Nombre del curso: writing a manuscript in scientific format
Nombre del instructor Dr. Robert L. Wallace y Dr. Roberto Rico Martínez
Duración del curso 2 semanas
Costo del curso
Descripción del curso
Es un curso de dos semanas que incluye información en los elementos que debe contener cada una de las secciones de un manuscrito científico (artículo de investigación en revista arbitrada y/o indizada, un artículo de revisión, tesis, propuesta de investigación, etc.). Además de abordar tópicos sobre el imperialismo prospectivo del idioma inglés, situaciones éticas, discriminación de la mujer en la editorial científica, plagio, etc. Además de dedicar las últimas dos sesiones (dos días) a trabajar en los manuscritos específicos que traiga cada asistente al curso.
Dirigido a: Estudiantes de maestría y/o doctorado, investigadores, académicos, profesionales y todo aquel que requiera escribir manuscritos científicos.
Lugar donde se realiza: Instalaciones del CIAD Mazatlán.
Instructor (es): Dr. Robert L. Wallace y Dr. Roberto Rico Martínez
Literatura recomendada para el curso:
Alley M. 1996. The craft of scientific writing. Tercera Edición. Springer Verlag. NY. 282 p.
Day, R.A. 1998. How to write and publish a scientific paper. 5th. ed. Oryx Press. Phoenix.
Hofmann, A.H. 2010. Scientific writing and communication. Oxford University. Press. NY.
Knisely, K. 2002. A student handbook for writing in Biology. Sinauer Associates, Inc. Sunderland.
Pechenik, J. 2010. A short guide to writing about biology. Longman, NY.
Fechas de recepción de solicitudes: 21 de Marzo 2013
Instructores: Dr. Robert L. Wallace y Dr. Roberto Rico Martínez
Línea (trayectoria) de trabajo de los instructores
El Dr. Robert L. Wallace es Patricia and Philip McCullough Professor of Biology at the Department of Biology in Ripon College, Wisconsin. Ha escrito más de 40 artículos de investigación en revistas indizadas (Ecology, Freshwater Biology, Hydrobiologia, Integrative and Comparative Biology, Invertebrate Biology, Natural Resource Modelling, entre otras). Ha escrito más de 10 capítulos en libros de texto de editoriales como:
Harper Collins, Macmillan, Academic Press, Benjamin Cummings. Ha editado tres volúmenes de memorias de Simposios de Rotíferos en la revista Hydrobiologia.
El Dr. Roberto Rico Martínez ha sido profesor/investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes por 16 años. Ha escrito más de 45 artículos en revistas indizadas (Ecotoxicology and Environmental Safety, Environmental Pollution, Environmental Science and Technology, Environmental Toxicology, Environmental Toxicology and Chemistry, Hydrobiologia, entre otras). Ha sido autor de nueve capítulos de libro. Fundador de la revista Scientiae Naturae. Fue uno de seis editores invitados (Guest Editors) del volumen 593 (Advances in Rotifer Research) de la revista alemana Hydrobiologia publicada por Springer (ISSN 0018-8158). Actualmente es miembro del Comité Editorial de la revista Aquatic Science and Technology (http://www.macrothink.org/journal/index.php/ast)
Nivel II del S.N.I. Recientemente obtuvo la Beca Fulbright/García-Robles por su proyecto sobre la estimación de toxicidad del petróleo de la poza Macondo por el que realizó una estancia sabática de 10 meses en el Georgia Institute of Technology en E.U.A.
Contenido del curso (temario):
Day to day Schedule: subject to modification as appropriate Each day the participants will have time to write/edit their manuscripts. This will include one-on-one sessions with the instructors and peer review with the other
participants.
1. How to write a scientific manuscript: (week 1)
a) A prospective on the language imperialism of English
b) Modeling (scaffolding) your writing, but not plagiarism (see also below)
c) Introduction; focusing your ideas; the thesis statement; presenting your hypothesis (ses)
d) Materials and methods
e) Results
f) Discussion or Results and Discussion; Conclusions (+ language imperialism of males)
g) Summary v. Abstract
h) Figures and Tables. Software tools to produce figures
i) Constructing a good Title
j) Literatures Cited (References) v. bibliography: annotated bibliography or using a PDF
reference managing systems (e.g., EndNote)
k) Acknowledgments
l) Scientific abbreviations
2. Selecting a scientific journal in which to publish – presentation and discussion and
journal Impact Factors (IF) and other indexes of citation impacts. 4 hours (half a day)
3. Review manuscript. 4 hours (half a day)
4. PhD thesis and/or MS dissertation. 4 hours (half a day)
5. Effective review papers. 4 hours (half a day)
6. Research proposal. 4 hours (half a day)
7. Ethical situations in the process of writing a scientific manuscript. 4 hours (half a day)
a) Copyrights on figures, etc.
b) Plagiarism (what do you do if you find it?)
c) Ordering the authors on a scientific manuscript
d) Confidentiality in using and processing data
8. Participant writing and editing of their manuscripts (final two days)
BECAS
PATROCINADORES
Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental
BIBLIOTECA
Misión
Proporcionar y atender las necesidades de información científica y tecnológica en alimentación y desarrollo para el apoyo a las líneas de investigación, y a la Coordinación de Programas Académicos, a través de sus programas de Maestría y Doctorado en Ciencias.
Horario de Servicio:
Lunes a Viernes de 9:00 am a 4:00 pm
Manejo Ambiental
Manejo Sustentable de la Zona Costera
Líneas de Trabajo
I. Diversidad de bacterias acuáticas.
- Investigador Responsable: Dr. Bruno Gómez Gil Rodríguez Sala
- Participantes: M.C. María del Carmen Bolán Mejía, Dr. Carlos Abraham Guerrero Ruíz
Estudio espacio-temporal de la composición bacteriana de sistemas acuáticos caracterizando taxonómica, genotípica y fenotípicamente a sus componentes.
Objetivos:
II. Diversidad de ecosistemas.
- Investigador Responsable: Dr. Arturo Ruiz Luna, Dr. César Alejandro Berlanga Robles, Dra. Beatriz Yañez Rivera, Dr. Miguel Betancourt Lozano
Dentro de esta línea se estudia la distribución actual y las tendencias de cambio de los ambientes costeros del noroeste de México y las cuencas endorreicas adyacentes.
Objetivos: Analizar la heterogeneidad espacial de los paisajes costeros y las cuencas del noroeste de México con el fin de generar información base para su ordenamiento y manejo.
III. Diversidad de flora y fauna.
- Investigador responsable: Dr. Albert M. Van der Heiden
- Participantes: M.C. Héctor Gandolfo Plascencia González, M.C. Marcela Ruíz Guerrero
Taxonomía de peces, ecología de comunidades y conservación de la biodiversidad marina y costera (macrofauna y flora).
Objetivo: Conocer la composición, estructura y dinámica de las comunidades de macrofauna y flora que componen la biodiversidad regional marina y costera para contribuir a su conocimiento y conservación (“sensu lato” enmarcado en los principios de desarrollo sustentable lo cual implica crecimiento económico, conservación de la calidad del ambiente y equidad social).
En cuanto al conocimiento de las especies de macrofauna, se seguirá contribuyendo en particular a la taxonomía de los peces marinos y costeros del Pacífico este tropical y sub-tropical, lo cual implica lo siguiente: recolectar selectivamente, identificar, catalogar y curar, sinonimizar y describir las especies de peces del Pacífico este tropical y sub-tropical; definir su distribución geográfica y batimétrica así como sus afinidades ictiogeográficas (provincias, endemismos).
IV. Diversidad de parásitos de organismos acuáticos.
- Investigador responsable: Dra. Emma Josefina Fajer Ávila
- Participantes: Biol. Rosa Maria Medina Guerrero, Dr. Miguel Betancourt Lozano, Dra. María Soledad Morales Covarrubias, Dr. Francisco Neptalí Morales Serna
Determinación de la parasitofauna de los peces y camarones peneidos silvestres de interés para la acuicultura y bajo diferentes sistemas de cultivo. Estudio espacio-temporal de las comunidades de parásitos de peces en ambientes silvestres y su relación con factores biológicos y ambientales. Evaluación del empleo de los parásitos como indicadores de impacto ambiental.
Objetivos:
V. Ecología de paisaje y recursos acuáticos
- Investigador responsable: Dr. Arturo Ruiz Luna, Dr. César Alejandro Berlanga Robles
Dentro de esta línea se estudia la estructura, dinámica y usos de los sistemas y recursos costeros en diferentes niveles de organización (población, comunidades, ecosistemas, paisaje).
Objetivo: Estudiar la estructura y tendencias de cambio de los sistemas y recursos costeros del noroeste de México en diferentes niveles de organización, así como los impactos de las actividades antropogénicas sobre estos, con el fin de contribuir al desarrollo de planes de manejo ambiental y uso sustentable.
VI. Economía de recursos naturales y medio ambiente.
- Investigador Responsable: Dr. Francisco Javier Martínez Cordero
Dentro de esta línea se estudia la manera cómo la sociedad asigna recursos naturales escasos, así como la disposición de sus residuos y la calidad resultante del medio que los recibe. Igualmente se analizan aspectos como conservación y biodiversidad.
Objetivo: Aplicar el análisis económico para estudiar la asignación de recursos naturales escasos a procesos productivos y de servicios, sus interacciones e impacto ambiental, con un enfoque de sustentabilidad.
VII. Ecotoxicología de ambientes costeros.
- Investigador responsable: Dr. Miguel Betancourt Lozano
- Participantes: Dra. Silvia Alejandra García Gasca, Dra. Emma Josefina Fajer Ávila, M.C. Héctor Gandolfo Plascencia González, M.C. Gabriela Aguilar Zárate, M.C. Rubí Hernández Cornejo, M.C. Irma Eugenia Martínez Rodríguez, M.C. Selene María Abad Rosales, Dra. Beatriz Yáñez Rivera, Dr. Carlos Abraham Guerrero Ru'iz
Esta línea de investigación se enfoca a estudiar la interacción de los contaminantes en los sistemas costeros considerando factores tanto bióticos como abióticos. Se han realizado estudios para evaluar los efectos ecotoxicológicos en organismos de sistemas costeros mediante la utilización de biomarcadores a diferentes niveles de organización biológica. Asimismo, se han desarrollado proyectos para caracterizar fuentes de contaminación puntual y no puntual con relación a las actividades productivas de la región.
Objetivos:
- Investigador Responsable: M.C. Eunice Murúa Figueroa, M.C. Carolina Ceballos Bernal
Nuestros proyectos de conservación buscan un desarrollo rural sustentable, en el cual la conservación se convierte en el eje del desarrollo social y económico de la comunidad local, para que la concientización social se transforme en acciones concretas sobre el cuidado de los recursos naturales y el desarrollo humano.
En materia de Educación se realiza evaluación, diseño de programas, asesoría y capacitación para avanzar hacia un modelo que permita la mejora en la calidad de vida y el desarrollo sustentable en nuestro país.
Objetivos:
- Investigador responsable: Dr. Omar Calvario Martínez
- Participantes: Biol. Virginia Patricia Dominguez Jiménez.
Busca establecer los procesos y la relación entre los ciclos biogeoquímicos (nutrientes y gases principalmente), conjuntamente con los flujos de energía que se manifiestan en el ecosistema acuático. Su estudio permite definir la aportación de los productores primarios, en términos de energía, a los demás componentes de la trama trófica.
Objetivo:
Acuicultura
Manejo y Cultivo de Organismos Acuáticos
Líneas de Trabajo
I. Biología, etología y fisiología de organismos acuáticos.
- Investigador responsable: Dr. Pablo Almazán Rueda
- Participantes: Dra. María Isabel Abdo de la Parra, María Cristina Chávez Sánchez, Dra. María Soledad Morales Covarrubias, M.C. Irma Eugenia Martínez Rodríguez, Dr. Juan Manuel Martínez Brown, M.C. Ana C. Puello Cruz, Dra. Beatriz Yañez Rivera, Dr. Miguel Betancort Lozano
Los factores ambientales juegan un papel muy importante en la expresión del comportamiento y el funcionamiento fisiológico de los peces. Por este motivo, esta línea de investigación se enfoca en el estudio de los efectos de diversos factores ambientales (como lo son enfermedades, parásitos, tipo, tiempos y forma de alimentación, densidades de siembra, condiciones de cultivo y ambientales, así como insecticidas, fertilizantes, mala calidad de agua, etc.) en el comportamiento social y en las respuestas fisiológicas de los peces. Así mismo, se relaciona este comportamiento con los niveles de estrés, con la tasa de alimentación y con el crecimiento.
Objetivo: Consolidar el Laboratorio de Etología y Fisiología de Peces.
II. Control de la reproducción y larvicultura de organismos acuáticos.
- Investigador responsable: Dr. Leonardo Ibarra Castro.
- Participantes: M.P.A. Noemí García Aguilar, Dra. María Isabel Abdo de la Parra, M.C. Luz Estela Rodríguez Ibarra, M.C. Ana C. Puello Cruz, M.C. Gabriela Velasco Blanco, Dr. Francisco Javier Martínez Cordero, Dra. Silvia Alejandra García Gasca, Dr. Bruno Gómez Gil Rodríguez Sala, Dra. Sonia Araceli Soto Rodríguez, Dra. María Cristina Chávez Sánchez, Dra. Crisantema Hernández González, Dra. María Soledad Morales Covarribias, Dr. Juan Manuel Martínez Brown
Una demanda creciente de proteína animal de calidad para alimentación humana ha determinado la necesidad de utilización de fuentes alternativas en producción, destacando la acuicultura marina como una actividad. Un problema en el desarrollo de cultivos comerciales de algunas especies, particularmente la mayoría de los peces marinos, es el control de la reproducción en condiciones de cautiverio. Aunque la acuicultura se ha practicado, desde que se dieran los primeros registros de cultivo de carpa en China hace más de 4500 años, la transición de bajas producciones de cultivos para hacerlos más intensivos, hasta llegar a cantidades industriales, ha sucedido en las últimas decadas.
Objetivos:
III. Desarrollo y transferencia de tecnologías para la producción de peces marinos.
- Investigador responsable: Dr. Leonardo Ibarra Castro
- Participantes: Dr. Juan Manuel Martínez Brown, Dra. Isabel Abdo de la Parra, M.C. Luz Estela Rodríguez Ibarra, M.C. Gabriela Velasco Blanco, Dra. María Soledad Morales Covarrubias, Dr. Francisco Javier Martinez Cordero, M.C. Noemí García Aguilar
Con base a las investigaciones realizadas a escala experimental, desarrollar “paquetes tecnológicos” probados a una escala piloto-comercial. Lo cual se basa fundamentalmente en la producción masiva de juveniles. Dichos “paquetes tecnológicos” podrán ser posteriormente transferidos a la iniciativa privada o sector gubernamental que lo solicite y llevarlos a una escala comercial.
Objetivos:
IV. Enfermedades bacterianas en crustaceos y su control
- Investigador responsable: Dr. Bruno Gómez Gil Rodríguez Sala.
- Participantes: Q.F.B. Ma. del Carmen Bolán Mejía, Dra. Sonia Aracely Soto Rodríguez
Objetivos:
- Investigador responsable: Dr. Francisco Javier Martinez Cordero
Estudio de los aspectos económicos, financieros, de administración y manejo requeridos para el desarrollo sustentable de la acuacultura en México.
Objetivo: Generar investigación, docencia y vinculación en el área de economía aplicada, que permita atender los requerimientos de la industria acuícola del país para su desarrollo sustentable.
VI. Inocuidad de productos acuáticos.
- Investigador Responsable: Dra. María Cristina Chávez Sánchez
- Participantes: Dra. María Soledad Morales Covarrubias, M.C. Leobardo Montoya Rodríguez, M.C. Selene María Abad Rosales, Dr. Omar Calvario Martínez, Dra. Silvia Alejandra García Gasca, Dra. Sonia Aracely Soto Rodríguez, M.C. Gabriela Aguilar Zarate
* Histopatología: En esta línea de investigación se describe la micro-anatomía normal de organismos acuáticos de importancia comercial y ecológica y se analiza y da seguimiento al efecto estructural y funcional en células, tejidos y órganos ocasionados por enfermedades infecciosas y no infecciosas. Como parte importante para ésta investigación aplicada, se lleva a cabo el desarrollo e implementación de técnicas histoquímicas y diferentes procedimientos como el procesamiento de imágenes para el estudio de agentes infecciosos y parasitarios.
* Fisiología: En esta línea se estudian las hormonas y genes involucrados en la maduración y desarrollo de organismos acuáticos, así como los aspectos fisiológicos que tienen que ver con la susceptibilidad de los organismos a las enfermedades en las diferentes etapas de desarrollo y con la implementación de técnicas y métodos alternativos que permitan su estudio.
Objetivos:
VII. Nutrición y alimentación de organismos acuáticos.
-Investigador responsable: Dra. Crisantema Hernández González
- Participantes: M.C. Ana C. Puello Cruz, Dra. Nayely Leyva López, Dra. María Soledad Morales Covarrubias, M.C. Irma Eugenia Martínez Rodriguez, , Dra María Isabel Abdo de la Parra, Dr. Francisco Javier Martínez Cordero
Esta línea de investigación está dedicada a estudiar los siguientes aspectos:
a) Establecimiento de los requerimientos alimenticios de energía, proteína, amino ácidos, lípidos y vitaminas para el óptimo crecimiento de peces, crustáceos y anfibios de importancia en acuacultura.
b) Desarrollo de alimentos formulados específicamente para el cultivo de larvas (microdietas) y juveniles, alimentos de pre-engorda y engorda de organismos acuáticos. Determinación de protocolos óptimos de alimentación para todas las etapas de vida de peces marinos de importancia comercial. Evaluación de la calidad (composición nutricional, digestibilidad) de los alimentos utilizados en la acuacultura.
c) Utilización de fuentes de proteína y lípidos de origen vegetal, no convencionales y reciclamiento de subproductos en la alimentación de peces y crustáceos para sustituir la harina de pescado como fuente de proteína y lípidos.Biotecnologías aplicadas para el desarrollo de alimentos funcionales para acuacultura.
d) Biotecnologías aplicadas para el desarrollo de alimentos funcionales para acuacultura.
Objetivos:
VIII. Patología de organismos acuáticos.
- Investigador responsable: Dra. María Cristina Chávez Sanchéz
- Participantes: M.C. Selene María Abad Rosales, Dra. Sonia Aracely Soto Rodríguez, Dra. María Soledad Morales Covarrubias, M.C. Leobardo Montoya Rodríguez, Dr. Miguel Betancourt Lozano, Dr. Bruno Gómes Gil Rodríguez Sala
La Patología de organismos acuáticos maneja enfoques inter e intradisciplinarios que permiten englobar procesos, prácticas y perspectivas de análisis y definición disciplinaria con énfasis en los aportes de experimentación y muestreos ambientales dirigidos al campo de la patología de camarones, peces y moluscos en sus más amplias acepciones y potencialidades. La acción colectiva de esta línea de investigación permite la integración y continuidad de la investigación acerca de un cuerpo de problemáticas que demandan respuestas obtenidas mediante procesos de indagación sistemáticos, interdisciplinarios y plurimetodológicos.
Objetivos:
Llevar a cabo el desarrollo de investigación básica y aplicada dirigida a la obtención de conocimientos para el control de enfermedades infecciosas o no infecciosas, desarrollo de métodos de diagnóstico, control de la carga parasitaria, control de epizootias, establecimiento de planes sanitarios, fortalecimiento de los mecanismos de defensa desde el punto de vista inmunológico, la formación de recursos humanos y la difusión de información para la prevención y control de enfermedades de organismos acuáticos.
IX. Prevención, diagnostico y control de enfermedades de organismos acuáticos.
- Investigador responsable: Dra. Emma Josefina Fajer Ávila
- Participantes: Biol. Rosa María Medina Guerrero, Dr. Miguel Betancourt Lozano, Dra. Sonia Aracely Soto Rodríguez, M.C. Selene María Abad Rosales, Dra. María Isabel Abdo de la Parra, Dra María Soledad Morales Covarrubias, M.C. Noemí Grarcía Aguilar, Dr. Francisco Neptalí Morales Serna, Dr. Bruno Gómes Gil Rodríguez Sala, Dr. Francisco Javier Martínez
Estudio de los cambios en los parámetros sanguíneos y a nivel histológico ocasionados por diferentes especies y niveles de infección de parásitos que causan enfermedad en los peces y determinación de la respuesta inmune no especifica. Determinación del periodo de duración de los estadios de vida de los parásitos de importancia a la acuicultura y evaluación de la efectividad de los desinfectantes y medicamentos a emplear en el control y protección de las principales enfermedades parasitarias de los peces.
Objetivos:
Investigador Titular C. Lab. de Reproducción y Cultivo Larvario de Peces Marinos - Planta Piloto. (RESEARCH SCIENTIST)
Dirección (Address): CIAD Unidad Regional Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82112.
Teléfono (Phone): (669) 9898700, ext 286
Fax: (669) 9898701
E-mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESTUDIOS SUPERIORES (ACADEMIC DEGREES)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (RESEARCH INTERESTS)
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (RESEARCH GRANTS)
Proyectos financiados
Participación en proyectos de investigación
PUBLICACIONES CIENTIFICAS (SCIENTIFIC PUBLICATIONS)
Libros, manuales y capítulos en libros
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN DE TESIS (THESIS SUPERVISION)
Tesis dirigidas
Miembro de comité de tesis
INFORMACIÓN RELEVANTE
Recepcionista
Dirección (Address): CIAD, Unidad Regional Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
A.P. 711, Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82112
Teléfono (Phone): +00 52 669 989 8700, ext 202
Fax: +00 52 669 989 8708
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
INFORMACIÓN RELEVANTE
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Asistente Administrativo
Dirección (Address): CIAD/Unidad Reional Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sin., México 82000
Teléfono (Phone): (669) 9898700, ext 204
Fax: (669) 9898701
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESTUDIOS SUPERIORES
Actividad Principal
Coordinador de Proyectos
Dirección: CIAD/Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sin., México 82000
Teléfono: (669) 9898700, ext 205
Fax: (669) 9898708
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESTUDIOS SUPERIORES