Investigador Asociado
Responsable del Laboratorio de Historia Oral (HOLA)
Coordinación de Desarrollo Regional, CIAD, A.C.
Centro de Investigación y Desarrollo, A.C.
Carretera a la Victoria Km 0.6, Hermosillo, Sonora, México, C.P. 83304
Teléfono: +52 (662) 289 24 00, extensión 307
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.ciad.mx
Áreas de interés
Historia ambiental / Historia oral / Geografía mítica/Ecología política
Formación
Dra en Cs. Históricas por la Universidad de La Habana, Cuba.
Tesis: “Voces del San Miguel”. Repercusiones de la Gran Hidráulica en la cuenca del río San Miguel de Horcasitas, Sonora, durante el siglo XX. Una primera aproximación a su estudio histórico-ambiental.
Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero
Facultad de Filosofía e Historia, La Habana, Cuba, 2014.
Mtra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Golfo
Tesis: “Tlamatine: mitología y ritual en la falda este del Cofre de Perote”
Director: Dr. Alfredo López Austin
CIESAS-Golfo, Xalapa, Veracruz, 1994
Lic en Antropología Social por la Universidad Veracruzana.
Tesis: Geografía Mítica en el Municipio de Xico, Ver.
Director: Mtro. Jesús Morales
Facultad de Humanidades, Xalapa, Veracruz, 1987.
1982 |
Realiza trabajo de campo de corte monográfico en la zona nahua-popoluca, Sierra de Santa Martha, sur del estado de Veracruz, adscrita al plan de estudios de su licenciatura en la UV. Trabajo de campo de corte etnográfico en la comunidad de Trincheras, municipio de Altar, Sonora, adscrita al plan de estudios de su licenciatura en la UV. |
|
1983 |
Imparte cursos de Teatro y Expresión Corporal en la Casa de la Cultura de Xicochimalco, Veracruz. Auxiliar de investigación de la Dra. Odile Hoffman adscrita al proyecto LIDER-Ecodesarrollo del Instituto Nacional de Recursos Bióticos (INIREB). Diseño y elaboración de joyería en taller propio, Xicochimalco, Veracruz. |
|
1984-87 |
Trabaja en la investigación, análisis y elaboración de su tesis de licenciatura, Geografía Mítica en el municipio de Xicochimalco, Veracruz, la cual es aprobada por unanimidad por el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, el Mtro. Jesús Morales y la Mtra. Ivonne Flores, en la Facultad de Humanidades en Xalapa Enríquez, Veracruz. |
|
1986 |
Jefa del Departamento de Investigaciones del Centro de Estudios e Investigaciones de Bellas Artes (CEIBA), en Villahermosa, Tabasco. |
|
1989 |
Investigación y promoción de danzas tradicionales del municipio de Xico. Elabora el proyecto Preservación de una danza tradicional: Los Santiagos Popoc de Xicochimalco, Veracruz para las autoridades e integrantes de la danza, el cual es aprobado por el Programa de Apoyo a la Cultura Municipal y comunitaria (PACMYC). |
|
1990 |
Realiza trabajo de Campo de corte etnográfico en la región de Chicontepec y Xicochimalco, Veracruz (norte y centro del estado), adscrita al plan de estudios de la maestría de CIESAS-Golfo. Asesora del proyecto Rescate de una danza tradicional: los tocotines de Xico, Veracruz, el cual también es aprobado por PACMYC. |
|
1990-94 |
Trabaja en el diseño, investigación y elaboración de su tesis de maestría Tlamatine: mitología y ritual en la falda este del Cofre de Perote, la cual es aprobada por unanimidad con mención honorífica y recomendación para publicación por el Dr. Alfredo López Austin, la Dra. Doris Heyden y el Dr. Eckart Boege en las instalaciones del CIESAS-Golfo, en Xalapa, Enríquez Veracruz. Colabora como investigadora en la producción de videos relativos a danzas tradicionales de Xico, para el programa Rincones de Veracruz del Canal 4 Más de la UV, bajo la dirección de Antonio Castro. |
|
1992-1998 |
Dirige en sociedad Galería del Portal, galería de arte (pequeño y gran formato) en Xicochimalco, Veracruz. Asesora y ejecuta proyectos sobre medio ambiente, desarrollo, y salud para el Gobierno Municipal de Xicochimalco, Veracruz. Participa en seminario de “Antropología y Género” invitada por la Dra. Beatriz Rodríguez Aragón, de la facultad de Antropología de la UV, con pláticas en torno a Roles genéricos y mitos a los alumnos del segundo semestre de dicha facultad. Realiza investigación Situación Acuacultural del centro de Veracruz, en colaboración con el Instituto de Ecología, A.C. (IE) de Xalapa, Veracruz y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C. de Hermosillo, Sonora. |
|
1997-98 |
Realiza investigación Percepción sobre los conceptos manejados en el Programa Regional de Desarrollo Sustentable (PRODERS) en la comunidad de la Bocana, municipio de Etchojoa, Sonora, invitada por el Dr. Pablo Wong, coordinador del programa PRODERS en Sonora y Desarrollo Regional en CIAD, A.C. |
|
1998-02 |
Colabora como investigador asociado con la Dra. Olga S. Doode en el proyecto Recursos marinos. Estrategias para el comanejo en la región Bahía Kino-Punta Chueca, Sonora, CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora. Colabora en la organización del IV Coloquio Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria, Los retos del fin de siglo, que tuvo lugar en las instalaciones del CIAD, Hermosillo, Sonora. |
|
2001-02 |
Colabora en el proyecto Ordenamiento del territorio comcáac, a cargo de la M.C. Diana Luque Agraz, en CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Co-coordina con la Dra. Shoko Doode el No. 28 de la Revista de Ciencias Sociales, Transición y medio ambiente, editada por el Colegio Sonora y CIAD, en Hermosillo, Sonora. Organiza y moderadora Mesa de discusión sobre Académicos e instituciones en territorio Comcáac, en Coloquio Sonora frente al siglo XXI, llevado a cabo en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. Colabora en la organización del IV Coloquio Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria, Los retos de fin de siglo, en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. |
|
2004-2014 |
Trabaja en estudios e investigación para doctorarse con un trabajo sobre Voces del río San Miguel: repercusiones de la grtan hidráulica en la sub-cuenca del río San Miguel de Horcasitas, Sonora, durante el siglo XX. Una primera aproximación a su estudio histórico-ambiental, bajo la tutoría del Dr. Constantino Torres Fumero, de la Facultad de Historia del Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad la Habana, Cuba. |
|
2007
|
Modera mesa de presentación de libro “Naturalezas, saberes, y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental” de Diana Luque y Antonio Robles en el marco del XXV Aniversario de CIAD, A.C., marzo, Hermosillo, Sonora. Presenta libro “Soy pescadora de almejas…” de Gloria Ciria Váldez, en el Colegio de Sonora, Hermosillo. Sonora, noviembre. |
|
2012-2017 |
Responsable del Programa de Ecología Política y Desarrollo Sustentable, PEPDS de la Coordinación de Desarrollo Regional en CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora. Característica de esta gestión fue la constante discusión teórica interna a reconsiderar su primera instancia como Programa de Estudios Ambientales (PEA) y en 2015, el Programa decide enfocarse en los Estudios Socio Ambientales (PESA). |
|
2012 |
Funda el Primer Laboratorio de Historia Oral (HOLA) fuera de las instalaciones de CIAD, A.C. en el ejido comunidad de La Labor en el municipio de Hermosillo, Sonora. |
|
2014 |
Dictamina artículo “El altiplano noreste: perfil sociodemográfico para una regionalización, El Colegio de San Luis, A.C, San Luis Potosí, mayo, 2014. |
|
2015 |
Dictamina artículo: “Bonos de carbono: financiarización del medio ambiente en México. |
|
2016 |
Organiza Programa de Participación en la Semana de la Ciencia sobre “Cambio Climático” con senderismo, talleres de arte y proyección de documental, 28 de octubre, CIAD, A.C. Forma parte del Comité de Tesis de Maestría en Desarrollo Regional de G. Marisol Rentería Carrillo, “Concepciones del Cuerpo, la Sexualidad y la Reproducción de un Grupo de Mujeres Jóvenes Urbanas en Hermosillo, Sonora”, junto con Gilda Salazar Antúnez, Guillermo, Núñez Noriega, y Patricia Aranda Gallegos. Maestría en Desarrollo Regional, CIAD, A.C., diciembre, 2016. |
|
2017 |
Dictamina reseña: “Género Agroecología y soberanía alimentaria: Perspectiva eco feminista” para Géneros, revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género de la Universidad de Colima. Presenta el libro Hacacool coicoos de la Dra. Otila Caballero Quevedo en el Museo de Culturas Populares, en el marco del 75 aniversario de la Universidad de Sonora, octubre, 2017. |
|
2018 |
Imparte cursos de Historia Ambiental e Introducción a estudios ambientales y socioculturales del desarrollo en los Posgrados del CIAD, A.C. |
|
2019 |
Asiste al seminario Conflicto ambiental y pensamiento biocultural. Aportaciones de Víctor Toledo a los estudios ambientales, en el Depto. De Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, 21-24 de enero. |