Investigador Cátedras CONACYT
ESTUDIOS (ACADEMIC DEGREES)
Líneas de investigación:
Research interests:
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (RESEARCH GRANTS)
Proyecto de cátedras: Biotecnologías aplicadas para el desarrollo de alimentos funcionales para acuacultura.
PUBLICACIONES (SELECTED PUBLICATIONS)
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
COMITÉ DE TESIS (EN CURSO):
PREMIOS Y DISTINCIONES
Ventas
Ediciones
Libros
Manuales
Investigador Titular "Catedrático CONACyT" SNI-Candidato
Dirección: CIAD/Unidad Regional Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sin., México. C.P. 82112
Télefono: + 00 52 (669) 9898700, ext 287
Fax: + 00 52 (669) 9898701
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESTUDIOS SUPERIORES
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyectos Vigentes
PUBLICACIONES
Martínez-Brown J.M., Ibarra-Castro L., Rojo-Cebreros A.H., López-Cabanillas J., Rodríguez-Trejo M., Ortíz-Galindo J.L. 2018. Acute hyperosmotic stress test for vigor assessment of first-feeding larvae of spotted sand bass Paralabrax maculatofasciatus and spotted rose snapper Lutjanus guttatus. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 53:87-93.
Morales-Serna F.N., Chapa-López M., Martínez-Brown J.M., Ibarra-Castro L., Medina-Guerrero R.M., Fajer-Ávila E.J. 2018. Efficacy of praziquantel and a combination anthelmintic (Adecto®) in bath treatments against Tagia ecuadori and Neobenedenia melleni (Monogenea), parasites of bullseye puffer fish. Aquaculture, 492:361-368.
Rojo-Cebreros A.H., Ibarra-Castro L., Martínez-Brown J.M. 2018. Immunostimulation and trained immunity in marine fish larvae. Fish and Shellfish Immunology 80:15-21.
Ibarra-Castro L., Navarro-Flores J., Sánchez-Téllez J.L., Martínez-Brown J.M., Ochoa-Bojorquez L.A., Rojo-Cebreros A.H. 2017. Hatchery Production of Pacific White Snook at CIAD-Unity Mazatlan, Mexico. World Aquaculture, 48:25-29.
Rojo-Cebreros A, Ibarra-Castro L., Martínez-Brown J.M., Velasco-Blanco G., Martínez-Téllez M.A., Medina-Jasso M.A., Nieves-Soto M., Quintana-Zavala D. 2017. Potential of Nannochloropsis in beta glucan production. En: Jan M. y Kazik P. (eds) Nannochloropsis: Biology, Biotechnological Potential and Challenges. Nova Pub. ISBN: 978-1-53612-843-7.
Rojo-Cebreros A.H., Morales-Plascencia M.E., Ibarra-Castro L., Martínez-Brown J.M., Medina-Jasso M.A. 2016. Floculación de Nannochloropsis sp. inducida por hidróxido de sodio: eficiencia de floculación, efecto sobre la viabilidad microalgal y su uso como alimento para rotíferos. Latin American Journal of Aquatic Research, 44:662-670.
Morales-Serna F.N., Martínez-Brown J.M., Medina-Guerrero R.M., Fajer-Ávila E.J. 2016. Los calígidos ¿Patógenos potenciales para el cultivo de peces marinos en México? Latin American Journal of Aquatic Research, 44:433-441.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Dirección de Tesis de Licenciatura
Comités de Tesis en Licenciatura
INFORMACIÓN RELEVANTE
Investigador Cátedras-CONACyT, SNI - I
CIAD - Unidad Académica Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental
Laboratorio de Parasitología Acuática
Página del laboratorio: https://sites.google.com/view/f-neptali-morales-serna
Mazatlán, Sin., México. C.P. 82112
Tel: +52 (669) 9898700, ext. 236
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Formación académica
Línea de investigación
Publicaciones en revistas con arbitraje
Capítulos de libros
Artículos de divulgación
Formación de recursos humanos
Dirección de tesis
Licenciatura
Maestría
Cursos que imparte
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS POR CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPs), EN GRUPOS VULNERABLES DECOMUNIDADES RURALES CON VOCACIÓN AGRÍCOLA
En Sonora, México, investigaciones realizadas en los últimos años, dan cuenta de la presencia de compuestos orgánicos persistentes (COPs) tanto en suelo como en agua, alimentos y ciertos grupos de población en la entidad. Hay evidencia científica de presencia de COPs/POCs en varias localidades agrícolas y se identifican grupos de población en riesgo por tal circunstancia. El riesgo que representan para la salud y el ambiente dichos compuestos -particularmente los plaguicidas organoclorados, organofosforados y piretroides-, llevó a plantear la necesidad de diseñar una estrategia de comunicación para la prevención de tales riesgos y dirigirla a la población que habita las localidades agrícolas en las cuales se ha probado la presencia de tales contaminantes. En el marco de dicha estrategia, se han diseñado programas de comunicación para fortalecer hábitos y prácticas de alimentación, cuidado e higiene en la vida cotidiana (hogar y trabajo) así como de protección a la salud y el medio ambiente. Se espera que al apropiarse de este tipo de información, la población objetivo logre mitigar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. Esta página constituye uno de los productos considerados en la estrategia con el propósito inicial de reforzar los canales de comunicación entre académicos y sociedad civil interesada en esta línea de investigación. Integra información alusiva a los compuestos orgánicos persistentes, con énfasis en plaguicidas organoclorados: normas oficiales, tesis, páginas web de instituciones nacionales e internacionales relacionadas con la temática así como folletos y carteles, entre otros. Se estará actualizando de manera anual”.
LOCALIDADES OBJETIVO
Zona centro: Hermosillo (DDR 144) y Guaymas (DDR 147). Se realizarán las actividades correspondientes con habitantes de Pesqueira, la Costa de Hermosillo, Valle el Sahuaral (Hermosillo) y Valle de Guaymas.
Zona sur: pueblos del Valle del Yaqui (Bácum, Cd. Obregón, Cócorit, Colonia Allende, Ejido San José de Bácum, Ejido Francisco Javier Mina, Marte R. Gómez, Tobarito, Pueblo Yaqui, Quetchehueca, San Ignacio Río Muerto, Colonia Militar); y del Valle del Mayo (Bacobampo, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa y Villa Juárez).
Zona Norte: los DDR de Caborca (DDR 139), de Magdalena (DDR 140) y Ures (142); en particular, habitantes de los valles de San Luis Río Colorado, de Caborca, de Santa Ana, Magdalena, Terranate, Ures y el Saúz.
ANTECEDENTES
Normas sobre Plaguicidas | Efectos de Plaguicidas | Comunicaciones sobre Salud, Plaguicidas y Ambiente |
Alteraciones en el Análisis de Líquido Seminal de Aplicadores de Insecticidas en el Medio Urbano Determinación de Insecticidas Organofosforados en Nopal Fresco y Deshidratado Insecticide Residues in Stored Grains in Sonora, Mexico: Quantification and Toxicity Testing Detection and Quantification of Insecticides in Shrimp Grown in a Coastal Farm in Sonora, Mexico Presence of Insecticides in Shrimp Farms Adjacent to the Sea of Cortes: Detection, Quantification and Toxicity Testing Análisis de Piretroides en Suelo y Agua de Zonas Agrócolas y Urbanas de Los Valles del Yaqui y Mayo Valoración del Riesgo de Exposición a Insecticidas Organofosforados en Adultos del Sexo Masculino en Sonora, México Incidence of Pesticide Residues in Adipose Tissue of Beef, Pork and Poultry from Plants Located in Northwestern Mexico Estudio de Residuos Tóxicos en Tejidos Animales Destinados al Consumo Percepción del riesgo y uso de pesticidas en la agricultura” en Ecología Política Cuadernos de Debate Internacional |
Las sustancias tóxicas persistentes Introducción al análisis de riesgos ambientales Comunicación de riesgos para el manejo de sustancias peligrosas con énfasis en residuos peligrosos Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas. Promoción de la prevención y reducción de riesgos químicos ambientales Herbicida Glifosato: Usos, Toxicidad y Regulación Determination of Vitamin A and its Metabolites in Rat Testis: Possible Involvement of Vitamin A in Testicular Toxicity Caused by Molinate Producción in vitro de Plántula de Papa Inoculada con Pseudomonas sp. Comunicación de riesgos en la salud y el ambiente Residuos de Plaguicidas Organoclorados en Leche Materna Etiquetado de Plaguicidas Regulación de Plaguicidas Agrícolas en México |
COLABORADORES
PRODUCTOS GENERADOS
|
|
|
![]() Folleto Versión Español Folleto Versión Mayo Folleto Versión Yaqu |
EVENTOS
![]() educación para la transformación", 28 de Noviembre 2013 |
Seminario "Proyectos de investigación vinculados a estrategias de comunicación |
SITIOS DE INTERES
Mas información en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MODIFICACION de los numerales 4.1.8, 6.2.7, 6.3.7, 8.2.7, la tabla 1y los numerales 6.2.1.3. y 6.3.2 del Anexo Normativo 1,de la Norma Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas: que establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico, publicada el 13 de abril de 2010. DOF.
ESTUDIOS SUPERIORES
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyectos Vigentes
Proyectos Concluidos Recientemente
PUBLICACIONES
Publicaciones Recientes (4 AÑOS)
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Tesis dirigidas: Concluidas/(en proceso)
Licenciados: 1/(4)
Tesis Recientes de Licenciatura
INFORMACIÓN RELEVANTE
Nombre del curso: writing a manuscript in scientific format
Nombre del instructor Dr. Robert L. Wallace y Dr. Roberto Rico Martínez
Duración del curso 2 semanas
Costo del curso
Descripción del curso
Es un curso de dos semanas que incluye información en los elementos que debe contener cada una de las secciones de un manuscrito científico (artículo de investigación en revista arbitrada y/o indizada, un artículo de revisión, tesis, propuesta de investigación, etc.). Además de abordar tópicos sobre el imperialismo prospectivo del idioma inglés, situaciones éticas, discriminación de la mujer en la editorial científica, plagio, etc. Además de dedicar las últimas dos sesiones (dos días) a trabajar en los manuscritos específicos que traiga cada asistente al curso.
Dirigido a: Estudiantes de maestría y/o doctorado, investigadores, académicos, profesionales y todo aquel que requiera escribir manuscritos científicos.
Lugar donde se realiza: Instalaciones del CIAD Mazatlán.
Instructor (es): Dr. Robert L. Wallace y Dr. Roberto Rico Martínez
Literatura recomendada para el curso:
Alley M. 1996. The craft of scientific writing. Tercera Edición. Springer Verlag. NY. 282 p.
Day, R.A. 1998. How to write and publish a scientific paper. 5th. ed. Oryx Press. Phoenix.
Hofmann, A.H. 2010. Scientific writing and communication. Oxford University. Press. NY.
Knisely, K. 2002. A student handbook for writing in Biology. Sinauer Associates, Inc. Sunderland.
Pechenik, J. 2010. A short guide to writing about biology. Longman, NY.
Fechas de recepción de solicitudes: 21 de Marzo 2013
Instructores: Dr. Robert L. Wallace y Dr. Roberto Rico Martínez
Línea (trayectoria) de trabajo de los instructores
El Dr. Robert L. Wallace es Patricia and Philip McCullough Professor of Biology at the Department of Biology in Ripon College, Wisconsin. Ha escrito más de 40 artículos de investigación en revistas indizadas (Ecology, Freshwater Biology, Hydrobiologia, Integrative and Comparative Biology, Invertebrate Biology, Natural Resource Modelling, entre otras). Ha escrito más de 10 capítulos en libros de texto de editoriales como:
Harper Collins, Macmillan, Academic Press, Benjamin Cummings. Ha editado tres volúmenes de memorias de Simposios de Rotíferos en la revista Hydrobiologia.
El Dr. Roberto Rico Martínez ha sido profesor/investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes por 16 años. Ha escrito más de 45 artículos en revistas indizadas (Ecotoxicology and Environmental Safety, Environmental Pollution, Environmental Science and Technology, Environmental Toxicology, Environmental Toxicology and Chemistry, Hydrobiologia, entre otras). Ha sido autor de nueve capítulos de libro. Fundador de la revista Scientiae Naturae. Fue uno de seis editores invitados (Guest Editors) del volumen 593 (Advances in Rotifer Research) de la revista alemana Hydrobiologia publicada por Springer (ISSN 0018-8158). Actualmente es miembro del Comité Editorial de la revista Aquatic Science and Technology (http://www.macrothink.org/journal/index.php/ast)
Nivel II del S.N.I. Recientemente obtuvo la Beca Fulbright/García-Robles por su proyecto sobre la estimación de toxicidad del petróleo de la poza Macondo por el que realizó una estancia sabática de 10 meses en el Georgia Institute of Technology en E.U.A.
Contenido del curso (temario):
Day to day Schedule: subject to modification as appropriate Each day the participants will have time to write/edit their manuscripts. This will include one-on-one sessions with the instructors and peer review with the other
participants.
1. How to write a scientific manuscript: (week 1)
a) A prospective on the language imperialism of English
b) Modeling (scaffolding) your writing, but not plagiarism (see also below)
c) Introduction; focusing your ideas; the thesis statement; presenting your hypothesis (ses)
d) Materials and methods
e) Results
f) Discussion or Results and Discussion; Conclusions (+ language imperialism of males)
g) Summary v. Abstract
h) Figures and Tables. Software tools to produce figures
i) Constructing a good Title
j) Literatures Cited (References) v. bibliography: annotated bibliography or using a PDF
reference managing systems (e.g., EndNote)
k) Acknowledgments
l) Scientific abbreviations
2. Selecting a scientific journal in which to publish – presentation and discussion and
journal Impact Factors (IF) and other indexes of citation impacts. 4 hours (half a day)
3. Review manuscript. 4 hours (half a day)
4. PhD thesis and/or MS dissertation. 4 hours (half a day)
5. Effective review papers. 4 hours (half a day)
6. Research proposal. 4 hours (half a day)
7. Ethical situations in the process of writing a scientific manuscript. 4 hours (half a day)
a) Copyrights on figures, etc.
b) Plagiarism (what do you do if you find it?)
c) Ordering the authors on a scientific manuscript
d) Confidentiality in using and processing data
8. Participant writing and editing of their manuscripts (final two days)
BECAS
PATROCINADORES
Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental
BIBLIOTECA
Misión
Proporcionar y atender las necesidades de información científica y tecnológica en alimentación y desarrollo para el apoyo a las líneas de investigación, y a la Coordinación de Programas Académicos, a través de sus programas de Maestría y Doctorado en Ciencias.
Horario de Servicio:
Lunes a Viernes de 9:00 am a 4:00 pm
Manejo Ambiental
Manejo Sustentable de la Zona Costera
Líneas de Trabajo
I. Diversidad de bacterias acuáticas.
- Investigador Responsable: Dr. Bruno Gómez Gil Rodríguez Sala
- Participantes: M. C. Ma. Del Carmen Bolán Mejía
Estudio espacio-temporal de la composición bacteriana de sistemas acuáticos caracterizando taxonómica, genotípica y fenotípicamente a sus componentes.
Objetivos:
II. Diversidad de ecosistemas.
- Investigador Responsable: Dr. Arturo Ruiz Luna, Dr. César Alejandro Berlanga-Robles
Dentro de esta línea se estudia la distribución actual y las tendencias de cambio de los ambientes costeros del noroeste de México y las cuencas endorreicas adyacentes.
Objetivos: Analizar la heterogeneidad espacial de los paisajes costeros y las cuencas del noroeste de México con el fin de generar información base para su ordenamiento y manejo.
III. Diversidad de flora y fauna.
- Investigador responsable: Dr. Albert M. Van der Heiden
- Participantes: M. en C. Héctor Gandolfo Plascencia González, M. C. Marcela Ruiz Guerrero
Taxonomía de peces, ecología de comunidades y conservación de la biodiversidad marina y costera (macrofauna y flora).
Objetivo: Conocer la composición, estructura y dinámica de las comunidades de macrofauna y flora que componen la biodiversidad regional marina y costera para contribuir a su conocimiento y conservación (“sensu lato” enmarcado en los principios de desarrollo sustentable lo cual implica crecimiento económico, conservación de la calidad del ambiente y equidad social).
En cuanto al conocimiento de las especies de macrofauna, se seguirá contribuyendo en particular a la taxonomía de los peces marinos y costeros del Pacífico este tropical y sub-tropical, lo cual implica lo siguiente: recolectar selectivamente, identificar, catalogar y curar, sinonimizar y describir las especies de peces del Pacífico este tropical y sub-tropical; definir su distribución geográfica y batimétrica así como sus afinidades ictiogeográficas (provincias, endemismos).
IV. Diversidad de parásitos de organismos acuáticos.
- Investigador responsable: Dra. Emma Josefina Fajer Ávila
- Participantes: Biol. Rosa Maria Medina Guerrero, Dr. Miguel Betancourt Lozano
Determinación de la parasitofauna de los peces y camarones peneidos silvestres de interés para la acuicultura y bajo diferentes sistemas de cultivo. Estudio espacio-temporal de las comunidades de parásitos de peces en ambientes silvestres y su relación con factores biológicos y ambientales. Evaluación del empleo de los parásitos como indicadores de impacto ambiental.
Objetivos:
V. Ecología de paisaje y recursos acuáticos
- Investigador responsable: Dr. Arturo Ruiz Luna, Dr. César Alejandro Berlanga-Robles
Dentro de esta línea se estudia la estructura, dinámica y usos de los sistemas y recursos costeros en diferentes niveles de organización (población, comunidades, ecosistemas, paisaje).
Objetivo: Estudiar la estructura y tendencias de cambio de los sistemas y recursos costeros del noroeste de México en diferentes niveles de organización, así como los impactos de las actividades antropogénicas sobre estos, con el fin de contribuir al desarrollo de planes de manejo ambiental y uso sustentable.
VI. Economía de recursos naturales y medio ambiente.
- Investigador Responsable: Dr. Francisco Javier Martinez Cordero
Dentro de esta línea se estudia la manera cómo la sociedad asigna recursos naturales escasos, así como la disposición de sus residuos y la calidad resultante del medio que los recibe. Igualmente se analizan aspectos como conservación y biodiversidad.
Objetivo: Aplicar el análisis económico para estudiar la asignación de recursos naturales escasos a procesos productivos y de servicios, sus interacciones e impacto ambiental, con un enfoque de sustentabilidad.
VII. Ecotoxicología de ambientes costeros.
- Investigador responsable: Dra. Luz María García de la Parra, Dr. Miguel Betancourt Lozano
- Participantes: Dra. Silvia Alejandra García Gasca, Dra. Emma Josefina Fajer Ávila, Dr. Francisco Javier Martinez Cordero, M. en C. Héctor Gandolfo Plascencia González, M. C. Gabriela Aguilar Zárate, M. C. Rubí Hernández Cornejo, M. C. Irma Eugenia Martínez Rodríguez, M. C. Selene María Abad Rosales
Esta línea de investigación se enfoca a estudiar la interacción de los contaminantes en los sistemas costeros considerando factores tanto bióticos como abióticos. Se han realizado estudios para evaluar los efectos ecotoxicológicos en organismos de sistemas costeros mediante la utilización de biomarcadores a diferentes niveles de organización biológica. Asimismo, se han desarrollado proyectos para caracterizar fuentes de contaminación puntual y no puntual con relación a las actividades productivas de la región.
Objetivos:
- Investigador Responsable: Biol. Eunice Murúa Figueroa, M.C. Carolina Ceballos Bernal
Nuestros proyectos de conservación buscan un desarrollo rural sustentable, en el cual la conservación se convierte en el eje del desarrollo social y económico de la comunidad local, para que la concientización social se transforme en acciones concretas sobre el cuidado de los recursos naturales y el desarrollo humano.
En materia de Educación se realiza evaluación, diseño de programas, asesoría y capacitación para avanzar hacia un modelo que permita la mejora en la calidad de vida y el desarrollo sustentable en nuestro país.
Objetivos:
- Investigador responsable: Dr. Omar Calvario Martínez
- Participantes: M. en C. Miguel Angel Sánchez Rodríguez.
Busca establecer los procesos y la relación entre los ciclos biogeoquímicos (nutrientes y gases principalmente), conjuntamente con los flujos de energía que se manifiestan en el ecosistema acuático. Su estudio permite definir la aportación de los productores primarios, en términos de energía, a los demás componentes de la trama trófica.
Objetivo: