Investigadora Titular "C"
S.N.I. Nivel 1
Licenciatura: Químico-Bióloga, Universidad de Sonora, México.
Maestría:Maestría en Salud Pública, Escuela de Salud Pública, Universidad de Arizona, EUA.
Doctorado: Nutrición, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. México.
Entrenamiento posdoctoral: Epidemiología del cáncer mamario, Escuela de Salud Pública, Universidad de Arizona, EUA.
C. Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel oficina: +52 (662) 289-2400 ext. 300
Tel coordinación: +52(662) 280-0055
Área de Interés
Mi interés se ha enfocado en la investigación del cáncer, especialmente el mamario, y su asociación con factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, entre los que se incluyen la dieta, el estado nutricio y la actividad física, así como los factores psicológicos y sociales. También estoy interesada en la evaluación de biomarcadores potenciales del riesgo de la enfermedad. Hemos trabajado en estudios para evaluar la relación de la dieta sonorense con la neoplasia, así como el papel de las emociones sobre la adherencia a una dieta y actividad física saludables en mujeres con cáncer mamario. Además, estimamos la ingestión de fitoestrógenos y su presencia en suero y orina.
En general, hemos observado que la dieta sonorense parece representar un factor de riesgo para la neoplasia. Además, nos hemos dado cuenta de que las sobrevivientes de cáncer prácticamente no reciben recomendaciones sobre su dieta y actividad física, como forma de prevenir la recurrencia. Esto nos confirma la necesidad de hacer estudios multidisciplinarios enfocados a esta problemática, donde un punto importante a considerar sería la aplicación de estrategias para la prevención del riesgo y recurrencia del cáncer mamario en la región.
Publicaciones Seleccionadas
Proyectos
Proyecto en operación: Programa de intervención para promover cambios en la dieta y actividad física y evaluar su impacto en el peso y grasa corporal, biomarcadores de la enfermedad y calidad de vida de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama.
Enero 2016-Diciembre 2019.
El diagnóstico y tratamiento para el cáncer son eventos que cambian la vida de la persona. En el cáncer de mama cuya mortalidad es de las más elevadas en la mujer, es importante la adopción de prácticas sobre estilos de vida saludables para potencialmente incrementar la sobrevivencia.
Las mujeres sobrevivientes de cáncer no reciben información sobre cambios favorables en su estilo de vida, por lo que este proyecto tiene como objetivo diseñar y aplicar un programa de intervención para promover cambios en la alimentación y actividad física, utilizando el enfoque de la entrevista motivacional. Se pretende lograr el aumento en los hábitos de consumo de frutas y verduras, la disminución en el consumo de grasas y el aumento en la actividad física, para lograr un impacto en la disminución del peso y grasa corporal, la mejora en algunos biomarcadores de la enfermedad y en la calidad de sueño y de vida de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama.
Proyecto en operación. Componentes del síndrome metabólico, IGF-1, biomarcadores inflamatorios y longitud telomérica en sobrevivientes de cáncer de mama, con y sin diabetes mellitus tipo 2.
Agosto 2018-julio 2020.
La neoplasia maligna más frecuente en las mujeres en todo el mundo es el cáncer de mama. Alrededor del 10% de las sobrevivientes de cáncer de mama presentan diabetes mellitus tipo 2(DM2). La existencia de esta enfermedad aunada al cáncer puede afectar el tiempo de sobrevivencia. La DM2 es un problema de salud a nivel mundial, aumentando los casos cada año. Esta enfermedad está asociada con la obesidad, caracterizada por un aumento del tejido adiposo, el cual produce adipocitoquinas. Por eso en este estudio es importante para nosotros, el conocer si en sobrevivientes de cáncer de mama, la diabetes mellitus tipo 2 pudiera ser un factor que influye en los componentes del síndrome metabólico (circunferencia de cintura, HDL, glucosa, triglicéridos), biomarcadores inflamatorios como el factor de necrosis tumoral alfa, adiponectina y leptina, entre otros, y en la longitud telomérica, en comparación con sobrevivientes sin diabetes.
Tesis en proceso
María Jossé Navarro Ibarra. Impacto de un programa de intervención dietaria y de actividad física en la densidad mamográfica, biomarcadores moleculares y de inflamación, en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Programa de doctorado CIAD. Ingresó en agosto de 2015.
Víctor Alexander Quintana López. Programa de intervención dietaria y de actividad física con el enfoque de la entrevista motivacional para mejorar las variables psicológicas y densidad mamográfica de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Programa de doctorado CIAD. Ingresó en agosto de 2015.
Karina de Jesús Díaz López. Efecto de un programa de intervención dietaria y de actividad física sobre la densidad mineral ósea, masa muscular y masa grasa en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Programa de doctorado CIAD. Ingresó en enero de 2017.
Ana Lucía Reyes López. Metilación del ADN en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama, incluidas en un programa de dieta y actividad física. Programa de maestría CIAD. Ingresó en agosto de 2016.
Luis Angel Atondo Reynaga. VEGF y TNF-alfa: mediadores de la reincidencia del cáncer mamario según el grado de obesidad y estado de menopausia. Programa de maestría CIAD. Ingresó en agosto de 2016.
Mariel Santacruz Navarro. Biomarcadores inflamatorios y longitud tolomérica en sobrevivientes de cáncer de mama, con y sin diabetes mellitus tipo 2. Programa de maestría CIAD. Ingresó en agosto de 2017.
Yoshio Ismael Ymai Sasaki. Componentes del síndrome metabólico y calidad de vida en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama con y sin diabetes mellitus tipo 2. Programa de maestría CIAD. Ingresó en agosto de 2017.