Nombre: |
Blanca Rebeca |
Apellidos: |
Noriega Orozco |
Fecha de nacimiento: |
28/03/60 |
Estado Civil: |
Soltera, una hija |
Lugar de nacimiento: |
Hermosillo, Sonora, México. |
Domicilio: |
Privada San Omer # 14, Fraccionamiento Monte Carlo, Hermosillo, Sonora. |
Teléfonos privados: |
(622) 2. 20. 70. 67 y 6622.95.96.51 |
RFC: |
NOOB-600328-DH6 |
Puesto de trabajo: |
Profesor-investigadora asociada del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. |
Correo: |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Teléfono trabajo: |
2.89.24.00. Ext: 307 |
ESTUDIOS
1964-70 |
|
Cursos de danza con la maestra Enriqueta Girón en Caborca, Sonora. |
1967-72 |
Educación primaria en el Instituto Prof. Adalberto Sotelo, en Caborca, Sonora y Colegio Muñoz en Hermosillo Sonora. Cursos de cerámica, estética y dibujo con los Maestros Ciro Sotelo, Enrique Rodríguez y Manuel Romo en la Academia de Artes Plásticas de la Universidad de Sonora (Uni-SON).Cursos de danza clásica, moderna y folklórica con la Maestra Martha Bracho de la Academia de Danza, Uni-SON. |
|
1974-77 |
Educación media superior en el Colegio de Bachilleres de Sonora (COBACH) de Hermosillo, Sonora, donde egresa con el grado de Bachiller Técnico Laborista Químico. Cursos de Historia de la Música, solfeo, piano y canto con la Maestra Emiliana de Zubeldía de la Academia de Música de la Uni-SON. Cursos de danza clásica, moderna y folklórica con la Maestra Marta Bracho de la Academia de Danza de la Uni-SON . |
|
1977-78 |
Cursos de inglés y arpa clásica en la Universidad de Toronto, en Toronto, Canadá. |
|
1979-80 |
Cursos de Iniciación Universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV), en Xalapa, Veracruz. Talleres libres de teatro con el maestro Jorge Castillo en “La Caja” de la UV. |
|
1980-84 |
Licenciatura en Antropología Social en la facultad de Humanidades de la UV, en Xalapa, Veracruz. |
|
1981-83 |
Cursos de solfeo y violoncello en la Facultad de Música de la UV con la Maestra Lucía R. Oldrán y el Maestro J. Penagos. |
|
1982 |
Curso de fotografía con el maestro Antonio Galindo en el Instituto de Artes Plásticas de la UV. |
|
1987 |
Curso de Labanotation o Kinetografía Laban con los Maestros Adela Adamowa y Rodolfo Sordi en el Centro de Estudios e Investigación de las Bellas Artes (CEIBA) en Villahermosa, Tabasco. |
|
1988-90 |
Maestría en Antropología Social, con la especialidad de Antropología Simbólica en el Centro de Estudios e Investigaciones Superiores de Antropología Social del Golfo de México (CIESAS-Golfo) en Xalapa, Veracruz. |
|
1993 |
Cursa clases de reforzamiento y traducción de la lengua francesa la Alianza |
|
1994 |
Franco Mexicana de Xalapa, A.C. Seminario sobre Acercamientos teóricos a la dinámica religiosa, llevado a cabo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Golfo, en Xalapa, Veracruz. |
|
1997 |
Seminario de Actualización Antropología y medio ambiente: vida cotidiana, prácticas y saberes, impartido por el Dr. Marcio D’Olne Campos, profesor investigador del Departamento de Antropología de la Universidad de Campinas, Sao Paulo Brasil, en Xalapa, Veracruz. |
|
2001 |
Taller de ecoturismo impartido por el Arq. Héctor Lascuráin en el Centro Ecológico de Sonora en Hermosillo, Sonora. |
|
2002 |
Cursos en Center for Especial English as a Second Language, en Hermosillo, Sonora. |
|
2003 |
Taller de Análisis de Instrumentos de Política Ambiental y la MIA Regional de las Escalas Náuticas Singlar, San Carlos Nuevo Guaymas, Son. |
|
2004 |
Curso en Desarrollo Turístico Sustentable, “Costa Rica al Natural, Experiencias en Ecoturismo” en San José, Costa Rica. |
|
2006-2013 |
Doctorado en Ciencias Históricas en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana, Cuba |
|
Experiencias de Trabajo |
||
1978 |
Administración de “Casa Sol”, en Hermosillo, Sonora. |
|
1981 |
Imparte Cursos de Historia del Arte en escuela Preparatoria de Xalapa Enríquez, Veracruz. |
|
1982 |
Realiza trabajo de campo de corte monográfico en la zona nahua-popoluca, Sierra de Santa Martha, sur del estado de Veracruz, adscrita al plan de estudios de su licenciatura en la UV. Trabajo de campo de corte etnográfico en la comunidad de Trincheras, municipio de Altar, Sonora, adscrita al plan de estudios de su licenciatura en la UV. |
|
1983 |
Imparte cursos de Teatro y Expresión Corporal en la Casa de la Cultura de Xicochimalco, Veracruz. Auxiliar de investigación de la Dra. Odile Hoffman adscrita al proyecto LIDER-Ecodesarrollo del Instituto Nacional de Recursos Bióticos (INIREB). Diseño y elaboración de joyería en taller propio, Xicochimalco, Veracruz. |
|
1984-87 |
Trabaja en la investigación, análisis y elaboración de su tesis de licenciatura, Geografía Mítica en el municipio de Xicochimalco, Veracruz, la cual es aprobada por unanimidad por el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, el Mtro. Jesús Morales y la Mtra. Ivonne Flores, en la Facultad de Humanidades en Xalapa Enríquez, Veracruz. |
|
1986 |
Jefa del Departamento de Investigaciones del Centro de Estudios e Investigaciones de Bellas Artes (CEIBA), en Villahermosa, Tabasco. |
|
1989 |
Investigación y promoción de danzas tradicionales del municipio de Xico. Elabora el proyecto Preservación de una danza tradicional: Los Santiagos Popoc de Xicochimalco, Veracruz para las autoridades e integrantes de la danza, el cual es aprobado por el Programa de Apoyo a la Cultura Municipal y comunitaria (PACMYC). |
|
1990 |
Realiza trabajo de Campo de corte etnográfico en la región de Chicontepec y Xicochimalco, Veracruz (norte y centro del estado), adscrita al plan de estudios de la maestría de CIESAS-Golfo. Asesora del proyecto Rescate de una danza tradicional: los tocotines de Xico, Veracruz, el cual también es aprobado por PACMYC. |
|
1990-94 |
Trabaja en el diseño, investigación y elaboración de su tesis de maestría Tlamatine: mitología y ritual en la falda este del Cofre de Perote, la cual es aprobada por unanimidad con mención honorífica y recomendación para publicación por el Dr. Alfredo López Austin, la Dra. Doris Heyden y el Dr. Eckart Boege en las instalaciones del CIESAS-Golfo, en Xalapa, Enríquez Veracruz. Colabora como investigadora en la producción de videos relativos a danzas tradicionales de Xico, para el programa Rincones de Veracruz del Canal 4 Más de la UV, bajo la dirección de Antonio Castro. |
|
1992-1998 |
Dirige en sociedad Galería del Portal, galería de arte (pequeño y gran formato) en Xicochimalco, Veracruz. Asesora y ejecuta proyectos sobre medio ambiente, desarrollo, y salud para el Gobierno Municipal de Xicochimalco, Veracruz. Participa en seminario de “Antropología y Género” invitada por la Dra. Beatriz Rodríguez Aragón, de la facultad de Antropología de la UV, con pláticas en torno a Roles genéricos y mitos a los alumnos del segundo semestre de dicha facultad. Realiza investigación Situación Acuacultural del centro de Veracruz, en colaboración con el Instituto de Ecología, A.C. (IE) de Xalapa, Veracruz y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C. de Hermosillo, Sonora. |
|
1997-98 |
Realiza investigación Percepción sobre los conceptos manejados en el Programa Regional de Desarrollo Sustentable (PRODERS) en la comunidad de la Bocana, municipio de Etchojoa, Sonora, invitada por el Dr. Pablo Wong, coordinador del programa PRODERS en Sonora y Desarrollo Regional en CIAD, A.C. |
|
1998-02 |
Colabora como investigador asociado con la Dra. Olga S. Doode en el proyecto Recursos marinos. Estrategias para el comanejo en la región Bahía Kino-Punta Chueca, Sonora, CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora. Colabora en la organización del IV Coloquio Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria, Los retos del fin de siglo, que tuvo lugar en las instalaciones del CIAD, Hermosillo, Sonora. |
|
2001-02 |
Colabora en el proyecto Ordenamiento del territorio comcáac, a cargo de la M.C. Diana Luque Agraz, en CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. Co-coordina con la Dra. Shoko Doode el No. 28 de la Revista de Ciencias Sociales, Transición y medio ambiente, editada por el Colegio Sonora y CIAD, en Hermosillo, Sonora. Organiza y moderadora Mesa de discusión sobre Académicos e instituciones en territorio Comcáac, en Coloquio Sonora frente al siglo XXI, llevado a cabo en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. Colabora en la organización del IV Coloquio Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria, Los retos de fin de siglo, en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. |
|
2007
|
Modera mesa de presentación de libro “Naturalezas, saberes, y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental” de Diana Luque y Antonio Robles en el marco del XXV Aniversario de CIAD, A.C., marzo, Hermosillo, Sonora. Presenta libro “Soy pescadora de almejas…” de Gloria Ciria Váldez, en el Colegio de Sonora, Hermosillo. Sonora, noviembre. |
|
2012 | Nueva gestión al frente del PEPDS de la Coordinación de Desarrollo Regional en CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora; transformándolo en Programa de Estudios Ambientales (PEA) Funda el Primer Laboratorio de Historia Oral (HOLA) fuera de las instalaciones de CIAD, A.C. en el ejido comunidad de La Labor en el municipio de Hermosillo, Sonora. Colabora en el Primer Consejo de Planeación de la Veta Verde de CIAD, A.C. de junio 2012 a junio-2013. |
|
2014 | Responsable del Programa de Estudios Socio-Ambientales de la Coordinación de Desarrollo Regional en CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora, hasta la fecha de hoy. | |
2015 | Imparte Módulo de Historia Ambiental en la clase de la línea curricular “Estudio y Gestión Ambiental de Desarrollo” de la maestría de Desarrollo Regional de CIAD, en Hermosillo, Sonora. |
Ponencias y participaciones
1992 | Participa en el Primer Foro Municipal y Regional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, invitada por el H. Ayuntamiento en Xalapa, Veracruz. | |
1994 | Tlamatines, los controladores del tiempo de la falda este del Cofre de Perote, Estado de Veracruz. Ponencia en el Simposio “Cosmovisión, y Meteorología indígenas de Mesoamérica”en el Colegio Mexiquense, Toluca, Estado de México. | |
1996 | Tiqui, Toco, Tocotín, una danza de conquista. Ponencia en el 25 avo. Congreso Nacional para maestros de danza del Instituto de Investigaciones y Difusión de la Danza Mexicana, A.C., en Xalapa, Veracruz. | |
1997 | Participa en Taller Interdisciplinario de Pesca Rivereña, llevado a cabo por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y el Instituto Nacional de Pesca, en Hermosillo, Sonora. | |
1998 | Posibilidades de co-manejo pesquero en la comunidad comcáac de Punta Chueca, Sonora. Ponencia en el VII Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés, A.C., Hermosillo, Sonora, presentada por la Dra. Olga S. Doode. | |
2000 | Regulación pesquera y comanejo. Algunas reflexiones sobre el caso de Bahía Kino, Sonora, ponencia conjunta con la Dra. Olga S. Doode en el 5to. | |
2001 |
Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, llevado a cabo en el Centro de Investigaciones de Alimentación y Desarrollo, A.C, en Hermosillo, Sonora. Participa en Foro Binacional sobre Desarrollo Comunitario Sustentable hoy: experiencias en Sonora y Arizona. Red Fronteriza de Salud y Ambiente, A.C., International Sonoran Desert Alliance, Universidad de Sonora, noviembre, en Hermosillo, Sonora. |
|
2002 | Participa en el V Taller de trabajo y discusión sobre Diseño de Propuestas de Comanejo para pesquerías ribereñas del golfo de California, Instituto Nacional de la Pesca y Conservación Internacional México, A.C. en Guaymas, Sonora. | |
2001 | Gestión Ambiental y Transición en Territorio Comcáac, Aproximación a una cultura asediada, ponencia en el 5to. Coloquio sobre Alimentación, Sociedad y Desarrollo. Las Perspectivas Económicas y Sociales de la Transición, en las instalaciones de CIAD, A.C. Hermosillo, Sonora. | |
2003 | Aromáticas Expresiones de la Creencia Mítica en la comunidad de Xicochimalco, Veracruz, ponencia en el 51° Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile. | |
2004 |
Participa en el 2do. Foro Internacional: Gestión Social de Cuencas Hidrográficas, en Hermosillo, Sonora. Participa en Coloquio Internacional de Historia Ambiental “Por una cultura de la Naturaleza”, Sociedad Latino Americana de Historiadores Ambientales, La Habana, Cuba. |
|
2005 | Cuenca del Río San Miguel, vida y territorio de frontera. Ponencia en el XVIII Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia, “Sonora, territorio, región y frontera. Tres décadas de historia matria”; noviembre 2005, Hermosillo, Sonora. | |
2006 | Participa en IV Foro Mundial del Agua, México, D.F. | |
2007 | Participa en la 1ª. Reunión “Construyendo una Red de Investigación en Turismo de Sonora”, CIAD, A.C, Hermosillo, Sonora, marzo. | |
2008-2010 | Coordina Programa de Ecología Política y Desarrollo Sustentable (PEPDS) de la Coordinación de Desarrollo Regional en CIAD, A.C., Hermosillo, Sonora. | |
2014 | Gran hidráulica en una subcuenca del Golfo de California: utilización del río San Miguel de Horcasitas durante el siglo XX. Ponencia en el Congreso Antropicosta Iberoamérica 2014, en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México en Mazatlán, Sinaloa, junio 2014. | |
2015 | Repercusiones de la Gran Hidráulica en la sub-cuenca del río San Miguel de Horcasitas, Sonora, durante el siglo XX. Ponencia en el Simposio de Historia y Antropología, Edición Internacional sobre Historia Ambiental, en Hermosillo, Sonora, México, febrero 2015. | |
2015 | Forma parte de la Red Género, Sociedad y Medio Ambiente, Proyecto CONACYT Núm. 0253063, en la Cd. de Campeche, Campeche, septiembre, 2015. |
Publicaciones e informes de trabajo
Proyectos:
Copyright © 2018 CIAD., A.C, Aviso de Privacidad