLAC), Mazatlán, Sinaloa 5 de diciembre de 2013.
Conferencia “Síndrome de la Muerte Temprana “EMS en México: caso Sinaloa” durante la XI Expo Aquamar Internacional 2013, Mazatlán, Sinaloa 6 de noviembre de 2013.
Conferencia “Identification of the causal agent of AHPNS in México”, AHPNS (EMS) Workshop, Cd. Obregón, Sonora, México, 12 de noviembre 2013.
Conferencia“Avances en las investigaciones acerca del Síndrome de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas en camarones cultivados en Sinaloa” en el marco del Taller informativo y de actualización sobre el síndrome de la necrosis aguda del hepatopancreas en granjas camaronícolas en el noroeste de México, Mazatlán, Sinaloa organizado por CESASIN 23, 24 de octubre de 2013.
Capacitación en materia de análisis bacteriológico de agua y camarones a técnicos del Laboratorio de Producción de poslarvas de camarón BIOMARINA REPRODUCTIVA S DE RL DE CV., Mazatlán, Sinaloa octubre de 2013.
Conferencia“Avances en las investigaciones acerca del Síndrome de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas en camarones cultivados en Sinaloa en la Reunión de trabajo AERI-FORDECYT Taller sobre ecoeficiencia en el cultivo de camarón, Culiacán, Sinaloa 17 y 18 de octubre de 2013.
Taller de capacitación “Colecta, preservación y envío de muestras para los análisis patológicos y de contaminantes en muestras de camarón, agua y sedimento”, Mazatlán, Sinaloa 27 de agosto de 2013.
Conferencia “Programa de Monitoreo Sanitario en granjas de Tilapia. (Prevención y Diagnóstico)”. Dentro del Primer Foro de Innovación Científica y Tecnológica para la Producción Sustentable Acuícola Pesquera de Tilapia en el Estado de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa 31 enero de 2013.
Organización del “Primer Foro de Innovación Científica y Tecnológica para la Producción Sustentable Acuícola Pesquera de Tilapia en el Estado de Sinaloa”, Mazatlán, Sinaloa 31 enero y 1 de febrero de 2013.
Curso-taller sobre “Uso de Antibióticos en Acuacultura”, CIAD Unidad Mazatlán, 12, 13 y 14 de diciembre del 2012.
Curso de capacitación en el “Análisis bacteriológico de agua, sedimento y camarones”, CIAD Unidad Mazatlán, 10, 11 y 12 de diciembre del 2012.
“2do. Curso Teórico-Práctico Patología e Inmunología del camarón blanco Litopenaeus vannamei”, Choluteca, Honduras, 14 al 18 de mayo de 2012.
Conferencia “Enfermedades bacterianas de camarones y peces”, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, 29 de marzo del 2012.
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL.
Invitación de FAO a colaborar en “FAO Mission re: TCP/INT/3502 on Acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) of shrimp to Bogota, Colombia” del 28-30 November 2017 cuyo objetivo fue presentar la situación actual de AHPND en camarón e introducir los métodos de diagnóstico de Vibrio parahaemolyticus AHPND.
Reporte Técnico: “Evaluación del efecto del nucleoforce shrimp plus, active hexose correlated compound (AHCC) en la alimentación del camarón blanco Litopenaeus vannamei afectados por la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND)” resultado de un convenio con la empresa Española BIOIBERICA (www.bioiberica.com). Septiembre de 2017.
Reporte Técnico “Evaluation of Product L-17-187 and L-17-188 feeding against Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease (AHPND) in white shrimp (Penaeus
vannamei)” resultado de un convenio con el corporativo Estadounidense OIL-DRI (www.oildri.com), 19 de septiembre de 2017.
Reporte Técnico: “Evaluación del efecto de cinco diferentes dietas en el crecimiento y supervivencia del camarón blanco, desafiado con una cepa bacteriana causante de la Enfermedad de Necrosis Aguda del Hepatopancreas (AHPDN)” resultado de un convenio con la empresa Peruana NICOVITA (www.nicovita.com.pe) junio de 2017.
Reporte técnico final Evaluación del efecto de la inclusión de Biotika Saponin en dietas para juveniles de camarón (Litopenaeus vannamei) desafiados con una cepa bacteriana causante de la Enfermedad de Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND/EMS) resultado de un convenio con la empresa ecuatoriana Core Solutions S. A. (www.coresolutions.com.ec). Diciembre de 2015.
Reporte técnico final Evaluación del efecto de dietas NICOVITA en la sobrevivencia del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) desafiados con una cepa bacteriana causante de la Enfermedad de Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND/EMS) resultado de un convenio con la empresa Peruana NICOVITA (www.nicovita.com.pe). Octubre de 2015.
Reporte técnico: Evaluación del efecto de los productos Sanolife Pro-W, Sanolife Pro-2 y Sanacore Pur en la sobrevivencia del camarón blanco Litopenaeus vannamei desafiado con una cepa bacteriana causante de la Enfermedad de Necrosis Aguda del Hepatopáncreas como parte de un convenio con el corporativo INVE Aquaculture (www.inveaquaculture.com), Octubre de 2014.
Reporte técnico Evaluación del efecto de las dietas A3 y B1 en la sobrevivencia del camarón blanco Litopenaeus vannamei desafiado con una cepa bacteriana causante de la Enfermedad de Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND/EMS) resultado de un convenio con la empresa multinacional NUTRIAD (https://nutriad.com). Febrero de 2015
VINCULACIÓN NACIONAL
Reporte técnico “Evaluación de nueve líneas genéticas de camarón blanco (Penaeus vannamei) desafiadas con una cepa bacteriana causante de la Enfermedad de Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND)” resultado de un convenio con la empresa Blue Gentics-Mexico S.A. de C.V. (blue-genetics.com). Febrero de 2017 y enero de 2018.
Conferencia durante la 24a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2017, octubre del 2017.
Reporte Técnico: Efecto de MT02 en la supervivencia de juveniles de camarón blanco Penaeus vannamei, desafiado con una cepa de Vibrio parahaemolyticus causante de la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND/EMS) resultado de un convenio con la empresa INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INTERNACIONAL, S.A. DE C.V . (ictinternational.com). Abril de 2017.
Informe Técnico “Evaluación del potencial probiótico de cepas microbianas aisladas de peces dulceacuicolas Oreochromis niloticus y peces marinos Centropomus undecimalis y Lutjanus guttatus”como parte del proyecto PEI PROINNOVA 2017 clave 243129 Innovación en Alimentos Balanceados Funcionales de Nueva Generación para el Cultivo de Peces Marinos del Pacífico y Dulceacuícolas de Interes Comercial, Aplicando la “Hurdle Technology” para Cumplir con Criterios de Bioseguridad, Inocuidad y Eco-Eficiencia con la empresa Promotora Industrial Acuasistemas S.A. de C.V. Responsable CIAD. Diciembre de 2017.
Reporte técnico Evaluación de sobrevivencia de tres líneas genéticas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) desafiadas con una cepa bacteriana causante de la Enfermedad de Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND/EMS) resultado de un convenio con la empresa Blue Gentics-Mexico. (blue-genetics.com). Noviembre de 2015.
Por este conducto informo de manera resumida las actividades que con motivo de la
Conferencia durante la 23ª Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología (SNCYT), 26 de octubre de 2016.
Informe técnico:Desafíos con dieta experimental dentro del proyecto: Desarrollo y validación de alimentos balanceados para camarón de nueva generación formulados con criterios de desempeño, ecoeficiencia y bioseguridad FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA-CONACYT, (FINNOVA). 222697, 2015-2016. Responsable de CIAD.
Participación en la mesa de debate “Ecología Bacteriana en el Cultivo de Camarón” organizado por CONAPESCA, 2 de abril de 2014.
Informe TécnicoDesarrollo de una línea genética de camarón blanco del Pacífico (Penaeus (Litopenaeus) vannamei) resistente a la enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas y al Síndrome de la Mancha Blanca partiendo de poblaciones con orígenes diversos, como parte del proyecto PEI 2015 Desarrollo de una línea genética de camarón blanco del Pacífico (Penaeus (Litopenaeus) vannamei) resistente a la enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas y al Síndrome de la Mancha Blanca partiendo de poblaciones con orígenes diversos de la empresa Maricultura del Pacífico, S.A. de C.V. Diciembre 2015.
Consorcio de investigación sobre el Síndrome de la Muerte Temprana (EMS) en camarones del noroeste de México. CIAD, A.C., CIBNOR, Universidad Autónoma de Nayarit, UNAM; ITSON, INAPESCA, CESASIN, COSAES, CESANAY, CSABCS. 2014.
Reporte Técnico Evaluación de la sobrevivencia de las diferentes familias de camarón blanco Litopenaeus vannamei sometidas a infección experimental con una cepa bacteriana causante de la Enfermedad de necrosis aguda del hepatopáncreas (EMS), como parte del proyecto PEI 2014 Incorporación de criterios de selección para resistencia a enfermedades emergentes de alto impacto en el programa de selección genética del camarón blanco del Pacífico (Penaeus (Litopenaeus) vannamei) de la empresa Maricultura del Pacífico, S.A. de C.V. (www.maricultura.com.mx). Diciembre 2014.
Protocolo para la colecta y análisis bacteriológico de agua y sedimento. Comités de Sanidad Acuícola de Sonora, BC, Nayarit y Sinaloa. Febrero 2014.
Protocolo para la colecta, preservación y envío de muestras para los análisis patológicos de muestras de camarón. Comités de Sanidad Acuícola de Sonora, BC, Nayarit y Sinaloa. Febrero 2014.
Redes Temáticas CONACYT de Investigación “Prototipo de integración agroacuícola para micropropietarios rurales” 2014.
Conferencia Las bacterias en el mundo acuático durante la 19ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2013, 24 de octubre del 2013.
Reporte Técnico"Programa de Vigilancia y Monitoreo para la detección de enfermedades en camarón blanco L. vannamei"resultado de un convenio con la empresa Biomarina Reproductiva S. de R.L. de C.V. Agosto 2013.
Reporte Técnico “Evaluación del producto comercial ACF 32 bajo condiciones experimentales en el camarón blanco Litopenaeus vannamei” resultado de un convenio con la empresa Biologics Products S.A. de C.V. Mayo 2013.
Integrante del padrón de tutores del Posgrado en el Área de Biología Marina del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM desde el 2008.
Conferencia Las bacterias en el mundo acuático durante la 19ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2012, 18 de octubre del 2012.
Reporte Técnico “Programa de Manejo Sanitario en el laboratorio de producción de poslarvas de camarón” resultado de un convenio con la empresa Biomarina Reproductiva S. de R.L. de C.V. Agosto 2012.
Contrato de Prestación de Servicios con la empresaBiomarina Reproductiva S.R.L. de C.V. denominado "Programa de Vigilancia y Monitoreo para la detección de enfermedades en camarón blanco L. vannamei", vigencia de enero-diciembre, 2012.
EXPERIENCIA DOCENTE
Materias impartidas:
Profesor del Posgrado en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD Unidad Mazatlán:
Bioquímica desde 2015 a la fecha- Responsable
Bacteriología de organismos acuáticos 2015 a la fecha- Responsable
Técnicas Microbiológicas en Acuicultura - colaborador
Tema Patología-Bacterias (materia de Acuacultura) semestre 2007 a la fecha- colaborador
Seminario de Investigación II impartido a estudiantes de maestría del Posgrado en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD, desde 2006-2014. - Responsable
Seminario de Investigación II impartido a estudiantes de doctorado del Posgrado en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD, desde 2006-2014. - Responsable
Tesis (Licenciatura), veranos, residencias:
Interacción de Vibrio parahaemolyticus, agente causal de AHPND, con agua y sedimento. Helen López Utrera. Instituto Tecnológico de Boca del Río. Diciembre de 2015. Director.
Susceptibilidad de post larvas de camarón blanco Litopenaeus vannamei a Vibrio parahaemolyticus causante de EMS en México. Aguayo Quiroz Carlos Enrique. Instituto Tecnológico de Los Mochis. Diciembre de 2014. Director.
Obtención de toxinas producidas por Vibrio parahaemolyticus causante de la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) en camarón blanco (Litopenaeus vannamei) mediante el uso de resina sintética CISNEROS BECERRA YOSHKAR ZAHIR, Instituto Tecnológico de Mazatlán. Diciembre del 2014. Director.
Caracterización bacteriología de cepas puras de Vibrio parahaemolyticus aisladas de camarones con Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS por sus siglas en ingles), Residencia profesional de Ana Luz Elizabeth Mendoza Valverde, Instituto Tecnológico de Mazatlán. Diciembre de 2013. Director
Evaluación bacteriología de camarón blanco Litopenaeus vannamei inoculados con cepas puras de Vibrio parahaemolyticus aisladas de agua de estanques y camarones con Síndrome de Mortalidad Temprana, Residencia profesional de Karen Enciso Ibarra, Instituto Tecnológico de Mazatlán. Diciembre de 2013. Director
Asesor del alumno Enrique Gilberto Zepeda Lupio, estudiante de la Universidad Autónoma de Baja California, durante la estancia académica del XVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, realizada del 24 de junio al 9 de agosto de 2013.
Tesis (Maestría en Ciencias):
Tesis de Maestria programa interno (Director / Miembro del Comité). Osuna García Elizabeth. Efecto de la Dieta de la Microbiota del Pargo Flamenco Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869). 16 de dic 2016.
Tesis de Maestria programa interno (Director / Miembro del Comité). Enciso Ibarra Karen. Evaluación del Cambio en la Microbiota del Contenido Intestinal de Camarón Silvestre (Penaeus vannamei) Sometido a Diferentes Condiciones de Cultivo. 16 e dic 2016
Evaluación del proceso de colonización de Vibrio parahaemolyticus causante de la Enfermedad de Necrosis Aguda del Hepatopáncreas en Litopenaeus vannamei. Marian del Valle Herrera, Posgrado en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD Mazatlán. Director. 22 de Enero de 2016.
Factores de Virulencia de Vibrio parahaemolyticus Asociado a la Enfermedad Necrosis Aguda del Hepatopáncreas del Camarón, ANA LUISA VARGAS AGUILAR. Posgrado en ciencias y tecnología de productos agrícolas para zonas tropicales y subtropicales del CIAD Culiacán. 16 de Diciembre de 2015. Asesor
Virulencia asociada a Aeromonas dhakensis CAIM 1873 y sus productos extracelulares empleando como modelo a híbridos de tilapia (Oreochromis mossambicus x Oreochromis niloticus), Jaqueline Ayala Arellano, Posgrado en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD. Director. 27 de Enero de 2015.
Caracterización de la comunidad bacteriana del sistema digestivo del camarón Litopenaeus vannamei afectadocon la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas, Erick Josué Navarro Barrón Posgrado en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD. Director. 27 de Enero de 2015. Asesor.
Oligosacáridos de Quitosano en Microesferas de Albúmina como Tratamiento Alternativo contra Vibrio harveyi. Colosio López Cindy Melina. COORDINACIÓN DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS. 16 d enero de 2015. Asesor.
Evaluación del efecto probiótico de los sistemas biofloc sobre la presencia de bacterias del genero Vibrio, crecimiento, supervivencia y estado de salud en el camarón blanco del pacíficoLitopenaeus vannamei, DIANA AGUILERA RIVERA, Posgrado en Ciencias del Mar y Limnologia, UNAM. Asesor. 23, agosto 2013.
Caracterización de la microflora bacteriana de los huevos del pargo lunarejo “Lutjanus guttatus”, Marcela Guadalupe Moreno Barraza. Posgrado en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD. En proceso. Director.
Caracterización de la comunidad microbiana de corales Pocillopora capitata en las comunidades arrecifales de Manzanillo, Colima. María Laurel, Posgrado en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD. Director. 31 de Enero de 2014.
Expresión del Gen de Aromatasa Cerebral y Gonádica en Función de la Temperatura de Incubación en Embriones de Tortuga Golfina Lepidochelys olivacea. Gomez Picos Patsy. Posgrado en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD. 20 agosto de 2013. Asesor.
Descripción de nuevas especies de Vibrio aislados de ostiones de cultivo en México. Adrián González Castillo, Posgrado en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD. Diciembre del 2012. Asesor.
Doctorado:
Sánchez Garayzar Anny Berenisse. (Miembro del Comité). Efectos del Plaguicida Clorotalonil a Nivel Molecular, Bioquímico y Conductual en el Modelo de Estudio Pez Cebra (D. Rerio). Doctorado. 9 de agosto de 2016.
Posdoctorado:
Métodos alternativos de infección y co-infección de L. vannamei con bacterias vibrionáceas y virus de la mancha blanca utilizando matrices de quitina. Dra. Melissa López Vela. Posgrado en ciencias en Acuicultura y Manejo ambiental de intitulada del CIAD Unidad Mazatlán, enero-diciembre de 2015.
INVESTIGACIÓN
Líneas de investigación:
Mecanismos de virulencia de bacterias de importancia acuícola
Genómica bacteriana de organismos acuáticos.
Patogénesis bacteriana.
Patología y Diagnóstico de enfermedades bacterianas de peces y crustáceos de importancia comercial.
Sensibilidad antimicrobiana y mecanismos de resistencia a antibióticos.
Sanidad Acuícola y métodos de control en granjas acuícolas.
Parte del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA) ubicado en CIAD Culiacán.
Proyectos concluidos:
Innovación en Alimentos Balanceados Funcionales de Nueva Generación para el Cultivo de Peces Marinos del Pacífico y Dulceacuícolas de Interés Comercial, Aplicando la “Hurdle Technology” para Cumplir con Criterios de Bioseguridad, Inocuidad y Eco-Eficiencia. PEI PROINNOVA 2017 clave 243129. Responsable CIAD.
Desarrollo y validación de alimentos balanceados para camarón de nuevageneración formulados con criterios de desempeño, ecoeficiencia y bioseguridad FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA-CONACYT,(FINNOVA). 222697, 2015-2016. Responsable de CIAD.
Productos microbiológicos marinos innovadores que mejoran la productividad y previenen enfermedades de coinfecciones propias del camarón en sistemas de cultivo hiperintensivos y semi intensivos proyecto PROINNOVA con clave de identificador CONACYT 212797. 2015- 2016. Responsable de CIAD.
Desarrollo de una línea genética de camarón blanco del pacifico resistente a la enfermedad de la necrosis aguda de hepatopáncreas y al síndrome de la mancha blanca partiendo de poblaciones con origen", como parte del proyecto Desarrollo de una línea genética de camarón blanco del Pacífico (Penaeus (Litopenaeus) vannamei) resistente a la enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas y al Síndrome de la Mancha Blanca partiendo de poblaciones con orígenes diversos", PEI CONACYT clave 222231, 2015 Colaborador.
Caracterización del agente causal y sus factores asociados a las mortalidades atípicas en camarones cultivados en el noroeste de México. Proyecto INAPESCA COFUPRO. Responsable técnico. 2013-2014.
Evaluación de la sobrevivencia de las diferentes familias de camarón blanco Litopenaeus vannamei sometidas a infección experimental con una cepa bacteriana causante de la Enfermedad de necrosis aguda del hepatopáncreas (EMS), como parte del proyecto Incorporación de criterios de selección para resistencia a enfermedades emergentes de alto impacto en el programa de selección genética del camarón blanco del Pacífico (Penaeus (Litopenaeus) vannamei) de la empresa Maricultura del Pacífico, S.A. de C.V. PEI CONACYT clave 212545Diciembre 2014.
Prototipo de integración agroacuícola para micropropietarios rurales, Proyectos y Fortalecimiento de Redes Temáticas CONACYT de Investigación. Fondo Institucional del CONACYT (FOINS)/ PROYECTOS DE REDES 2009 clave 194652. Colaborador 2013-2014.
Desarrollo de la tecnología de engorda de pargo en jaulas flotantes: una alternativa productiva para las costas del noroeste mexicano. Fondo institucional de fomento regional para el desarrollo científico, tecnológico y de innovación FORDECYT clave 147325. Responsable del Módulo de Sanidad. 2012-2014.
Evaluación sanitaria preliminar de granjas camaronícolas con eventos de mortalidades asociados a la necrosis del hepatopáncreas en la región noroeste de México. Proyecto INAPESCA. Co-responsable. 2013.
Integración del grupo Genómica Microbiana para la estandarización de técnicas en biología molecular y bioinformáticas. CIAD proyecto Semilla. 2012. Colaborador.
Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica en Calidad e Inocuidad de los Alimentos. Fortalecimiento y consolidación de la infraestructura científica y tecnológica de los centros públicos de investigación – CONACYT. C-422/2011. 2011-2012. Colaborador.
Proyectos en proceso:
Evaluación multidisciplinaria del potencial nutracéutico de macroalgas en camarones y murinos y su repercusión en el manejo de enfermedades bacterianas y metabólicas, Ciencia Básica 238458. 2015-2019. Colaborador.
ARTÍCULOS EN REVISIÓN –revistas internacionales arbitradas (ISI)
Soto-Rodriguez, S.A. et al. Characterization, antibiotic sensitivity and environmental parameter tolerance of shrimp AHPND-causing Vibrio parahaemolyticus. Aquaculture International.
Soto-Rodriguez, S.A. et al. Pathological, Genomical and Phenotypical Characterization of Vibrio parahaemolyticus, Causative Agent of Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease (AHPND) in Mexico. Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease (AHPND). Asian Fisheries Science Special Issue 30S (2018): xx-xx
Soto-Rodriguez, S.A. et al. Virulence of the fish pathogen Aeromonas dhakensis: genes involved, characterization and histopathology of experimental infected tilapia. Disease of Aquatic Organisms.
Sonia A. Soto-Rodriguez, Bruno Gomez-Gil, Rodolfo Lozano-Olvera, Miguel Betancourt-Lozano, Maria Soledad Morales-Covarrubias 2015. Field and experimental evidence of Vibrio parahaemolyticus as the causative agent of Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease (AHPND) of cultured shrimp (Litopenaeus vannamei) in northwestern Mexico. Appl. Environm. Microbiol. 81(5):1689-1699. DOI: 10.1128/AEM.03610-14. Print ISSN: 0099-2240. Online ISSN: 1098-5336.
Gomez-Gil B, Soto-Rodríguez S, Lozano R & Betancourt-Lozano M 2014. Draft genome sequence of Vibrio parahaemolyticus strain M0605, which causes severe mortalities of shrimps in Mexico. Genome Announc. 2: 2014. DOI: 10.1128/genomeA.00055-14. Online ISSN: 2169-8287.
Sonia A. Soto-Rodriguez, Julio Cabanillas-Ramos, Ulises Alcaraz, Bruno Gomez-Gil, Jesús L. Romalde 2013. Identification and virulence of Aeromonas dhakensis, Pseudomonas mosselii and Microbacterium paraoxydans isolated from Nile tilapia, Oreochromis niloticus, cultivated in Mexico. J. Appl. Microbiol. 115:654-662. DOI: 10.1111/jam.12280. ISSN: 1364-5072. Online ISSN: 1365-2672.
2013. A ten-month survey of diseases of wild Litopenaeus setiferus from Southern Gulf of Mexico. Int. J. Trop. Biol. 61 (3): 1175-1188. ISSN 0034-7744.
Iliana Espinoza-Valles, Sonia Soto-Rodriguez, Robert A. Edwards, Zheng Wang, Gary J. Vora, and Bruno Gómez-Gil. 2012 Draft Genome Sequence of the Shrimp Pathogen Vibrio harveyi CAIM 1792. J. Bacteriol. p. 2104. DOI: 10.1128/JB.00079-12. Print ISSN: 0021-9193. Online ISSN: 1098-5530.
Sonia A. Soto-Rodriguez, Bruno Gomez-Gil, Rodolfo Lozano, Rodolfo del Rio-Rodríguez, Ana L. Diéguez, Jesús L. Romalde 2012 Virulence of Vibrio harveyi responsible for the ‘‘Bright-red’’ Syndrome in the Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei. J. Invertebr. Pathol. 109:307-317. DOI: 10.1016/j.jip.2012.01.006
CAPÍTULOS DE LIBROS ESPECIALIZADOS CON ARBITRAJE
Sonia A. Soto-Rodriguez, 2013. Uso de Antibióticos en Camaronicultura. En: Morales, V., Cuellar-Anjel, J. (eds.) Guía Técnica-Patología e Inmunología de Camarones Peneidos. Vol. 2. Programa CYTED Red II-D Vannamei, Panamá, Rep. de Panamá, en prensa.
CONGRESOS, SIMPOSIA Y SEMINARIOS INTERNACIONALES -resúmenes arbitrados
Montaldo, H., Castillo Juárez, H., Campos Montes, G., Quintana Casares, J., Soto Rodríguez, S., Montoya Rodríguez, L., Betancourt Lozano, M., Martínez Ortega, A., Lozano Olvera, R., GonzálezBenítez,J., Caballero Zamora, A., Ríos Pérez, L. 2017 Genetic and inbreeding effects on growth, general survival and resistance to acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) and white spot syndrome virus (wssv) in Penaeus (Litopenaeus) vannamei . AQUA 2017 October 18 2017 Telford, U.K.
Sonia A. Soto-Rodriguez, R. Lozano-Olvera, Bruno Gomez-Gil 2017. Situación Sanitaria en México. LAQUA Mazatlan, Mexico November 7-10, 2017.
Sonia A. Soto-Rodriguez Conferencia por invitación “Enfermedades Infecciosas de Camarones Cultivados: caso México” 3ra Reunión Científica y Tecnológica Sobre el Cultivo de Camarón, Ciudad Obregón, Sonora, 16-17 de noviembre de 2016.
Osuna E, Hernández C, Gómez-Gil B, Soto SA Efecto de la dieta en la microbiota intestinal del pargo flamenco (Lutjanus guttatus). VII 2016 CLANA Can Cun, Quintan Roo Oct 10-14 2016.
Enciso K, Gómez-Gil B, Cruz-Suárez LE, Hernández C, Soto SA, Llera-Herrera R Diversidad metagenómica de la microbiota del contenido intestinal de camarón silvestre (Litopenaeus vannamei) sometido a diferentes condiciones de cultivo. VII 2016 CLANA Can Cun, Quintan Roo Oct 10-14 2016.
Sonia A. Soto-Rodriguez Conferencia Magistral: Avance en las Investigaciones sobre la Enfermedad de Necrosis Aguda del Hepatopáncreas en México (AHPND) en México”, VIII Simposio Internacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola. Ensenada, Baja California, México 22-23 de septiembre de 2016.
Sonia A. Soto-Rodriguez Conferencia por invitación “Enfermedades Infecciosas de Camarones Cultivados” XI Simposio Centroamericano de Acuicultura, Choluteca, Honduras, 23-26 de agosto de 2016.
Sonia A. Soto-Rodriguez, Bruno Gomez-Gil, J. Leon-Felix, A. Garcia-Gasca, A. Vargas-Aguilar, M. del Valle-Herrera, R. Lozano-Olvera 2016. Dynamic of Vibrio parahaemolyticus and Pira and Pirb toxins during the infectious process of acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) in Litopenaeus vannamei, Aquaculture 2016. Las Vegas, Nevada, USA, February 22 - 26, 2016.
Conferencia por invitación por la GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR y CENIACUA con el tema “Caracterización y dinámica de Vibrio parahaemolyticus ytoxinasPirA PirB causante de la Enfermedad de Necrosis Aguda del Hepatopáncreas en México“en el marco de la socialización de resultados del “Programa para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Caribe colombiano”, Cartagena, Colombia 24-25 de noviembre de 2015.
Sonia A Soto Rodriguez. “Genomic and phenotypic characterization of Vibrio parahaemolyticus causing AHPND in Mexico”. FAO TCP/INT/3502 “Reducing and managing the risk of Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease (AHPND) of Cultured Shrimp” International Technical Seminar/Workshop “EMS/AHPND: Government, Scientist and Farmer Responses”Ciudad de Panamá, Panamá 22-24 de June de 2015.
Sonia A Soto Rodriguez. Caracterización del agente causal de la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (EMS) en México. Conferencia Magistral. Jomada de Actualización Científica en Acuicultura "Prevención, diagnóstico y control del EMS". Choluteca, Honduras 18-19 mayo de 2015.
Sonia A Soto Rodriguez. Avances de las investigaciones sobre mortalidades atípicas de camarón en México. Foro Internacional de Acuicultura LAQUA 2014. Guadalajara, Jalisco, México 5-7 de noviembre 2014.
Bruno Gomez-Gil and Sonia Soto-Rodriguez. Aquaculture America 2014. Genomic analysis of EMS-causing strains from Mexico. February 9-12, Seattle, Whasington, E.U.
Soto Rodríguez Sonia A Conferencia “Investigaciones sobre la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND) - Caso de México” Conferencia Magistral XVI Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo 2014, Guayaquil, Ecuador 20-23 de octubre, 2014.
Sonia A Soto Rodriguez 2013. SÍNDROME DE LA MUERTE TEMPRANA EMS EN MÉXICO: CASO SINALOA. Conferencia Magistral. Aquamar Internacional 2013.
Del Río Rodríguez Rodolfo Enrique, Ruiz Hernández Judith, Vibanco Pérez Norberto, Durán Avelar Ma. de Jesús, Soto Rodríguez Sonia A. y Pech Pool Daniel. 2012. Presencia de camarón tigre Penaeus monodon en las costas de Campeche, México. Tercer Encuentro Nacional de Investigación Científica, 11-13 de julio del 2012. Tenosique, Tabasco, México.
ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN Y BOLETINES
Sonia A. Soto-Rodriguez, Bruno Gomez-Gil, Rodolfo Lozano-Olvera, Miguel Betancourt-Lozano, Maria Soledad Morales-Covarrubias 2015. Evidencia experimental y en campo de Vibrio parahaemolyticus como el agente causante de la enfermedad hepatopancreatitis necrotizante (AHPND) en camarones cultivados (Litopenaeus vannamei) en el noroeste de México. Panorama Acuícola Magazine. Nov/Dic 2015. http://issuu.com/designpublications/docs/panorama_acuicola_21-1?e=1220900/31156697.
Sonia A. Soto-Rodriguez, Bruno Gomez-Gil, Rodolfo Lozano-Olvera, Miguel Betancourt-Lozano, Maria Soledad Morales-Covarrubias 2015. Pruebas de campo muestran que Vibrio parahaemolyticus es el agente causal de la AHPND en camarones de cultivo del noroeste de México. Panorama Acuícola Magazine. Sep/Oct 2015. http://issuu.com/designpublications/docs/panorama_acuicola_20-6?e=1220900/15270858.
Soto-Rodríguez SA2014. Protocolo para la colecta y análisis bacteriológico de agua y sedimento. COFURO 2013-2014. 11 pp.
Soto-Rodríguez SA2014. Protocolo para la colecta, preservación y envío de muestras para los análisis patológicos de muestras de camarón. COFURO 2013-2014. 12 pp.
CURSOS Y ENTRENAMIENTOS ADQUIRIDOS
Seminario Internacional deEpidemiología Acuática, junio 2015. Mazatlán, Sinaloa.
Curso de “Análisis de Riesgos en Epidemiología Acuática”, 27-28 de enero de 2014, CIAD Mazatlán, Sinaloa.
Curso teórico-práctico: “Entrenamiento del Secuenciador Ion PGM-One Touch, Apllied Biosystem de México, Mazatlán, Sinaloa 22-24 de mayo del 2012.
ASOCIACIONES CIENTÍFICAS
Sociedad Latinoamericana de Acuicultura-Socio fundador-2006
Asociación Nacional de Oceanólogos
Sociedad Latinoamericana de Ficología (ahora Sociedad Ficológica de América Latina y el Caribe) - Socio fundador-
Investigador Titular B
Dirección: CIAD/Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sin., México 82000
Teléfono: (669) 9898700, ext 246
Fax: (669) 9898701
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
ESTUDIOS SUPERIORES
Licenciatura: Ingeniero Bioquímico Administrador en Explotación de Recursos Acuáticos. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas. Diciembre 1993.
Maestría: Maestría en Ciencias en Acuacultura. Instituto de Acuacultura. Universidad de Stirling, Escocia. Agosto 1996.
Doctorado: Doctorado en Ciencias Animales. Universidad de Wageningen, Países Bajos. Febrero 2004.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Etología y Fisiología de Peces
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyectos Vigentes
Evaluación de la factibilidad técnico-económica para la generación de biocombustibles y co-productos a partir de biomasa residual de la pesca y la acuacultura
Proyectos Concluidos Recientemente
Determinación de valores basales de glucosa, lactato y ácidos grasos libres en plasma de pargo Lutjanus gutattus. Proyecto interno CIAD.
Plan de manejo y elaboración del Manual de Operación del Centro de Producción de tilapia, Investigación y Capacitación Pesquera “El Infiernillo”. Proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Responsable del proyecto.
Desarrollo sustentable de la cadena agroindustrial de Jatropha curcas, para el rescate de la zona serrana marginada del noroeste de México. Participante.
PUBLICACIONES
Publicaciones Recientes
Ana C. Puello-Cruz, Aldo A. Flores-Rojas, Pablo Almazán-Rueda & Armando García-Ortega . Use of Copepods during Early Feeding Stages of Spotted Rose Snapper Larvae in a Scale-Up System. North American Journal of Aquaculture Volume 77, Issue 2, April 2015, pages 230-238
O B. del Rio-Zaragoza, E. J. Fajer-Avila & P. Almazan-Rueda. Influence of b-glucan on innate immunity and resistance of Lutjanus guttatusto an experimental infection of dactylogyrid monogeneans. Parasite Immunology, 2011, 33, 483–494.
O.B. Del Rio-Zaragoza, E.J. Fajer-Avila∗, P. Almazan-Rueda, M.I. Abdo de la ParraHematological characteristics of the spotted rose snapper Lutjanus guttatus(Steindachner, 1869) healthy and naturally infected by dactylogyrid monogeneans. Tissue and Cell 43 (2011) 137–142.
Oscar B Del Rio-Zaragoza, Emma J Fajer-Avila & Pablo Almazaan-Rueda Haematological and gill responses to an experimental infection of dactylogyrid monogeneans on the spotted rose snapper Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869). Aquaculture Research, 2010, 41, 1592-1601.
Pablo Almazán-Rueda, Johan W. Schrama and Johan A.J. Verreth. 2004. Behavioural reponses under different feeding methods and light regimes of the African catfish Clarias gariepinus. Aquaculture 231:347-359.
P. Almazán-Rueda, A.T.M. van Helmond, J.W. Schrama and J.A.J. Verreth. 2005. Photoperiod affects behaviour, stress parameters and growth in the African catfish (Clarias gariepinus). Journal of Fish Biology 67:1029-1039.
Libros
Almazán Rueda, P. Towards assessment of welfare in African catfish, Clarias gariepinus: The first step. Fish Culture and Fisheries, Wageningen University. Ponsen & Looijen BV, Wageningen, Paises Bajos. 152 pp. 600 copias. ISBN 90-5808-941-X
Capítulo de libro: Producción de alimento para tilapia utilizando harina y aceite de Jatropha curcas
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Análisis de actividad metanogénica de inóculos y potencial metanogénico de biomasa residual. Tesis de Maestría Martín E. castillo Salas. 2016. . CIAD, A.C. Unidad Mazatlán.
Influencia del horario de alimentación en el comportamiento, ritmos de cortisol y glucosa en Dorada Sparus aurata (Linnaeus, 1758). Tesis de Maestría de Anny Berenisse Sánchez Garayzar. 2009. CIAD, A.C. Unidad Mazatlán.
Effect of light intensity, photoperiod and stocking density on growth and survival, stress and behaviour of Clarias gariepinus Burchell. Tesis de Maestria de Herma Klein. 2002. Universidad de Wageningen, Países bajos.
The effect of photoperiod regimes on feeding activity in African catfish, Clarias gariepinus under conditions of continuous feed access. Tesis de maestria de E. van Helmond. 2003. Universidad de Wageningen, Países bajos.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Comité editorial de la revista “Tropical and Subtropical Agroecosystems: An internacional multidiscilinary journal”. Junio del 2005 a la fecha
Representante del CIAD Mazatlán en el Comité Técnico del Acuario Mazatlán. De Septiembre del 2006 a la fecha.
Organizador de la Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología que se llevan a cabo en las Instalaciones del CIAD Unidad Mazatlán. Octubre del 2004 a la fecha.
Coordinador de los Programas Académicos del CIAD Unidad Mazatlán, Junio del 2005 a la fecha.
Investigador Titular B
Dirección: CIAD/Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sin., México 82000
Teléfono: (669) 9898700, ext 248
Fax: (669) 9898701
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
ESTUDIOS SUPERIORES
Licenciatura: Biología: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Mexico.
Maestría: Biological Computation: University of York, Department of Biology, Heslington, YORK, Gran Bretaña.
Doctorado: Biología Marina: University College of North Wales, School of Ocean Sciences, North Wales, Gran Bretaña.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Productividad Acuática.
Inocuidad Acuícola
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyectos Vigentes
Responsable del proyecto ”Caracterización hidro-biológica, en tiempo real, del sistema lagunar Huizache Caimanero, Sinaloa”, Financiado por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica en el Estado de Sinaloa Clave Sin-2005-C01-18.
Co-responsable del proyecto “Programa Integral de Sanidad Acuícola en Camaron”, subproyecto Correlación de variables biológico-ambientales con la presencia de epidemias de mancha blanca. Convenio CIAD-CIBNOR AR07-047-CIAD
PUBLICACIONES
Publicaciones Recientes
Omar Calvario-Martínez y V. Patricia Domínguez-Jiménez. En prensa. “Evaluación de la productividad del fitoplancton y de la respiración planctónica en la parte mas interna del estero de Urías, Sinaloa, México”, In: B. Hernández de la Torre y G. Gaxiola Castro (Eds.). Carbono en Ecosistemas Acuáticos de México, editado por el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.
A. García Ortega y O. Calvario Martínez. En prensa. “Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Bagre para la Inocuidad Alimentaria”. Programa de Inocuidad de Alimentos SENASICA/SAGARPA, México, D.F., México. 123 p.
A. García Ortega y O. Calvario Martínez. En prensa. “Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia para la Inocuidad Alimentaria”. Programa de Inocuidad de Alimentos SENASICA/SAGARPA, México, D.F., México. 124 p.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Profesor titular del curso “Ecología Acuática”, dentro de programa de posgrado en ciencias en la Unidad Mazatlan del CIAD.
Profesor del curso “Acuicultura”, dentro de programa de posgrado en ciencias en la Unidad Mazatlan del CIAD.
Instructor de cursos sobre buenas practicas de producción acuícola de moluscos bivalvos, peces y camarón para la inocuidad alimentaria.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Integrante del Padrón Nacional de Evaluadores de la Entidad Mexicana de Acreditación como Experto Técnico en Laboratorios de Ensayo, Agua (Absorción atómica en agua residual y agua marina). Vigencia: 2006-09-06 a 2009-09-06. Codificación ETAG-087-LE.
Consultor General certificado C25927 y folio CONOCER 0577602 otorgado por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral a través del organismo de certificación Red Interamericana de Comercio S.A. de C.V.
Evaluador Acreditado con clave RCEA-06-7820, otorgado por CONACyT el 10 Enero del 2005.
Dirección: CIAD Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sin., México 82000
Teléfono: +00 52 669 989 8700, ext 240
Fax: +00 52 669 989 8701
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESTUDIOS SUPERIORES
Licenciatura: 1988, Biología Marina - Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), La Paz, B.C.S., México.
Maestría: 1992, Ciencias Marinas - Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR – IPN), La Paz, B.C.S., México. Tesis: Variación de la actividad microbiana de la esponja Aplysina fistularis (PORIFERA:APLYSINIDAE) y su relación con la fauna asociada.
Doctorado: 2000, Ecotoxicología & Acuicultura – University of Stirling, Stirling, Escocia, Reino Unido. Tesis: Interactive toxicity of a triazole-derivative fungicide and an organophosphate pesticide in the marine shrimp Litopenaeus vannamei.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Mi interés en investigación se centra en el desarrollo de herramientas ecotoxicológicas orientadas a relacionar la presencia, persistencia y toxicidad de contaminantes con posibles alteraciones en sistemas biológicos. Bajo una perspectiva multidisciplinaria, la investigación desarrollada por grupo de Ecotoxicología del que formo parte aborda diversos aspectos relacionados con la problemática ambiental del Estado de Sinaloa y, en general, de los ecosistemas costeros del noroeste mexicano.
Entre estos aspectos destacan el desarrollo y utilización de biomarcadores en organismos estuarinos y marinos a distintos niveles de organización biológica, la caracterización de patrones de uso de agroquímicos en la zona costera y la implementación de técnicas analíticas para identificar y cuantificar contaminantes (con énfasis en plaguicidas) en agua, biota y sedimentos. En conjunto, nuestros estudios pretenden realizar contribuciones científicas aplicadas a evaluaciones de impacto y riesgo ecológico como herramientas para fundamentar propuestas de manejo ambiental en ecosistemas costeros.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyecto: Aves marinas como indicadores ambientales de sistemas costeros de importancia ecológica. Patrocinio: Fondo Ciencia Básica CONACYT. Periodo: 2012-2015.
Proyecto: Caracterización de patrones de uso de plaguicidas y monitoreo ambiental en agroecosistemas costeros de Sinaloa y Sonora. Patrocinio: Fondo Sectorial CONACYT - SEMARNAT. Periodo: 2010-2012.
Proyecto: Planificación de Mecanismo para la Conservación legal y Restauración de las Poblaciones de Aves Acuáticas Migratorias Invernales en Marismas Nacionales, Nayarit, México. FASE: Evaluación de la contaminación. Patrocinio: Pronatura Noroeste, A.C. y Acta Norteamericana para la Conservación de Humedales (NAWCA). Periodo: 2010-2012.
Proyecto: Evaluación integral de la contaminación por agroquímicos en zonas costeras tropicales - (FASE II: Programa de entrenamiento de alto nivel y fortalecimiento de capacidades de investigación ecotoxicológica en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y México). Patrocinio: ANUIES –CSUCA. Periodo: 2002-2003.
Proyecto: Evaluación integral de contaminación por agroquímicos en zonas costeras tropicales. Coordinadores: Dra. Luisa Castillo (IRET, Costa Rica) y Dr. Miguel Betancourt. Patrocinio: ANUIES-CSUCA. Periodo: Agosto de 2001 a diciembre 2002.
Proyecto: Evaluación ecotoxicológica de la contaminación por plaguicidas y metales pesados en lagunas costeras de Sinaloa. Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD – Mazatlán). Patrocinio: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Periodo: Enero de 2001 a abril 2004.
Proyecto: Convenio de investigación con la compañía Novartis Crop Protection (Basilea, Suiza) para estudios con el fungicida Propiconazole. Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD – Mazatlán). Periodo: 1997 - 2005.
Proyecto: Interactive effects between malathion and propiconazole in the marine shrimp Penaeus vannamei, and its sublethal responses. Institución: International Foundation for Science (IFS), Estocolmo, Suecia. Periodo: Enero de 1996 a diciembre 1998.
PUBLICACIONES
Ceyca, J.P., J.A. Castillo-Guerrero, J. García-Hernández, G. Fernández, M. Betancourt-Lozano. En prensa. Local and interannual variations in mercury and cadmium in eggs of eight seabird species of the Sinaloa coast, Mexico. Environmental Toxicology and Chemistry. DOI: 10.1002/etc.3402.
Sánchez-Garayzar A.B., Bahamonde P. A., Martyniuk C. J., Betancourt-Lozano M., Aceptado. Hepatic gene expression profiling in zebrafish (Danio rerio) exposed to the fungicide chlorothalonil. Comparative Biochemistry and Physiology: Part D: Genomics and Proteomics.
Leyva-Morales, J.B., P.J. Bastidas-Bastidas , J.B. Valdez-Torres, M. Betancourt-Lozano. En prensa. Multi-residue method for the determination of pesticides in soil using accelerated solvent extraction. Journal of Chromatographic Science.
Ceyca, J.P., O. Torres-Bugarín, J.A. Castillo-Guerrero, M Betancourt-Lozano. 2014. Seabird embryos as biomonitors of micronucleogenic genotoxic agents: potential application for the coasts of Mexico. Avian Biology Research. 7(4): 223-234.
Leyva Morales, J.B., L.M. García De La Parra, P.J. Bastidas Bastidas, J.E. Astorga Rodríguez, J. Bejarano Trujillo, A. Cruz Hernández, I.E. Martínez Rodríguez, M. Betancourt Lozano. 2014. Uso de plaguicidas en un valle agrícola tecnificado en el noroeste de México. Rev. Int. Contam. Ambie. 30 (2) 247-261.
B. Gómez-Gil, S. Soto-Rodríguez, R. Lozano, M. Betancourt-Lozano. 2014. Draft genome sequence of Vibrio parahaemolyticus strain M0605, which causes severe mortalities of shrimps in Mexico. Genome Announc. 2:0-0.
Mayra, I. Grano-Maldonado, H. Aguirre-Villaseñor, M. Betancourt-Lozano, E. J. Fajer-Ávila. 2013. In vitro effect of low salinity on egg hatching and larval survival of heterobothrium ecuadori (monogenea) infecting bullseye puffer fish sphoeroides annulatus. Aquaculture Research. 1-.
Azpeitia, E., C. Vanegas-Pérez, E. Moreno-Sáenz, M. Betancourt-Lozano and M. Miranda-Anaya. 2012 Effect of chronic ammonia exposure on locomotor activity in the finddler crab UCA princeps upon artificial tides and light cycles. Biological Rhythm Research. 43:1-11.
García de la Parra, L.M., J. Cervantes-Mojica, C. González-Valdivia, F. J. Martínez-Cordero, G. Aguilar-Zárate, P. Bastidas-Bastidas, M. Betancourt-Lozano. 2012. Distribution of pesticides and PCBS in sediments of agricultural drains in the Culiacan Valley, Sinaloa, Mexico. Environmental Contamination and Toxicology. 63:323-336.
Ríos-Sicairos J., M. Betancourt-Lozano, B. Leal-Tarín, R. Hernández-Cornejo, G. Aguilar-Zárate, L.M. García-de-la-Parra, J.N. Gutiérrez, F. Márquez-Rocha, A. García-Gasca. 2010. Heat-shock protein (Hsp70) and cytochrome P-450 (CYP1A) in the white mullet (Mugil curema) as biomarkers to assess environmental quality in coastal lagoons. Journal of Environmental Science and Health, part A. 45: 68-74.
García-Gasca A., B. Leal-Tarín, J. Ríos-Sicairos, R. Hernández-Cornejo, G. Aguilar-Zárate, M. Betancourt-Lozano. 2010. Follicular apoptosis in the mussel (Mytella strigata) as potential indicator of environmental stress in coastal ecosystems. Journal of Environmental Science and Health, part A, 45: 56-61.
Fajer-Ávila, E.J., I. Martínez-Rodríguez, M.I. Abdo de la Parra, L. Álvarez-Lajonchere y M. Betancourt-Lozano. 2008. Effectiveness of fresh water treatment against Lepeophtheirus simplex (Copepoda: Caligidae) and Neobenedenia sp. (Monogenea: Capsalidae), skin parasites of bullseye puffer fish, Sphoeroides annulatus reared in tanks. Aquaculture. 284: 277-280
Vanegas-Pérez C., G. Gaxiola-Cortez, C. Robles-Mendoza, S. Zúñiga-Lagunas y M. Betancourt Lozano. 2008. Ensayo de Toxicidad Aguda con Camarones Peneidos. En: P. Ramírez-Romero y A. Mendoza-Cantú (compiladoras). Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo. La experiencia en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología. 169-190
García-Hernández, J., L. Cadena-Cárdenas, M. Betancourt-Lozano, L. M. García-de-la-Parra, L. García-Rico, and F. Márquez-Farías. 2007. Total mercury content found in edible tissues of top predator fish from the Gulf of California, Mexico. Toxicological & Environmental Chemistry. 89(3): 507-522
Fajer-Ávila, E. J., Velásquez- Medina, S. P. and Betancourt-Lozano. 2007. M. Effectiveness of treatments against eggs, and adults of Haliotrema sp. and Euryhaliotrema sp. (Monogenea: Ancyrocephalinae) infecting red snapper, Lutjanus guttatus. Aquaculture. 264: 66-72.
Fajer-Ávila E.J., A. García-Vásquez, H. Plascencia-González, J. Ríos-Sicairos, L.M. García-de la Parra, M. Betancourt-Lozano. 2006. Copepods and larvae of nematodes parasiting the white mullet Mugil curema (Valenciennes, 1836): indicators of anthropogenic impacts in tropical coastal lagoons? Environmental Monitoring and Assessment. 122: 221-237.
García-de la Parra L.M., Bautista-Covarrubias J.C., Rivera-de la Rosa N., Betancourt-Lozano M. and Guilhermino L. 2006. Effects of methamidophos on AChE activity, behavior and feeding rate of the white shrimp (Litopenaeus vannamei). Ecotoxicology and Environmental Safety. 65: 372-380.
Betancourt-Lozano M., D. J. Baird, R.S. Sangha, and F. González-Farias. 2006. Induction of morphological deformities and moulting alterations in Litopenaeus vannamei (Boone) juveniles exposed to the triazole-derivative fungicide Tilt. Archives of Environmental Contamination and Toxicology. 51: 69-78.
Comoglio, L., O. Amin, A. Roque, M. Betancourt-Lozano, D. Anguas, and M. Haro. 2005. Evaluation of sublethal biomarkers in Litopenaeus vannamei on foodborne exposure to methyl parathion. Ecotoxicology and Environmental Safety. 62: 66-74.
Roque A., Abad S., Garcia de la Parra L.M., Baird D., Guerra-Flores AL, Gomez-Gil B., Betancourt-Lozano M. 2005. Evaluation of the susceptibility of the cultured shrimp Litopenaeus vannamei to vibriosis when orally exposed to methyl parathion. Chemosphere 60: 126–134.
Parra , G. Aguilar-Zarate, R. Contreras-Arce, J. Zaldívar- Ramirez, and M. Betancourt-Lozano. 2003. Toxicity of formalin to bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus Jenyns, 1843) and its effectiveness against ectoparasites. Aquaculture, 223: 41-50.
Roque A., D.J. S. Abad, M. Betancourt-Lozano, C. Chavez, B. Gomez-Gil, A.L. Guerra-Flores, y F. Vargas-Albores. 2002. Evaluation of the susceptibility of the shrimp Litopenaeus vannamei to vibriosis when exposed to agricultural pesticides. Diseases in Asian Aquaculture IV (memorias en extenso). 87-91.
Betancourt, M., F. González-Farías; B. González-Acosta; A. García Gasca y R. Bastida-Zabala. 1998. Variation of the antimicrobial activity of the sponge Aplysina fistularis (Porifera: Aplysinidae). J. Exp. Mar. Biol. and Ecol., 223:1-18.
García-Gasca, A., R.I. Ochoa-Baez y M. Betancourt. 1994. Microscopic Anatomy of the Mantle of the Pearl Oyster Pinctada mazatlanica (Hanley, 1856). J. Shellfish Res.,13(1): 85-91.
Contribuciones
CEC. 2009. A Compilation and Classification of Unpublished Scientific Information on Persistent, Bioaccumulative Substances in Mexico (Gray Literature Report). Commission for Environmental Cooperation, Montreal (Quebec), Canada (www.cec.org). 52 pp.
SEMARNAT. 2007. Guía técnica para la elaboración de estudios de evaluación de riesgo ambiental de sitios contaminados. Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, SEMARNAT (documento electrónico).
Libros
Botello, A.V., F. Páez-Osuna, L. Mendez-Rodríguez, M. Betancourt-Lozano, S. Álvarez-Borrego y R. Lara-Lara (eds.), 2014. Pacífico Mexicano. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. UAC, UNAM-ICMYL, CIAD-Mazatlán, CIBNOR, CICESE. 928 p.
Ruiz-Luna A, C.A. Berlanga-Robles y M. Betancourt-Lozano (Editores). 2011. Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Editorial Trillas.
Divulgación
Fajer-Ávila, E.M., M. Betancourt-Lozano y S.P. Velásquez-Medina. 2007. Tratamientos contra monogeneos ancirocefalinos que afectan las branquias del pargo lunarejo. Bayvet, la realidad veterinaria, 28: 26-32.
Capítulos de Libros
García-de la Parra, L.M., C. González-Valdivia, L. J. Cervantes-Mojica, G. Aguilar-Zárate, P. Bastidas Bastidas, M. Betancourt-Lozano, 2014. Plaguicidas y pcb en sedimentos de granjas camaronícolas en un sistema costero de Sinaloa, México. p. 57-72. En: A.V. Botello, F. Páez-Osuna, L. Mendez-Rodríguez, M. Betancourt-Lozano, S. Álvarez-Borrego y R. Lara-Lara (eds.). Pacífico Mexicano. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. UAC, UNAM-ICMYL, CIAD-Mazatlán, CIBNOR, CICESE. 928 p.
Leyva-Morales, J.B., L.M. García de la Parra, I.E. Martínez-Rodríguez, P.J. Bastidas-Bastidas, J.E. Astorga-Rodríguez, J. Bejarano-Trujillo, y M. Betancourt-Lozano, 2014. Implicaciones toxicológicas del uso de plaguicidas en un valle agrícola del noroeste de México. p. 101-118. En: A.V. Botello, F. Páez-Osuna, L. Mendez-Rodríguez, M. Betancourt-Lozano, S. Álvarez-Borrego y R. Lara-Lara (eds.). Pacífico Mexicano. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. UAC, UNAM-ICMYL, CIAD-Mazatlán, CIBNOR, CICESE. 928 p.
Martínez Villa, G., M. Betancourt Lozano, G. Aguilar Zárate, J. Ruelas Inzunza, V. Anislado Tolentino, G. Cerdenares Ladrón de Guevara, S. Ramos Carrillo y G. González Medina, 2014. Contenido de plaguicidas organoclorados en varios peces depredadores de la costa de Oaxaca y evaluación del riesgo de exposición por consumo en la salud humana. p. 169-208. En: A.V. Botello, F. Páez-Osuna, L. Mendez-Rodríguez, M. Betancourt-Lozano, S. Álvarez-Borrego y R. Lara-Lara (eds.). Pacífico Mexicano. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. UAC, UNAM-ICMYL, CIAD-Mazatlán, CIBNOR, CICESE. 928 p.
Fajer-Ávila, E.J., O. B. Del Río-Zaragoza and M. Betancourt-Lozano. Parasitic diseases in cultured marine fish in northwest Mexico. In: Daniel Carvalho, E., D. Gianmarco Silva, Reinaldo J. Silv (Editores).
Betancourt-Lozano, M. y L. M. García-de la Parra. Perspectivas ecotoxicológicas de la utilización del camarón blanco, Litopenaeus vannamei (Boone, 1931), en ambientes costeros del Pacífico mexicano. In: Ruiz-Luna A, C.A. Berlanga-Robles y M. Betancourt-Lozano (Editores). 2011. Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Editorial Trillas. Pág. 20.
Fajer-Ávila E.J, S.M. Abad-Rosales, R.M. Medina-Guerrero y M. Betancourt-Lozano. Avances sobre las investigaciones parasitológicas en el cultivo de pargo flamenco y botete diana en Sinaloa, México. In: Ruiz-Luna A, C.A. Berlanga-Robles y M. Betancourt-Lozano (Editores). 2011. Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Editorial Trillas. Pág. 20.
Abad-Rosales S.M., M. Betancourt-Lozano, F. Vargas-Albores y A. Roque. Interacción de factores físicos, químicos y biológicos en el cultivo del camarón. In: Ruiz-Luna A, C.A. Berlanga-Robles y M. Betancourt-Lozano (Editores). 2011. Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Editorial Trillas.
Vanegas-Pérez, C., G. Gaxiola-Cortez, C. Robles-Mendoza, S. Zúñiga-Lagunas y M. Betancourt-Lozano. Ensayo de toxicidad aguda con camarones peneidos. In: 2008. Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo. La experiencia en México. Instituto Nacional de Ecología (INE)-SEMARNAT. 414 págs.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Dirección de tesis
Dirección de tesis: Evaluación diferencial de riesgo a la salud humana por exposición al mercurio a través del consumo de pescado en la zona sur de Sinaloa. Estudiante: Nydia Yuriana Zamora Arellano. Grado: Doctorado (en proceso). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Dirección de tesis: Caracterización de las comunidades de peces de profundidad del Pacífico centro-norte de México: Composición taxonómica, distribución y contaminación. Estudiante: Edgar Cruz Acevedo. Grado: Doctorado (en proceso). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Dirección de tesis: Análisis comparativa de los efectos de plaguicidas sobre el sistema de defensa en crustáceos (Litopenaeus vanamei) y peces (Danio reiro). Estudiante: Anny Berenise Garayzar. Grado: Doctorado (en proceso). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Dirección de tesis: Huevos y embriones de aves marinas como biomonitores de contaminación por mercurio (Hg) y cadmio (Cd) en la costa de Sinaloa, México. Estudiante: Juan Pablo Ceyca Contreras. Grado: Doctorado (2015).
Dirección de tesis: Caracterización de patrones de uso de plaguicidas y valoración del riesgo mediante el monitoreo ambiental: en agroecosistemas costeros de Sinaloa. Estudiante: José Belisario Leyva Morales. Grado: Doctorado (2014). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Dirección de tesis: Evaluación del estado de salud y posibles efectos de la bioacumulación de COPS y Hg en el playerito occidental, Calidris mauri, en dos ecosistemas costeros de Sinaloa, durante la temporada no reproductiva. Estudiante: Edgar Cruz Acevedo. Grado: Maestría en Ciencias (2012). Institución: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM – Estación Mazatlán.
Dirección de tesis: Utilización de biomarcadores como herramienta para conocer los efectos provocados por mercurio y organoclorados en los índices de condición de especies de aves Anas clypeata y Anas acuta que invernan en el noroestede México. Estudiante: Sarahi Ross Muñoz. Grado: Maestría en Ciencias (2011).
Dirección de tesis: Evaluación preliminar de riesgo ecológico por el uso de plaguicidas en una zona agrícola de Sinaloa. Estudiante: Jesús Efrén Astorga Rodríguez. Grado: Maestría en Ciencias (2011). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Dirección de tesis: “Calidad alimentaria de la lisa blanca (Mugil curema) en relación a la concentración de contaminantes orgánicos en tres sistemas costeros de Sinaloa” Estudiante: Carmina Isabel Vargas Gómez. Grado: Ing. Bioquímica (2010). Institución: Instituto Tecnológico de Mazatlán.
Dirección de tesis: Evaluación del papel de la fagocitosis y apoptosis como parte del sistema de defensa del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) expuestos al virus de la Mancha Blanca (WSSV). Estudiante: Martha Palomec Antonio. Grado: Maestría en Ciencias (2010). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Dirección de tesis: Transferencia trófica de contaminantes orgánicos persistentes en el pez dorado, Coryphaena hippurus. Estudiante: Cecilia Bastidas Bonilla. Grado: Maestría en Ciencias (2010). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Co-dirección de tesis: “Evaluación de prácticas agrícolas y determinación de niveles de plaguicidas en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) Culiacán, Sinaloa, México” Estudiante: Lilian Juleny Cervantes Mojica. Grado: Ing. Bioquímica (2008). Institución: Instituto Tecnológico de Tepic
Dirección de tesis: Análisis de la condición reproductiva del mejillón de mangle, Mytella strigata, en sistemas costeros de Sinaloa con diferentes escenarios de contaminación. Estudiante: Beatriz Adriana Leal Tarin. Grado: Maestría en Ciencias (2007). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Dirección de tesis: Evaluación de alteraciones biológicas en el cangrejo violinista Uca princeps expuesto a contaminantes ambientales. Estudiante: Diana Corona Vadillo. Grado: Maestría en Ciencias (2005). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. Reconocimiento: Premio “Saúl Álvarez Borrego” a la mejor tesis de Maestría del X Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar del Cortés, A.C. Octubre 2005.
Dirección de tesis: Evaluación del efecto tóxico del metamidofos mediante el uso de respuestas biológicas con el copépodo Harpacticoide Tisbe monozota (Bowman). Estudiante: Daniel Eleno Leyva Cota. Grado: Licenciatura en Biología (2004). Institución: Facultad de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Co-dirección de tesis: Análisis comparativo de características morfohistopatológicas en Mugil curema Valencienes (lisa blanca) en dos sistemas lagunares de la costa Sureste del Golfo de California. Estudiante: Julián Ríos Sicairos. Grado: Licenciatura en Biología (2004). Institución: Facultad de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa. Reconocimientos: a) Premio “José Álvarez del Villar” a la mejor tesis de licenciatura del IX Congreso Nacional de Ictiología. Septiembre 2004. b) 2º lugar en el Concurso Nacional de Tesis sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable CECADESU-SEMARNAT. Octubre 2004.
Dirección de tesis: Efecto de la salinidad y temperatura sobre la toxicidad de plaguicidas organofosforados en el camarón blanco Litopenaeus vannamei. Estudiante: Migdelia Haro Bojorquez. Grado: Maestría en Ciencias (2003). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Co-dirección de tesis: Effects of a triazole-derivated fungicide to the marine shrimp post-larvae, Litopenaeus vannamei. Estudiante: Hélène Rousell. Grado: Maestría en Ecotoxicología Acuática (2001). Institución: University of Stirling, Scotland. Reconocimiento:Premio de mejor proyecto de investigación (U. de S.).
Dirección: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán en Acuacultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sin., México 82000
Teléfono: (669) 9898700, ext 275
Fax: (669) 9898701
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESTUDIOS SUPERIORES
Licenciatura: Biología Pesquera. Facultad de Ciencias del Mar/UAS. Mazatlán, Sinaloa. México. 1987.
Maestría: En ciencias. Área Acuicultura (Patología de crustáceos). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, Sonora. 1996.
Doctorado: Ciencias Área Acuicultura (Patología y fisiología de crustáceos). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Mazatlán, Sinaloa. 2006
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Investigación con enfoque interdisciplinario en sanidad de organismos acuáticos.
Investigación sobre la etiología de las enfermedades infecciosas en los camarones peneidos, la caracterización de patógenos y el desarrollo de métodos de diagnóstico.
Investigación con diferentes plantas medicinales y hierbas naturales que presenten una alternativa viable a los antibióticos en organismos acuáticos.
Diagnóstico de enfermedades a través del estudio de alteraciones celulares, trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen.
Cursos sobre métodos de diagnóstico de camarones peneidos y estrategias de control de enfermedades.
Servicios de diagnóstico de la enfermedad para la industria del cultivo de camarón internacional, asesorando a la misma en las estrategias de control de enfermedades.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyectos Recientes
Clave del proyecto: INAPESCA-Emergencia sanitaria. Evaluación sanitaria preliminar de granjas camaronícolas con eventos de mortalidades asociados a la necrosis del hepatopáncreas en la región noroeste de México.
Clave del Proyecto: 6155-Fundación Produce Colima. identificación, prevalencia e incidencia de agentes patógenos en Litopenaeus vannameicultivado en ambiente dulceacuícola en el estado de Colima México.
Clave del proyecto: 2017710219. Efecto antibacteriano de neem (Azadirachte indica), Oregano (Lippia belandiere) y plata coloidal en Vibrio Parahemoliticus.
PUBLICACIONES
Libros
Morales-Covarrubias, María Soledad. 2014. Métodos para el diagnóstico de camarones peneidos: montajes en fresco. Guía Técnica-Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. Segunda edición OIRSA, PANAMA, REPUBLICA DE PANAMA ISBN:978-9962-8500-7-6.Pp. 29-47
Morales-Covarrubias, María Soledad. 2013. Camarón análisis en fresco herramienta de diagnóstico. Editorial Impresos Unión Maya. Primera edición. ISBN: 978-9962-8500-0-0-7. Pp. 1-86.
Morales-Covarrubias, María Soledad. 2010. Enfermedades del camarón. Detección mediante análisis en fresco e histopatología. Editorial Trillas, SA de CV., Av. Río Churubusco 385, Col. Pedro María Anaya, México, D.F. Segunda edición. ISBN:907-607*17-0436-8. Pp. 1-130.
Morales-Covarrubias, María Soledad. 2004. Enfermedades del camarón. Detección mediante análisis en fresco e histopatología. Editorial Trillas, SA de CV., Av. Río Churubusco 385, Col. Pedro María Anaya, México, D.F. Primera edición. ISBN: 968-24-7112-5. Pp.1-122.
Capítulos en Libros
Morales-Covarrubias, María Soledad. 2014. Métodos para el diagnóstico de camarones peneidos: montajes en fresco. Guía Técnica-Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. Segunda edición OIRSA, PANAMA, REPUBLICA DE PANAMA ISBN:978-9962-8500-7-6.Pp. 29-47
Morales-Covarrubias, María Soledad y Gómez Gil Bruno. 2014. Enfermedades bacterianas de camarones. Guía Técnica-Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. Segunda edición OIRSA, PANAMA, REPUBLICA DE PANAMA ISBN:978-9962-8500-7-6. Pp. 169-194.
Morales-Covarrubias, María Soledad. 2013. Enfermedades en cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) con baja salinidad pp. 57-74. En: Morales-Covarrubias, María Soledad (Ed.) CAMARONICULTURA EN AGUA DE BAJA SALINIDAD. Editorial Trillas, SA de CV., México, D.F. Primera edición. ISBN: 978-607-17-1766-5. Pp. 1-136.
Morales-Covarrubias, M. S., y R. Alonso Rodríguez. 2013. Las cianobacterias en el cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) con agua de baja salinidad pp. 75-89. En: Morales-Covarrubias, María Soledad (Ed.) CAMARONICULTURA EN AGUA DE BAJA SALINIDAD. Editorial Trillas, SA de CV., México, D.F. Primera edición. ISBN: 978-607-17-1766-5. Pp. 1-136.
Morales-Covarrubias, María Soledad. 2012. Chapter 2.2.4. necrotising hepatopancreatitis. Diagnostic Manual for Aquatic Animal Diseases. 7th Edition. Office International des Epizooties (OIE), Paris, Francia. Pp. 1-48.
Manuales
Morales-Covarrubias, María Soledad, Hernández Cornejo Rubí y García Gasca Alejandra. 2009. Manual de procedimientos para el diagnóstico molecular de genotipos del virus de la mancha blanca (WSSV) en camarón blanco (Litopenaeus vannamei). Colección Rp. Fundación Produce Sinaloa. Pp. 1-23.
Morales-Covarrubias, María Soledad y María Cristina Chávez Sánchez. 1999. Manual para la detección de enfermedades de camarones peneidos utilizando análisis en fresco. CIAD. Pp. 1-68. ISBN: 970-18-3489-5.
Artículos
María Soledad Morales-Covarrubias, Rosalba Alonso-Rodríguez, José Antonio Velázquez- Garay, Ana María Guadalupe Flores-Chavarría and Alejandro Federico Alva-Martínez. Efecto de Microcystis aeruginosa en órganos y tejidos de postlarvas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en agua a baja salinidad. En PRENSA. Revista Científica, FCV-LUZ.
María Soledad Morales-Covarrubias, Noemí García-Aguilar, María del Carmen Bolan-Mejía, Ana Carmela Puello-Cruz. Evaluation of medicinal plants and colloidal silver efficiency against vibrio parahaemolyticus infection in the white shrimp Litopenaeus vannamei cultured at low salinity. En PRENSA. Diseases of Aquatic Organisms.
Sonia A Soto-Rodriguez · Bruno Gomez-Gil · Rodolfo Lozano-Olvera · Miguel Betancourt-Lozano · Maria Soledad Morales-Covarrubias. 2015. Field and Experimental Evidence of Vibrio parahaemolyticus as the Causative Agent of Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease of Cultured Shrimp (Litopenaeus vannamei) in Northwestern Mexico. Appl Environ Microbiol 81:1689–1699.doi:10.1128/AEM.03610-14.
M. S. Morales-Covarrubias., N. García-Aguilar, M.C. Bolan-Mejía, J. A. Velázquez-Garay, A. C. Puello-Cruz, E. R. Sánchez-Hernández y D. V. Lizárraga-Ruiz. 2015. Eficacia de plantas medicinales y plata coloidal, contra Vibrio parahaemolyticus en Litopenaeus vannamei en cultivo estático a baja salinidad. Industria Acuícola. Vol. 11 No. 2.
M. S. Morales-Covarrubias., L. Tlahuel-Vargas., I. E. Martínez-Rodríguez, R. Lozano-Olvera and J. M, Palacios-Arriaga. 2012. Necrotising hepatobacterium (NHPB) infection in Penaeus vannamei with florfenicol and oxytetracycline: a comparative experimental study. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXII, Nº 1. Pp. 72–80.
M, S. Morales-Covarrubias., A. M. Lemus-Pereira., V. T. Solís-Montiel., A. Ruíz-Luna and G. Conroy. 2011.Prevalencia de enfermedades de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) cultivado en ocho regiones de latinoamérica. Rev. Científica FCV-LUZ. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXI, Nº 5. Pp. 434 – 446.
Morales-Covarrubias María Soledad., R. Lozano Olvera y A. J. Hernández Silva. 2010. Necrotizing hepatopancreatitis in cultured shrimp caused by extracellular and intracellular bacteria. Tilapia & Camarones. No. 5. SLA-2010-ECUADOR. Pp. 33-39.
M.S. Morales-Covarrubias., R. Hernández-Cornejo y A. García-Gasca. 2009. Identificación de genotipos del virus de la mancha blanca (WSSV), en camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en Sinaloa México. Tilapia & Camarones. No. 5. SLA-2009-ECUADOR. Pp. 16-20.
M.S. Morales-Covarrubias., R. Hernández-Cornejo and A. García-Gasca. 2009. Study Identifies White Spot Variants In Sinaloa, Mexico. The ADVOCATE. USA. Pp. 72-73.
Morales Covarrubias María Soledad. 2007. Enfermedades de camarones peneidos causados por diferentes agentes patógenos en la camaronicultura de las Américas. Industria Acuícola. Vol.3. No. 6. pp. 4-6.
M.S. Morales-Covarrubias, A.G. Osuna-Duarte, A. Garcia-Gasca, D.V. Lightner and J.C. Mota-Urbina. 2006. Prevalence of necrotizing hepatopancreatitis in female broodstock of Penaeus vannamei with unilateral eyestalk ablation and hormone injection. Journal of Aquatic Animal Health. 18:19-25.
Morales Covarrubias María Soledad y Moura Lemos Pereira Alitiene. 2006. Virus de la mionecrosis en camarones de cultivo”. Revista Horizonte Acuícola de Venezuela. Vol 4. pp. 24-25
E.J. Fajer-Ávila, M.S. Morales-Covarrubias, S. Abad-Rosales, A. Roque, P. Meza-Bojórquez and C. Hernández-Gonzáles. 2005. Effectiveness of oral Elancoban and Avimix-ST against Nematopsis (Aplicomplexa: Porosporidae) gametocyst infecting the shrimp Litopenaeus vannamei. Journal Aquaculture. 244, 11-19.
M.S. Morales-Covarrubias., L.M. Nunan., D.V. Lightner., J.C., Mota-Urbina., M.C., Garza-Aguirre and M.C. Chávez-Sánchez. 1999. "Prevalence of Infectious Hypodermal and Hematopoietic Necrosis Virus (IHHNV) in Wild Adult Blue Shrimp Penaeus stylirostris from the Northern Gulf of California, Mexico. Journal of Aquatic Animal Health 11:296-301.
M.S. Morales-Covarrubias & M.C. Chávez-Sánchez. 1999. "Histopathological Studies on Wild Broodstock of white Shimp (Penaeus vannamei) in the platanitos Area, Adjacent to San Blas, Nayarit, Mexico. World Aquaculture Society. 30 (2), 192-200.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Direccion de Tesis
Licenciatura
Identificación de bacterias en órganos y tejidos de camarón blanco Litopenaeus vannamei (boone, 1931) cultivado a baja salinidad utilizando análisis histológico. Isabel Anahi Carrazco Reyes. Febrero del 2015.
Infección experimental de postlarvas de camaron blanco (Litopenaeus vannamei) con Streptococcus sp para evaluar alteraciones en órganos y tejidos utilizando histología. Diana Vianey Lizárraga Ruiz. Diciembre del 2014.
alteraciones histológicas en órganos y tejidos en juveniles de camarón blanco Litopenaeus vannamei (boone, 1931) experimentalmente infectados con Micrococcus sp. Rubí Esmeralda Sánchez Hernández. Diciembre del 2014.
Prueba para determinar la reinfección de la necrosis del hepatopáncreas bacteriano (NHP-B), en juveniles de Litopenaeus vannamei, después de una medicación de 10 días con Aquafen®”. Lourdes Tlahuel Vargas. Mayo del 2009
Seguimiento de la madurez gonadal por análisis histológicos en hembras de Litopenaeus vannamei (Bonne1931), inducidas con las hormonas 17-Beta-estradiol y progesterona. Genaro Diarte Platas. Enero del 2004
Efectos provocados por la aplicación de las hormonas 17-Beta-estradiol y progesterona para inducir a la maduración ovárica en hembras de Litopenaeus vannamei (Bonne1931). Angel Giovanny Osuna Duarte. Enero del 2004
Histopatología del tejido nervioso del camarón blanco (Litopenaeus vannamei BOONE 1931) y de camarón azul (Litopenaeus stylirotris STIMPSON 1874).” 20 de mayo de 1999. María Amparo Rodríguez Santiago
Asesor Tesis de Licenciatura
Detección de patologías causadas por productos extracelulares de Streptococcus sp en camarón blanco Litopenaeus vannamei utilizando histopatología. Erick Alberto Cazares Arias. Noviembre del 2012
Descripción de la anomalías del órgano linfoide de camarones cultivados del estado de Nayarit y su relación con algunos agentes virales”. Jesús Neftali Gutiérrez Rivera. Julio de 1999.
Director Tesis de Maestría
Deterioro de la calidad del agua y su relación con la presencia de enfermedades en camarón blanco (Litopenaeus vannamei): efecto del incremento de la concentración de compuestos nitrogenados en agua de baja salinidad. Marcela Guillermina Fregoso López. Mayo del 2015.
Asesor Tesis de Maestría
Caracterización de la comunidad bacteriana del sistema digestivo del camarón Litopenaeus vannamei afectado con la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas. Enero del 2015.
Recuperación, purificación y marcaje de una sonda para detectar el parvovirus hepatopáncreatico (HPV) y su aplicación mediante la técnica dot-blot para determinar su presencia en camarones peneidos”. Judith Haydee Gonzáles Benítez. Julio del 2004
Prevalencia de las infecciones virales en el camarón blanco (penaeus vannamei) de origen silvestre en el estado de Nayarit. Vicente Hernández Covarrubias. Marzo del 2000.
Susceptibilidad a un inoculo viral del síndrome de Taura en lotes de camarón blanco (Litopenaeus vannamei Boone 1931) y de camarón azul (Litopenaeus stylirostris stimpson 1874) y su evaluación por histopatología e hibridación in situ. Cesar Marcial Escobedo Bonilla. Septiembre de 1999.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Miembro del GRUPO ADHOC de OIRSA del 2012 a la fecha
Miembro del comité de Salud y producción acuícola del Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA). Marzo del 2006 a la fecha.
Miembro del GRUPO ADHOC para las Américas (GRUPO CRUSTÁCEOS) del Comité Interamericano de Enfermedades de Animales Acuáticos, de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Enero del 2006 a la fecha.
Curso PEC, nacionales e internacionales. “Programa de Capacitación en detección de enfermedades en camarones peneidos utilizando análisis en fresco”. Instructor. María Soledad Morales Covarrubias. 1999 a la fecha.
Impartición de temas en cursos de capacitación a productores de la región y Latinoamérica relacionados con Sanidad Acuícola en granjas y laboratorios de camarón. Febrero del 1999 a la fecha.
Responsable de los diagnósticos e implementación de técnicas de Histopatología y Análisis en fresco. 1997 a la fecha.